1 / 76

DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL 0-6 A OS

INDICE. Concepto de afectividadCaracter

briallen
Download Presentation

DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL 0-6 A OS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. DESARROLLO AFECTIVO-EMOCIONAL 0-6 AÑOS

    2. INDICE Concepto de afectividad Características y pautas de actuación Consecuencias y consideracines Pedagógicas de la evaluación Aspectos emocionales negativos de la afectividad 4.1Los celos infantiles 4.2La agresividad infantil 4.3Los miedos en la infancia 4.4Las rabietas 4.5La autoestima 4.6Mutismo selectivo 5. Aspectos emocionales positivos de la afectividad Desarrollo normal (Evolutivo) 6. Casos prácticos 7. Bibliografia

    3. Concepto de afectividad Distintos estados de ánimo,agradables o desagradables que tiene el niño. Tan afectividad es el enfado como la alegría. Hay que distinguir sentimientos (duraderos y menos intensos) y emociones (breves y muy intensos)

    4. CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD INFANTIL Y PAUTAS DE ACTUACION

    5. (0-3 años) mas emociones que sentimientos.Segun va creciendo aumentan los sentimientos y disminuyen las emociones,se van controlandolos. Menos matizados los estados afectivos.Muy extremos. La afectividad infantil es muy cambiante. No hay relación causa efecto como en los adultos(pequeñas causas provocan grandes alteraciones)Cuidar los mensajes que le damos,cuentos,peliculas…

    6. No tener miedo a frustrar al niño (El % de alegrías debe ser mayor que el de frustraciones) Mejorar mucho su autoestima dándole mensajes de felicitación y alegría. Olvida fácilmente los malos momentos que no le dejan señales afectivas. Utiliza sus propios estados afectivos para llamar la atención

    7. No debemos preocuparnos de expresiones suyas tipo “no te quiero” ”mamá mala”(no lo piensa ni desea).No hay que tomarse a mal sus negativas a dar un beso.La reacción mas aconsejable es “pues yo si te quiero” y mostrarle que no nos afecta. Educación del niño?multitud de aprendizajes(importancia del bienestar afectivo y desarrollo del autoestima)

    8. AFECTIVIDAD ========== SENSIBLE AFECTIVIDAD == AFECTIVIDAD ”BUENA”

    9. BUENO AFECTIVIDAD o ÁNIMO MALO

    10. SENTIMIENTOS AFECTIVIDAD EMOCIONES

    11. CONSECUENCIAS Y CONSIDERACIONES PEDAGÓGICAS DE LA EVALUACIÓN DE LA AFECTIVDAD

    12. Ser cuidadosos al tratarle No asustarnos cuando empiezan las reacciones de miedo. Tomar con naturalidad sus reacciones. No insistir en los “¿me quieres?” y no tomar en serio sus “no te quiero”. Cuidar el mensaje afectivo de los cuentos. No tomar muy en serio sus cambios afectivos (su afectividad es inestable). No temer en frustrar al niño. No abusar del término afectividad.

    13. LOS CELOS INFANTILES

    14. CONCEPTO “Recelo que alguien siente de que cualquier afecto o bien que disfrute o pretenda llegue a ser alcanzado por otro” (Recelo= acción efecto de desconfiar, sospechar”)

    15. CLAVE DE SOLUCIÓN -No tener una visión absolutamente negativa que nos lleve a obsesionarnos con su eliminación. -Aceptarlos como algo natural. -Aceptarlos porque son inevitables. -El objetivo es minimizarlos

    16. ORIGEN Aparecen cuando se siente en desventaja. Es un sentimiento personal y subjetivo. Es verdadero para quien lo siente.

    17. PLAN DE ACCIÓN Trabajar cola realidad del niño. Tratar a cada niño según es él. Subir o mejorar: -Autoestima -Valores personales -Sentir afecto -Respeto y autorrespeto -CLIMA FAMILIAR DE TRANQUILIDAD

    18. ¿QUE HACER? Mostrarle mucho afecto y atención. Que no vea que al otro se le aprecia más. Cuando se atienda al bebé, que el padre lo atienda a él. Buscar su cooperación y ayuda. No ocultar el embarazo.

    19. ¿QUE NO HACER? No discutir el sentimiento de celos. Dejar que se expresen. No criticar los celos. Dirigirnos más a ACTUAR que a hablar. No responsabilizarle en exceso. Evitar los favoritismos y las comparaciones.

    20. COMPORTAMIENTOS PELIGROSOS O MUY INCORRECTOS (Ejemplo: pegar, romper, vomitar …) -Dar la mínima atención verbal, actuar ante “malos comportamientos” -Corregir-sancionar lo que está mal hecho, evitando criticarle como persona (ejemplo ? ”eres un desastre”)

    21. LA AGRESIVIDAD INFANTIL

    22. LA AGRESIVIDAD INFANTIL COMO “COMPORTAMIENTO NATURAL” Comportamiento natural en el niño. Debemos predisponernos en una actitud educativa y no sancionadora. Los posibles comportamientos agresivos son de muy diferente tipo

    23. … que debemos educar hacia comportamientos no agresivos. -Guiar al niño hacia: -el autocontrol -la utilización de otros procedimientos para salvar las diferencias. -Información verbal con firmeza y serenidad ? situación molesta para el niño. -SIEMPRE SE DEBE EDUCAR ENLO POSITIVO. -Dejar que resuelvan ellos sus diferencias

    24. QUÉ HACER Trabajar para “subir el comportamiento socialmente aceptable” -cuidar modelos próximos (padres, familia) -comentar con el escenas TV, películas -entrenar habilidades ante conflicto Explicar que esta bien y que está mal. ACTUAR para frenar o reparar la agresión

    25. LOS MIEDOS EN LA INFANCIA

    26. DEFINICIÓN Miedo: “Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario” -En sí mismo no es malo -Puede ser natural o aprendido

    27. CAUSAS MAS GENERALES Reacción natural de la especie humana Ansiedad general del niño Experiencias vividas Modelos Ambiente provocador Deficiente desarrollo de habilidades Historia de aprendizaje y mantenimiento

    28. ELEMENTOS DE INTERVENCIÓN MAS FRECUENTES Dar siempre apoyo afectivo Actuar siempre con tranquilidad Control de los modelos Cuidar la prevención Entrenar en habilidades Cuidar mucho el “ que no hacer” Utilizar programas de aproximaciones sucesivas

    29. SITUACIONES QUE PUEDEN GENERAR MIEDO Ruidos: cohetes, truenos, aspirador … Lo raro-desconocido: propia sombra Oscuridad La pérdida súbita de apoyo (ej: lanzarle l aire sin apoyo) Sangre Dolor Elementos de los hospitales

    30. MEDIDAS PREVENTIVAS GENERALES Desenvolverse en ambientes de serenidad y tranquilidad Ofrecer modelos correctos de cómo actuar Cuidar el uso de los cuentos, peliculas y videos Educarle para ser prudente con lo peligroso Evitar o preparar muy bien ambientes provocadores de miedo

    31. Entrenar con juegos, canciones y actividades los comportamientos para desenvolverse ante situaciones de peligro Desdramatizar las situaciones temerosas de la vida (Ej.: muerte, fuego …) Entrenar con juegos las habilidades correctas de e reacción ante estímulos provocadores

    32. Qué hacer cuando ya ha aparecido el miedo Actuar con normalidad: movernos con suavidad,hablar en tonos bajos,apoyo efectivo. Felicitarle No hay que avergonzarse por tener miedo a algo. Rodear de elementos positivos. Ofercer modelos correctos de cómo actuar. Se enfrente, se acostumbre y lo vaya superando.

    33. Qué no hacer cuando ya aparecido el miedo No protegerle en exceso. No reírnos de su reacción de miedo. No permitir que los demás niños se rían del que tiene miedo. No criticarle. No castigarle por tener miedo. Explicaciones breves. No compararle.

    34. TERRORES NOCTURNOS

    35. Despertar repentino desde una fase de sueño lento profundo. Se inicia con un grito taquicardia, sudoracion profunda, midriasis, aumento del tono muscular. No responde a estímulos externos. Trastorno prevalente en la infancia. Diagnostico diferencial debe efectuarse con las pesadillas.

    36. PESADILLAS

    37. Son ensoñaciones terroríficas que provocan el despertar del sujeto dormido. Ansiedad es un componente esencial de las pesadillas. Son frecuentes en la infancia (3-6años).

    38. LAS RABIETAS

    39. Concepto Comportamientos (llanto, grito, tirarse al suelo...) que aparecen cuando no se satisface alguna de las demandas del niño/a y le “frustramos”. Las rabietas Aparecen porque en los primeros meses de vida hay que atender todas sus llamadas. Eliminación Fácil, lo difícil es tener temple y paciencia. La clave no está en no hacerle caso sino en cambiar ese “hacerle caso” de comportamiento a otro.

    40. Procedimiento a) Tomar la firme decisión de actuar correctamente. b) Dejar de atender las rabietas de forma absoluta. c) Estar muy atento para atender cualquier demanda que sea un poco más correcta. Atención a)Actuar igual en todos los lugares y situaciones. b) Mantenerse sin ceder y actuar con calma ante sus insistencias posiblemente incorrectas. c) Enseñarle otra alternativa potenciarla y atenderla.

    41. LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA

    42. Concepto El grado de aprecio-desprecio que cada uno se dirige a sí mismo. Importancia Afecta a todos los ámbitos de la vida, del desarrollo y del aprendizaje. Evolución Depende de una serie de factores: - los mensajes que se reciben. - los retos a los que se enfrenta - los juicios sobre uno mismo - el desarrollo de habilidades La influencia mayor es externa

    43. Qué hacer con los niños - Dejarle vivir,jugar,disfrutar... Felicitarle mucho, ambientes animados. Criticar la conducta, no a la persona. Cuidar el lenguaje. Criterios de exigencias moderados buscar que sea feliz. Entrenar habilidades. Ignorar su autocrítica. No forzarle de manera rápida.

    44. El lenguaje de la autoestima 1)describir la conducta 2)hacer una valoración de la misma 3)reconocer sus sentimientos y valoraciones 4)formular claramente lo que se espera de él.

    45. MUTISMO SELECTIVO

    46. Consiste el la negativa consciente o inconsciente, voluntaria o involuntaria a expresarse verbalmente ante una o más personas. Comportamiento poco frecuente que aparece en las fases iniciales del lenguaje. No es fácil detectar el desencadenante. Nunca es eterno.

    47. Actitudes aconsejables Aceptarlo con naturalidad. No transmitirle preocupación con preguntas. Hacer vida normal con el niño/a. Esperar a la liberación voluntaria del bloqueo.

    48. Acciones recomendables No atacarle directamente. No hacerle preguntas de forma directa. Ordenes normales como a los demas niños. Preguntas o frases trampa. No se le muestre una actitud como de haberle vencido

    49.

    50. “ El maltrato infantil es toda acción ( o inacción ) física, emocional o sexual que dirigen contra la integridad física y/o psicológica del niño los responsables de su desarrollo.”

    51. Clasificación Maltrato físico Negligencia Maltrato emocional Abuso sexual

    52. CARACTERÍSTICAS DE LOS MALTRATANTES Factores sociales Factores biológicos

    53. Primera infancia Segunda infancia Adolescencia Adultez

    54. EMOCIONES PRIMARIAS AMOR Y ALEGRÍA

    55. Amor Sensación de aislamiento y de individualidad. Finalidad de pertenecer al grupo. Amor maduro y amor inmaduro.

    56. Elementos básicos: Cuidado Responsabilidad Respeto Conocimiento

    57. Amor entre padres e hijos: La madre. Experiencia pasiva. La experiencia de producir amor empieza a partir de los 7 u 8 meses Amor infantil y amor maduro

    58. Amor en torno a uno mismo: Respeto a la propia integridad y unicidad. Una persona egoísta es incapaz de marse a sí misma.

    59. Alegría: Reacción de nuestro cuerpo que comporta un bienestar físico o psicológico.

    60. Expresión de la alegría: La manifestación más evidente es la sonrisa o la risa. No es lo mismo alegría que felicidad.

    61. Cadenas de emociones y estados de ánimo: Serie de emociones tras otras. A veces los estados de ánimo se nos contagian. Empatía.

    62. Desarrollo socio-emocional

    63. De 0-1 mes -         Sonrisa automática. -         Come cada 2 o 3 horas y succiona fuertemente el pezón de la madre. -         Se molesta cuando le cubren la cara. -         Expresa con llanto la insatisfacción de necesidades básicas. -      De 1-2 meses -         Aparece la sonrisa social con el cuidador. -         Fija su mirada en los rostros. -         Sonríe como respuesta social consistente a su cuidador. -      De 2-3 meses -         Voltea al oír voces; las discrimina de otros sonidos. -         Protesta cuando se aleja el cuidador. -      De 4-5 meses -         Sonríe a su imagen en el espejo -         Disfruta jugar al escondido con su cuidador. -         Reconoce la voz y la figura de otros familiares. -      De 5-6 meses -         Juega con sus objetos en el agua. -         Discrimina a la madre de los extraños. -      De 6-7 meses   -         Inicia la curiosidad ante extraños. -         Inicia relación de apego con el padre. -      De 7-8 meses -         Sonríe ante el refuerzo social del cuidador. -         Reconoce a familiares cercanos: papá, hermanos, abuelos.

    64. -      De 8-9 meses -         Ríe cuando alcanza algo. -         Hace gracias en el baño para que el cuidador ría. -         Demuestra ansiedad por separación de la madre. -         Deja de llorar cuando se da cuenta de que su cuidador se fue. -      De 9-10 meses -         Repite lo celebrado con risa. -         Saluda con la mano por imitación. -         Llora antes la presencia de extraños. -      De 11-12 meses -         Avisa con su " lenguaje" que ha defecado para que l cambien. -         Le gusta ser el centro de atención. -         Es posesivo con sus cosas. -      De 13-15 meses -         Repite acciones que le producen risa. -         Demanda continuamente la atención de los adultos. -      De 16-18 meses -         Avisa que va ha defecar, pero no controla. Se inicia el entrenamiento en control de esfínteres. -         Reconoce la ausencia de un familiar y pregunta por el. -      De 19-21 meses -         Juega con otros niños y le sonríe. -         Se alegra cuando viene una figura familiar. -      De 22-24 meses -         Se ríe contagiosamente ante algo gracioso que ve. -         Al correr no derrama la cucharilla -         Reconoce a toda su familia por el nombre.

    65. -      De 2-3 años -         Dice si quiere comer o no. -         Control de esfínteres diurno. -         Dice su edad correcta con los dedos. -         Se reconoce en el espejo y se llama por su nombre. -      De 3-4 años -         Limpia sin ayuda algo que se derrama. -         Reconoce a sus vecinos. -         Habla espontáneamente de su familia. -         Se adapta al preescolar. -      De 4-5 años  -         Escoge sus amigos y disfruta estar con ellos. -         Hay relación intencional con sus compañeros para lograr algo concreto. -         Reconoce expresiones emocionales en láminas. -      De 5-6 años -         Interactúa espontáneamente con otros niños de su edad. -         Es autónomo para tomar decisiones y resolver sus conflictos con otros niños. -         Expresa verbalmente deseos, temores y alegrías.

    66. Juego Simbólico: Se hace más frecuente cada año del periodo preoperacional. Un niño de 2 años puede utilizar un objeto para simbolizar otro . A medida que los niños se hacen mayores, simulan una serie de hechos Razonamiento Transductivo: Obtener piezas separadas de información y unirlas para formar una hipótesis o llegar a una conclusión. Sincretismo: Consiste en cometer errores de razonamiento al intentar vincular ideas que no están relacionadas. Egocentrismo: El egocentrismo es la incapacidad para tomar el lugar de otro para imaginar el punto de vista de otra persona. Animismo: Consiste en atribuir a los objetos inanimados cualidades de los seres vivos.

    67. Centración: Concentran la atención en un aspecto o detalle de la situación a la vez y son incapaces de tomar en consideración otros detalles. Conservación: La tendencia a practicar la centración se revela en las tareas de conservación. Clasificación Clasificar significa que es posible pensar en los objetos en términos de categorías o clases. Irreversibilidad Incapacidad para reconocer que una operación puede realizarse en ambos sentidos.

    68. Desde los 7 a los 11 años de edad Muestran mayor capacidad para el razonamiento lógico, aunque limitado a las cosas que se experimentan realmente. Los niños pueden realizar diversas operaciones mentales. Durante la etapa de las operaciones concretas, los niños muestran una mayor capacidad para el razonamiento lógico, aunque todavía a un nivel muy concreto. El punto de partida debe ser lo que es real porque los niños en la etapa de las operaciones concretas sólo pueden razonar acerca de las cosas con las que han tenido experiencia personal directa.

    69. Combinatoria: Habilidad para combinar dos o más clases en una clase mayor. Reversibilidad: La noción de que cada operación tiene una operación opuesta que la revierte. Asociatividad: La comprensión de que las operaciones pueden alcanzar una meta de varias maneras. Identidad y Negación: La comprensión de que una operación que se combina con su opuesto se anula, y no cambia. Desde los 11 años de edad en adelante Los adolescentes pasan de las experiencias concretas reales a pensar en términos lógicos más abstractos. Los adolescentes muestran tres características básicas en su conducta de solución de problemas. Planeaban sus investigaciones de manera sistemática Registraban los resultados con precisión y objetividad. Llegaban a conclusiones lógicas.

    70. Desarrollo emocional de un niño con discapacidad

    71. Las necesidades afectivas de niños con algún tipo de discapacidad son semejantes a otro cuyas facultades físicas y mentales están intactas

    72. Las relaciones de apego tienen como inicio las necesidades físicas y emocionales del niño que deben ser satisfechas a través de la actuación y la sensibilidad de la madre.

    73. Este apego tiene una serie de elementos que facilitan o dificultan esas relaciones AJUSTE POSTURAL MIRADA Y CONTACTO OCULAR SONRISA IDENTIFICACIÓN DEL LLANTO RITMO SUEÑO-VIGILIA AUDICIÓN Y VOCALIZACIÓN IMITACIÓN

    74. La clave para evitar esta serie de “malos entendidos comunicativos” está en la detección temprana del problema, y una vez diagnosticada la discapacidad que padece el pequeño estar en posibilidad de ofrecer información a los padres y orientación sobre los cuidados más oportunos

    75.

    76. Bibliografía -Sentir y crecer. El crecimiento emocional en la infancia. (Propuestas educativas). Silvia Palou Vicens. Editorial Grao. 2004 Barcelona.       -El desarrollo de la mente infantil según Piaget . M.A.S. Pulaski. Editorial Piados Educador. 1978 Barcelona.       -Atención Temprana. Prevención, detección e intervención en el desarrollo (0-6 años) y sus alteraciones. Pilar Gutiérrez Cuevas (Editora). Editorial Complutense. Septiembre 2005 Madrid.       -150 juegos para la estimulación adecuada. Jorge Batllori, Víctor Escandell. 2007 Barcelona.

    77. REALIZADO POR: Mario Lubian

More Related