1 / 26

concertación y participación. AlgunaS lecciones de la experiencia.

Seminario Sentando más Actores a la Mesa. ¿Somos capaces de concertarnos para la gobernanza regional?. Programa Ciudadanía y Gestión Pública Universidad de Los Lagos / Instituto de Políticas Públicas Expansiva – Universidad Diego Portales.

Download Presentation

concertación y participación. AlgunaS lecciones de la experiencia.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SeminarioSentando más Actores a la Mesa.¿Somos capaces de concertarnos para la gobernanza regional? Programa Ciudadanía y Gestión Pública Universidad de Los Lagos / Instituto de Políticas Públicas Expansiva – Universidad Diego Portales

  2. concertación y participación. AlgunaS lecciones de la experiencia. Molvina Zeballos, desco.

  3. CONTENIDOS CONCERTACIÓN, PODER Y PARTICIPACIÓN DISTINTOS MECANISMOS DE CONCERTACION Y PARTICIPACIÓN PLANIFICACIÓN CONCERTADA Y PARTICIPATIVA ALIANZAS PUBLICO-PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ASOCIATIVISMO MUNICIPAL LIMITES Y RETOS DE LA CONCERTACIÓN Y PARTICIPACIÓN

  4. A PROPÓSITO DE LA PARTICIPACIÓN • Concepto polisémico que se origina en 2 tradiciones, lecturas y prácticas que aparecen, más o menos, combinadas en la realidad. • Como respuesta al “déficit democrático” del sistema político (crisis de representatividad y pérdida de legitimidad): se origina “desde abajo” (vgr. Villa el Salvador) y desde los partidos políticos (vgr. PT). • Como respuesta al “déficit socio económico” y de efectividad de la gestión pública: se origina también “desde abajo” (“autogeneración de mejores condiciones) y desde la cooperación al desarrollo (políticas “pro pobre” de las multilaterales). • RESULTADO: Experiencias múltiples y heterogéneas de iniciativas colectivas, con actores diversos alrededor de formulación y ejecución de políticas públicas, acceso a servicios y mejores condiciones de vida en espacios locales. OJO: No parten de mirada territorial.

  5. La participación: objetivos

  6. CONCERTACIÓN:Tipología de experiencias

  7. ¿Por qué analizar el poder? • Crisis de legitimidad y de confianza de los ciudadanos en las instituciones y la manera en que se toman las decisiones que afecta sus vidas. • Grandes debates sobre la ‘gobernabilidad’ y cuales son los roles ideales del Estado, del mercado y de la sociedad civil. • ¿como se puede construir nuevas relaciones y mecanismos de comunicación entre los ciudadanos y las instituciones? • …mucha experimentación en muchos países con nuevas formas de relaciones, tomas de decisiones, colaboración, planificación, etc. (John Gaventa)

  8. ¿Por qué analizar el poder? A pesar de estos esfuerzos, un desafío… La participación:¿Por qué, a pesar del uso extensivo de métodos, procesos y valores del desarrollo participativo, no hemos visto cambios sociales más profundos y más sostenibles a favor de los pobres y excluidos? La política: ¿Por qué, a pesar de muchos esfuerzos, campañas y movilizaciones para profundizar la democracia y para participar en procesos políticos, no hemos visto cambios en relaciones de poder?

  9. MECANISMOS PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA CONCERTADA ALIANZAS PUBLICO-PRIVADAS PARA EL DESARROLLO PRESUPUESTO PARTICIPATIVO ASOCIATIVISMO MUNICIPAL

  10. PLANIFICACION PARTICIPATIVA CONCERTADA • Usada como herramienta. Mejora intervención porque incorpora sectores excluidos en procesos de diagnóstico y priorización involucrando cuando menos necesidades y demandas de los más vulnerables. • Momentos: i) convocatoria, municipalidad a organizaciones e instituciones y designación representantes; ii) formación equipo técnico (funcionarios municipales a los que suman otros); iii) capacitación participantes; iv) diagnóstico (situación económica, social, política y cultural del ámbito, precisando problemas, necesidades, recursos y potencialidades; v) formulación de estrategia de desarrollo, definición de ejes (económicos, sociales, institucionales, culturales y de organización territorial), objetivos y tiempo; vi) concertación y aprobación (programación proyectos e inversiones en el territorio).

  11. Maneras de “hacer” la planificación participativa

  12. Planificación Participativa: Limitaciones • Limitaciones: i) desacoplamiento con otros procesos mismo territorio; ii) planes nacionales y regionales no dialogan con estos procesos; iii) distintas cuestiones políticas y operativas (representatividad de organizaciones y eficiencia para divulgación del proceso; demandas y expectativas mayores que las que el plan puede organizar y atender; tensión entre participación sectorial y territorial de la población; concentración sectores con más capacidades; lenguaje técnico; incorporación de necesidades y posibilidades sectores no organizados.

  13. ALIANZAS PARA EL DESARROLLO • Organizadas de múltiples formas, se agrupan por dos tipos: i) “por respuesta” (organizadas por municipalidades; objetivos de desarrollo, gobernanza territorial, innovación gestión pública y aspectos de desarrollo económico subnacional); ii) “por iniciativa” (respuesta cuestiones puntuales desde acceso servicios públicos hasta innovación productiva; convocatoria desde organizaciones sociedad civil). • Territorialidad de ambos tipos vincula enfrentamiento pobreza, desarrollo territorial y cambio institucional. Integralidad garantizada por modos de planificación y gestión compartidos. • Factores favorables: i) procesos descentralización alientan modernización e innovación institucional; ii) valoración (instrumental) participación en territorios sub nacionales; iii) sectores empresariales asumen algunas responsabilidades sociales.

  14. Alianzas para el desarrollo: Actores

  15. Alianzas para el desarrollo: momentos, resultados, límites y lecciones • Momentos: i) conformación (convocatoria, objetivos, precisión, expectativas e intenciones, definición mecanismos = confianza); ii) afirmación (mecanismos información de miembros, plan de acción y roles = reciprocidad y pertenencia); iii) intervención (contempla transparencia para incentivar iniciativa innovadora); iv) evaluación. • Resultados: más allá de contribuir gobernanza territorial, algunas transformaciones productivas, acceso a servicios o innovación institucional: i) incremento de recursos para desarrollo territorial; ii) incremento productividad de esos recursos; iii) generación capital social y humano. • Límites: dependen del carácter de la alianza. • Lecciones: I) importancia de municipalidad por participación directa o interlocución fluida; ii) importancia de alianzas transparentes y abiertas; iii) espacio para expresión de saberes, afirmación de identidad y vinculación con territorio.

  16. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO • Proceso democrático para asegurar que gasto público en gobierno local sea asignado de forma eficiente, productiva, transparente e incluyente, lo que supone redistribución de recursos. • Estructura y proceso de participación basado en instituciones-canales para asegurar participación comunitaria en decisión municipal. • Principios: • Participación relativamente abierta; • Combinación democracia directa-representativa; • Recursos para inversión combinan criterios de inclusión y técnicos: compatibilizar reglas propias y exigencias acción gubernamental; • Espacio público distinto a esfera público-estatal.

  17. PRESUPUESTO PARTICIPATIVO: condiciones y momentos • Condiciones: i) voluntad política; ii) capital social; iii) personal mínimamente competente en administración municipal; iv) tamaño relativamente reducido; v) recursos suficientes en los gobiernos locales; vi) plataforma legal. • Aspectos centrales: i) importancia de la deliberación; ii) reglas acordadas y acceso a la información; iii) participación directa de las autoridades locales. • Momentos: i) convocatoria; ii) identificación de necesidades y recursos (eventual relación con planes previos); iii) formulación de proyectos y definición de acuerdos (distintos arreglos institucionales); iv) ejecución (control); v) rendición de cuentas y evaluación.

  18. Los distintos objetivos y los resultados buscados con el presupuesto participativo

  19. Presupuesto participativo: Resultados y límites • Resultados: i) mejora gobernabilidad local; ii) renuevan sistema político; iii) fortalecen sociedad civil; iv) sentido “común” sobre concertación para desarrollo territorial; v) nuevos liderazgos territoriales y ordenamiento de acción externa; vi) construcción espacio público local; vii) mayor cobertura y calidad de servicios. • Límites: i) contextos más amplios son determinantes; ii) diferencias de capacidades fortalecen a algunos; iii) participación desigual: grupos fuertes y organizados/exclusión relativa de más pobres y vulnerables/ausencia de empresarios; iv) debilidad de planes y prioridades: ausencia de visión de DT como tendencia; v) ámbito restringido favorece clientelismo; vi) gestión sectorial limita gestión integrada territorio. • Lecciones: i) su irreversibilidad depende de empoderamiento; ii) nuevas formas producción informal y resistencia económica más vinculadas que formas tradicionales; iii) responden a ciudadanía y gobernabilidad y crean condiciones para gobernanza territorial.

  20. ASOCIATIVISMO MUNICIPAL (MANCOMUNIDADES) ASOCIATIVISMO MUNICIPAL: tipo, rol y ejes temáticos

  21. Asociativismo Municipal: objetivos

  22. Mancomunidades: contexto y actores • Contexto: Conjunto de elementos crean condiciones distintas para su viabilidad como mecanismos posibles de GT: i) procesos de descentralización; ii) legislación nacional (ser definidas como instrumentos OT que faciliten acción administrativa de Estado; iii) existencia o no de regiones; iv) marcos normativos para fortalecerlas. • Actores: i) municipalidades (autoridades y técnicos); ii) cooperación al desarrollo; iii) en algunos países (Bolivia, Guatemala) el Estado / instituciones promoción municipal; iv) recién cuando se plantean tema de desarrollo o acceso a servicios, sociedad civil; v) en algunos territorios con identidad sociocultural fuerte y organizaciones sociales étnica y comunitarias activas, movimiento indígenas y comunidades ancestrales. • Tendencia: i) organizaciones participantes son aquellas desplazadas de espacios mayores; ii) favorece actores con intereses ámbito especial mayor al de cada municipio.

  23. Mancomunidades: momentos, resultados y limites • Momentos: i) constitución (diálogo de municipalidades: objetivos comunes y agenda); ii) institucionalización (formalización y registro; diagnóstico, recursos/potencialidades); iii) construcción alianzas (gestión recursos, equipo técnico y convocatoria sectores priorizados sociedad civil); iv) planeamiento estratégico (planes operativos, roles/especialidades socios); v) implementación proyectos (incorporación sectores vinculados, mecanismos concertación espaciales, incorporan DEL como asistencia capacidades productivas). • Resultados: i) mecanismos viables, integración territorial y gobernanza: ii) gestión desde lo local-territorial en ámbitos más amplios permite superar proyectos aislados y polarizaciones. • Límites: i) límites de las municipalidades; ii) ausencia políticas públicas de reconocimiento; iii) agendas demasiado amplias no permiten resultados escala territorial; iv) cultura política regional.

  24. Mancomunidades: factores de éxito y lecciones • Factores de éxito: i) marcos legales de apoyo; ii) marco institucional consensuado; iii) objetivos estratégicos concertados; iv) alianzas más allá de los actores municipales; v) autofinanciamiento mínimo de funcionamiento; vi) esquemas de participación en base a identidad socio-cultural; vii) autonomía como condición para colaboración. • Lecciones: i) mecanismos resultado de vida local y no de legislación; ii) sustentados en autonomía municipal y voluntad mejor gestión y desarrollo territorial como base de alianzas; iii) procesos largos de integración, consenso y planificación estratégica; iv) avance en gobernanza territorial cuando incorporan actores distintos y otros niveles de gobierno; v) cuando fortalecen identidad territorial permiten superar indiferenciación territorio nacional y atomización espacios locales.

  25. Límites y retos para la concertación y participación • Los más pobres y excluidos no llegan a incorporarse a estas prácticas, porque o son recogidos directamente por el Estado (asistencia) o para efectos de las decisiones son subordinados por los grupos organizados. • Los grupos sociales mas fuertes por lo general tampoco concurren a este tipo de prácticas porque tienen vínculos directos con los espacios de decisión y porque sus grandes intereses no se juegan generalmente en esos espacios. • Estos espacios que terminan siendo fuertemente institucionalizados excluyen la dimensión del conflicto por privilegiar unilateralmente la construcción de consensos (tienden a excluir a los actores conflictivos). • Tensión estructural entre representación y participación. Entre autoridades y participantes. La competencia entre los participantes por quien es más representativo, plantean el tema de la representatividad de la sociedad civil.

  26. Límites para la concertación y participación • Uso instrumentalista y mecánico de los métodos. Falta de atención en las actitudes, normas y prácticas. • Críticas desde la perspectiva de género y diversidad: la ‘heterogeneidad de la comunidad’. • Falta de análisis de las causas de la exclusión, la marginalización – de relaciones de poder.

More Related