1 / 44

Crecimiento y Desarrollo Clase II: Estado y Mercado

Crecimiento y Desarrollo Clase II: Estado y Mercado. Manuel Agosin Primavera 2011. Temas. Mercados en países en desarrollo Roles del estado Modelos con equilibrios múltiples Conceptos importantes Modelo con externalidades pecuniarias horizontales Modelo con progreso técnico localizado

brad
Download Presentation

Crecimiento y Desarrollo Clase II: Estado y Mercado

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Crecimiento y DesarrolloClase II: Estado y Mercado Manuel Agosin Primavera 2011

  2. Temas • Mercados en países en desarrollo • Roles del estado • Modelos con equilibrios múltiples • Conceptos importantes • Modelo con externalidades pecuniarias horizontales • Modelo con progreso técnico localizado • Modelo con coordinación de expectativas

  3. 1. ¿Son más ineficientes o incompletos los mercados en economías en desarrollo?

  4. Imperfecciones de mercado • La existencia y perfeccionamiento de los mercados es parte del proceso de desarrollo • No existen economías con mercados perfectos, pero los problemas de los mercados son mayores en países menos desarrollados, por la debilidad de sus instituciones • Mercados en los cuales la información es crucial son los más imperfectos • Mercados financieros son particularmente ineficientes y muchos segmentos cruciales para el desarrollo no existen: capital de riesgo

  5. Mercados financieros inexistentes • Es común que en países en desarrollo no haya bolsa de valores o que ella sólo transe deuda del gobierno o letras comerciales de corto plazo • Los mercados accionarios o de bonos de largo plazo requieren de un gran desarrollo institucional • Disclosure de información, que no se da o no quiere darse • Normas contables consolidadas • Gobernanza corporativa para evitar abusos por parte de los controladores y que dé garantías a accionistas minoritarios • Una superintendencia de valores que vigile la integridad del mercado

  6. Si falla el mercado, ¿qué se puede hacer? • Existen dos potenciales soluciones: intervención directa o encontrar un sustituto para el mercado que falta • Ambas soluciones asumen que el estado es un deus ex machina • El estado puede ser parte del problema y no de la solución • Estados hay muchos: • Estado tecnocrático • Estado como ente político (en todas partes hay un juego político con intereses particulares por parte de los que están en él) • Estado cleptocrático (prevaleciente en países con escaso capital social)

  7. Fallas del estado • Acceso a la información tan deficiente como las del sector privado • Costos de equivocación elevados (elefantes blancos) • Mal coordinador de actividades económicas: lógica burocrática impone trabas innecesarias • Problema de incentivos: no hay ganancias por hacerlo bien ni pérdidas por hacerlo mal • Escasez de capital humano probablemente superior a las del sector privado • Controles e incentivos ofrecen oportunidades para la búsqueda de rentas

  8. Ley de Hierro del Subdesarrollo Mientras menos desarrollada sea una economía, mayores son los fracasos del mercado como asignador eficiente de recursos y como promotor del crecimiento. Pero también más débil es la efectividad del estado para enfrentar estos fracasos. Esto lleva a una trampa de pobreza de la cual es difícil salir Mientras más pobre sea un país, más selectivo debe ser el estado en sus tareas

  9. 2. Funciones del estado

  10. Funciones del estado 1: Asegurar el suministro de bienes públicos • Ninguna de estas tareas son fáciles. Pero son básicas • Marco legal que defina los derechos de propiedad y circunstancias bajo las cuales pueden ser coartados • Capacidad para hacer cumplir los contratos • Equilibrios macroeconómicos • Protección del medio ambiente: necesaria pero muy difícil

  11. Bienes públicos • Por lo general, requieren de provisión o coordinación pública • Dos polos opuestos: bienes públicos absolutos y bienes privados absolutos • Casi ningún bien está en los extremos • La mayoría tiene aspectos de ambos • Bienes públicos absolutos: No rivales y no excluibles; sólo el estado puede proveerlos • Bienes de propiedad común: no excluibles pero rivales – ejemplo: especie marina que se agota. Requieren de un ente público que limite su uso • Bienes de club: excluibles pero no rivales, hasta cierto punto – ejemplo: autopista, que se puede concesionar. Pueden ser ofrecidos por privados pero requieren de ente público que planifique y establezca normas para que se cree un mercado

  12. Funciones del estado 2: promover actividades con externalidades positivas • El mercado las provee en cantidades subóptimas • Ejemplos: • Salud y educación: mejoran la productividad de otros trabajadores • Capacitación de la fuerza de trabajo • Desarrollo tecnológico: particularmente cuando tecnología no es patentable

  13. Funciones del estado 3: Aminorar los efectos de información asimétrica • Subvaloración de ciertos servicios (salud preventiva, educación primaria, el ahorro para la vejez) • Por eso la educación y el ahorro para la vejez suelen ser obligatorios • Mercados financieros: selección adversa y riesgo moral. Requieren regulación • Mercados financieros no prestan sin colateral: agentes que tienen restricciones de liquidez no están en condiciones de invertir, aun cuando tengan buenos proyectos • Por otro lado, la disponibilidad de financiamiento invita al riesgo moral

  14. Funciones del estado 4: el problema de acción colectiva • Coordinar acciones para que la inversión de todos sea rentable • Dos equilibrios: uno de bajo crecimiento y baja inversión; otro de alto crecimiento y alta inversión • Varios modelos de este tipo • En todos hay economías de escala, learning by doing o learning to learn • Bienes y servicios no transables son particularmente importantes y sujetos a economías de escala pecuniarias y tecnológicas • Por ejemplo, un puerto no es rentable sin actividad exportadora/importadora de cierto volumen, pero esas actividades no se pueden realizar sin la existencia del puerto

  15. Funciones del estado 5: Alivio a la pobreza y mejoría en la distribución • Disminución de la pobreza mejora eficiencia técnica de una economía • El capital social es un componente del desarrollo • La experiencia empírica nos dice que sólo aquellas sociedades que han arribado a un pacto social básico logran salir del subdesarrollo

  16. Funciones del estado 6: Regulación • Ya nos referimos a los mercados financieros, que no funcionan bien sin regulación – crisis macro asociadas a falta de regulación financiera: se dan en todas partes, pero suelen ser más frecuentes en economías emergentes • Monopolios naturales deben ser regulados o sus servicios ofrecidos directamente por el estado

  17. Funciones del estado 7: Creación o reemplazo de mercados inexistentes • Mercados incompletos, particularmente en los financiero, capital humano y tecnología • Crear mercados o reemplazarlos con soluciones imaginativas • En Asia, la inexistencia de mercados financieros de largo plazo llevó al estado a asumir esta función o a crear sustitutos • Corea, por ejemplo, utilizó a los chaebols (conglomerados) como mercados de capitales internos • Taiwán incentivó la creación de una industria de venture capital • En Chile, la creación del sistema de AFP impulsó la profundización financiera

  18. Funciones del estado 8: Facilitar el ajuste a cambios en precios relativos • Entrenar y reentrenar • Apoyar a productores afectados por la apertura de la economía – por ejemplo, los pequeños agricultores en el caso chileno • Apertura puede ser muy costosa sin estas acciones, que sólo el estado puede emprender • Y puede ser políticamente inaceptable

  19. Funciones del estado 9: Promover actividades que amplíen ventajas comparativas • Nuevos sectores son particularmente riesgosos: no se conoce la demanda y/o no se conocen los costos • Beneficios sociales suelen ser mayores que los privados: el descubrimiento tiene costos pero los beneficios se comparten con otros • En la medida que los productores enfrenten restricciones de liquidez, no gastarán en descubrir nuevas actividades rentables

  20. 3. Algunos modelos que nos ayudan a entender qué debe hacer el estado • Conceptos fundamentales • Modelos

  21. A. Conceptos fundamentales • Economías de escala • Externalidades tecnológicas y pecuniarias • Aprendizaje

  22. Economías de escala

  23. Distintas economías de escala • Internas a la firma • Externas a la firma e internas a la industria: marshallianas • Externas a la industria pero internas al sector moderno como un todo: externalidades de mercados densos • Dinámicas: learning by doing, learning to learn

  24. La esencia de las economías de escala internas a la firma, estáticas o dinámicas P P* CMeLP Q Q*

  25. Economías externas: • Efectos de actividades de terceros sobre • Utilidad de los consumidores • Ganancias de productores • No incluidos en los precios de los bienes • Pueden ser tecnológicas o pecuniarias

  26. Tecnológicas: Representación algebraica

  27. Tecnológicas: Ejemplos • Entrenamiento de mano de obra, que puede migrar a otras empresas • Introducción de una nueva tecnología no patentable o de un nuevo bien susceptible de ser copiado • Firmas incurren costos de búsqueda de tecnologías o mercados pero no pueden apropiarse de sus éxitos • Todas las innovaciones tienen externalidades porque son el punto de partida para otras

  28. Pecuniarias • Definición: Actividades de terceros afectan el vector de precios de una firma • Pueden ser horizontales o verticales • Horizontales implican que la externalidad se da por el lado de la demanda total por el conjunto de bienes que su producción crea • Verticales: la inversión en un bien final hace rentable la inversión en un insumo sujeto a economías de escala • Representación algebraica:

  29. Supóngase dos firmas, una A que vende un insumo a otra B. A tiene costos medios decrecientes La existencia de A depende de la existencia de B: si B no se instala, los insumos serán demasiado caros y A no se instalará tampoco Para que existan A y B, las inversiones en ambas deben ser realizadas en forma conjunta Un ejemplo de externalidades pecuniarias verticales

  30. P,C Demanda por A con inversión en B P* Costo medio de A Demanda por A sin inversión en B Q Obviamente, se debe entender que A es un insumo no transable o importable a un costo mayor que al que logra ser eventualmente producido.

  31. “Learning by doing” y “learning to learn” • Mientras más veces se produzca un bien, más bajos serán sus costos y más elevada la productividad de la fuerza de trabajo • Si no se ha empezado a producirel bien, el primer plan de negocios mostrará que no es rentable producirlo • Relojes son más baratos en Suiza que en Tailandia, cuando Tailandia no produce relojes. Si Tailandia logra producir y sigue haciéndolo, sus costos medios bajan y llegan a ser más bajos que en Suiza (argumento para proteger el mercado local o para subsidiar exportaciones por un período).

  32. B. Modelos para entender las implicancias de estos conceptos

  33. 1. Un modelo de externalidades pecuniarias horizontales • Dos funciones de producción para cada bien: una “tradicional” y otra “moderna” (funciones idénticas entre bienes pero distintas entre sectores moderno y tradicional) • Un factor de la producción (trabajo) • Siempre hay pleno empleo • La tradicional tiene retornos constantes a escala y la moderna retornos crecientes • Asumamos que se producen N bienes y que el consumo se distribuye por igual entre ellos; normalizamos el precio y el ingreso a la unidad • Para que la fuerza de trabajo se traslade al sector moderno, hay que pagar un premio salarial w>1 P. Krugman, "Toward a Counter-Counterrevolution in Development Theory", Proceedings of the World Bank Annual Conference on Development Economics 1992, Washington, D. C.

  34. En términos algebraicos …

  35. En términos gráficos … Qi QM wM B Q2 QT A Q1 L/N Li

  36. Resultados • Si todos los productores están en el sector tradicional, cada uno producirá Q1; si todos está en el moderno, Q2 • Si todos siguen en el sector tradicional y uno se va al moderno, no llega a ser rentable, porque no puede pagar el premio salarial • Si todos se van al sector moderno, habrá suficiente demanda para que todos tengan utilidades y c/u pueda producir en Q2

  37. Rol del estado • Coordinar expectativas y decisiones de inversión • Si existen insumos no transables esenciales (infraestructura), su producción será rentable sólo si hay suficiente demanda para ellos • La producción de los bienes finales sólo será posible con la existencia de los insumos no transables: otro problema de coordinación Ver Skott y Ros, “ The Big Push in an Open Economy with Nontradable Inputs”, Journal of Postkeynesian Economics, otoño de 1997.

  38. 2. Modelo con progreso técnico localizado: las ideas • Modelo de dos períodos –individuos trabajan y ahorran el primero y viven de sus ahorros el segundo: S/Y depende de tasa de crecimiento • Progreso técnico se concentra en sectores modernos, que son capital intensivos – porque, por ej., es allí donde hay economías de aprendizaje • Este modelo arroja dos equilibrios: • Si la economía se queda en sectores tradicionales, no hay aprendizaje y el crecimiento es lento • Si la tasa de inversión es elevada, las ventajas comparativas van mutando hacia industrias con economías de aprendizaje y el crecimiento es elevado J. Stiglitz, “Markets, Markets Failures and Development”, American Economic Review, mayo de 1989.

  39. Modelo con progreso técnico localizado: Las ecuaciones

  40. El modelo: representación gráfica n B nH C A nL k

  41. Rol del estado • Incentivar la acumulación de capital • Políticas industriales para que el sector moderno crezca • Ninguna de las dos son fáciles • El modelo anterior arroja trampa de pobreza, este trampa de bajo crecimiento

  42. 3. ¿Domina la historia o las expectativas? • Asumamos la existencia de dos sectores, C con retornos constantes y X con retornos crecientes a nivel de la industria • Un solo factor de producción; normalizamos C, con productividad del trabajo y precio, salarios=1; entonces, productividad media relativa del trabajo y salario relativo del trabajo es mayor que 1 a partir de cierto nivel de asignación de trabajo a X Krugman: History vs. Expectations, QJE, mayo 1991.

  43. W E

  44. Dos equilibrios … • Si la fuerza de trabajo esta asignada a ambos sectores a la izquierda de Lx*, todos se irán a C; viceversa, si se comienza a la derecha de Lx* • No se consideran expectativas ni costos de traslado. Las expectativas dependen de lo que los demás hagan y los individuos no las internalizan • Los costos de traslado dificultan el mismo o lo enlentecen. • Intervención del estado: • Coordinar expectativas para que los individuos esperen que otros se irán al sector moderno, y que ello efectivamente pase • Favorecer el traslado reduciendo costos privados o mejorando acceso a mercados de crédito

More Related