1 / 48

Sistematización / Metaevaluación del octavo proceso aplicativo

Sistematización / Metaevaluación del octavo proceso aplicativo del IACE en la provincia de Tucumán -octubre 2013-. SISTEMATIZACIÓN. Dos significados, no excluyentes:

berit
Download Presentation

Sistematización / Metaevaluación del octavo proceso aplicativo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Sistematización / Metaevaluación del octavo proceso aplicativo del IACE en la provincia de Tucumán-octubre 2013-

  2. SISTEMATIZACIÓN • Dos significados, no excluyentes: • Ordenamiento de información cuanti o cualitativa según categorías o ejes analíticos predeterminados o emergentes del propio corpus de información recabada. • Un proceso permanente y acumulativo de producción de conocimientos a partir de las experiencias de intervención en una realidad social. Su finalidad primordial es la de producir conocimiento útil para la acción. Se basa en el convencimiento de que se puede aprender de la práctica y que ese conocimiento obtenido ayudará a mejorar esa práctica.

  3. SISTEMATIZACIÓN • La sistematización implica un proceso guiado de reflexión desde la perspectiva de los protagonistas y conjuntamente con ellos, acerca de algunos ejes significativos tanto de los procesos como de los resultados o cambios logrados, en el particular contexto en que se desarrolló una intervención. • Al sistematizar, no sólo se presta atención a los acontecimientos, a su comportamiento y evolución, sino también a las interpretacionesque los sujetos tienen sobre ellos. Para ello se crea un espacio donde esas interpretaciones son discutidas, compartidas y confrontadas.

  4. METAEVALUACIÓN • Se refiere a la evaluación de los procesos y resultados de una evaluación diseñada o realizada. • El propósito es emitir juicios fundamentados sobre el diseño, el proceso y los resultados de la evaluación, para mejorarlos. • Los ejes más relevantes suelen ser: • La viabilidad del método evaluativo. • La pertinencia metodológica y ética. • El rigor metodológico de la implementación y la consecuente confiabilidad de los hallazgos. • La adecuación de las conclusiones y las recomendaciones formuladas. • La utilidad de los hallazgos para la mejora. • La viabilidad del uso de sus recomendaciones, especialmente de su incidencia en la agenda pública.

  5. EL PROPÓSITO • El propósito de la sistematización-metaevaluación en el marco del IACE es el de conocer las opiniones, percepciones y sugerencias de los/las docentes, directores/as y supervisores/as de las escuelas participantes, así como de las autoridades educativas jurisdiccionales, acerca del instrumento en sí como de su aplicación, para ajustar y optimizar en forma continua el IACE, su proceso aplicativo y por ende sus efectos en la mejora de la calidad educativa.

  6. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

  7. resultados de la sistematización / metaevaluación DEL OCTAVO PROCESO APLICATIVO DEL IACE

  8. Cronología de aplicación DEL IACE (1) • Aplicación del método de autoevaluación: • 2007: 1ª aplicación en 20 escuelas. • 2008: 2ª aplicación en 90 escuelas. • 2009: 3ª aplicación en 100 escuelas. • 2010: 4ª aplicación en 104 escuelas. • 2011: 5ª aplicación en 60 escuelas. • 2012: 6ª aplicación en 60 escuelas y 7ª aplicación en 84 escuelas. • 2013: 8ª aplicación en 60 escuelas. • TOTAL DE ESCUELAS: 578 (92% del total).

  9. Cronología de aplicación DEL IACE (2) • Monitoreo y seguimiento de Planes de Acción: • - Año 2009: 110 escuelas (1ª y 2ª aplicación). • Año 2011: 204 escuelas (3ª y 4ª aplicación). • Año 2012: 60 escuelas (julio a diciembre: 1ª a 5ª aplicación). • Año 2013: 60 escuelas (6ª aplicación). • TOTAL DE ESCUELAS MONITOREADAS: 434 • (1º a 6º proceso de autoevaluación)

  10. ALCANCE LOGRADO: RESUMEN Esta jurisdicción es pionera en el proceso de auto evaluación de la calidad educativa que UNICEF junto con CEADEL ha diseñado como aporte y acompañamiento a la educación que reciben los niños, niñas y adolescentes de Argentina. (*) Incluidas 10 escuelas, docentes y alumnos de gestión privada.

  11. ALCANCE DEL OCTAVO PROCESO • El octavo proceso aplicativo tuvo lugar entre los meses de mayo y octubre de 2013 en 60 escuelas. • El 100% de las escuelas son de gestión estatal y del interior de la provincia. Todas corresponden al ámbito rural. El 95% son de jornada simple y el 5% (3 escuelas) son de jornada completa. • Con la 8ª aplicación del IACE se logró una cobertura cercana al 92% de escuelas de Nivel Primario de gestión pública: 578 de 632 escuelas primarias realizaron el proceso de autoevaluación. • En pos de la mejora de la Calidad Educativa • a través del método de autoevaluación Esta jurisdicción es pionera en el proceso de auto evaluación de la calidad educativa que UNICEF junto con CEADEL ha diseñado como aporte y acompañamiento a la educación que reciben los niños, niñas y adolescentes de Argentina.

  12. Circuito IV: 16 escuelas Circuito I: 26 escuelas Circuito V: 18 escuelas LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DE ESCUELAS Esta jurisdicción es pionera en el proceso de auto evaluación de la calidad educativa que UNICEF junto con CEADEL ha diseñado como aporte y acompañamiento a la educación que reciben los niños, niñas y adolescentes de Argentina.

  13. ZONAS, LOCALIDADES Y TIPOS DE ESCUELAS

  14. APRECIACIONES GENERALES SOBRE LA APLICACIÓN DEL IACE • El proceso demandó un tiempo promedio de4 meses, oscilando entre los 3 a 5 meses. • Según la mayoría de las escuelas no hubo incidencia en el horario de clases puesel compromiso docente garantizó la atención de los alumnos. • Modalidades de trabajo más frecuentemente utilizadas: • Se trabajó en agrupamientos. • Se trabajó en horas institucionales, después de la jornada escolar. • Se trabajó en grupos pequeños en tiempos disponibles. • Se aprovechó el tiempo libre (ej. inasistencias docentes). • Los docentes especiales colaboraron en la implementación del instrumento. • Los docentes mostraron alto compromiso y protagonismo en el proceso de autoevaluación. Esta jurisdicción es pionera en el proceso de auto evaluación de la calidad educativa que UNICEF junto con CEADEL ha diseñado como aporte y acompañamiento a la educación que reciben los niños, niñas y adolescentes de Argentina.

  15. EFECTOS DEL IACE EN LA INSTITUCIÓN ESCOLAR (1) • Los principales efectos positivos del proceso de autoevaluación percibidos por las escuelas fueron, en sus palabras: • “Movilizar y comprometer a los docentes en el conocimiento de la institución con el fin de mejorarla”. • “Modificar espacios y tiempos para concretar reuniones de trabajo”. • “Generar inquietud y apertura para la búsqueda de estrategias tendientes a la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje”. • “Permitió repensar las prácticas pedagógicas y analizar los logros y trayectorias de los alumnos”. • “Conocer la mirada de los padres hacia la institución”. • “Mejorar los vínculos entre la escuela y la familia, favoreciendo el acercamiento de los padres a la institución”.

  16. EFECTOS DEL IACE EN LA INSTITUCIÓN ESCOLAR (2) • Opiniones de los participantes… • “El IACE es un buen punto de partida para promover la cultura evaluativa (…) los logros de aprendizaje van de la mano de los procesos de enseñanza (...)” (Supervisora) • “En nuestra escuela tuvo un efecto multiplicador, al principio costó un poco que todos los docentes se involucraran pero después logramos realizar el trabajo con una mirada de reflexión, análisis y compromiso de todos los actores” (Docente-Grupo Promotor) • “El Plan de Acción nos permitirá llevar acabo líneas de trabajo para lograr una mejor calidad educativa trabajando en equipo de forma sostenida y constante” (Directivo)

  17. EFECTOS DEL IACE EN LA INSTITUCIÓN ESCOLAR (3) • Opiniones de los participantes… • "(...) el desafío que tenemos es sostener un Plan de Acción y lograr articular las acciones y programas (...) que ese Plan se pueda enriquecer con líneas de acción de Nación o Provincia" (Supervisora) • "en mi escuela todo el trabajo con el IACE se logró por el especial y no con el especial (...) se usaban esos espacios donde nosotros nos quedábamos con los alumnos para hacer el trabajo IACE, por eso deberían hacerse jornadas institucionales sin asistencia de los alumnos para que podamos participar”(Maestra de especial). • "en nuestra escuela el docente de especial se conectó vía internet a una determinada hora y compartió sus impresiones sobre estrategias y actividades y teníamos en cuenta su opinión y sus impresiones (...) Otra estrategia fue que un docente promotor se reunió con el docente especial el día en que iba a la escuela, y también con la maestra de Nivel Inicial para escuchar a todos" (Directora).

  18. DIFICULTADES • Las dificultades más recurrentes se relacionan con: • En una primera etapa hubo resistencia por parte de algunos docentes. Esta fue superándose gracias al trabajo desarrollado por cada Grupo Promotor lográndose: • Integrar y comprometer a todo el personal. • Fortalecer los lazos entre los actores institucionales • Reconocer la utilidad y significado del IACE. • En varios casos resultó difícil atenerse al cronograma formulado. El trabajo institucional permitió flexibilizarlo para procurar la mayor participación posible de los docentes. Las exigencias cotidianas alteraron lo planificado, pero la comunicación, el diálogo y el trabajo colaborativo permitieron alcanzar las metas propuestas. Esta jurisdicción es pionera en el proceso de auto evaluación de la calidad educativa que UNICEF junto con CEADEL ha diseñado como aporte y acompañamiento a la educación que reciben los niños, niñas y adolescentes de Argentina.

  19. Sugerencias para mejorar el proceso de aplicación del IACE • Organizar el cronograma de actividades en el mes de diciembre-febrero cuando los alumnos no están en las escuelas. • La implementación debería comenzar al inicio del período lectivo, lo que facilitaría la realización de los ejercicios propuestos. • Con respecto al instrumento, que las escalas de valoración sean más amplias. • Que las escuelas sigan contando con el acompañamiento de los miembros del equipo técnico provincial en el proceso de aplicación y en el monitoreo puesto que es muy valorada su presencia.

  20. APRECIACIONES SOBRE LOS EJERCICIOS BÁSICOS (1) • Se destacó la utilidad y relevancia de los ejercicios ya que permitieron: • Ampliar la mirada sobre la calidad educativa reconociendo que “abarca más aspectos que los logros de los aprendizajes de los alumnos”. • Detectar dificultades y abordarlas desde una mirada crítica. • Analizar las trayectorias escolares de los alumnos. • Revisar y replantear el PEI y el PCI. • Reorganizar los tiempos y espacios para su mejor aprovechamiento.

  21. APRECIACIONES SOBRE LOS EJERCICIOS BÁSICOS (2) • Se destacó la utilidad y relevancia de los ejercicios ya que permitieron: • Reflexionar acerca de las propias prácticas docentes y los procesos de aprendizaje de los alumnos, y plantear otras estrategias de enseñanza. • Fortalecer el vínculo de la escuela con las familias. • Pensar y reflexionar sobre los temas centrales para el buen funcionamiento de la institución. • Confrontar ideas, reconocer problemáticas institucionales y generar alternativas para su superación.

  22. APRECIACIONES SOBRE LOS EJERCICIOS OPCIONALES (1) • Los ejercicios opcionales fueron valorados por todas las escuelas participantes como muy útiles ya que permitieron focalizar la mirada en las problemáticas detectadas. • Los ejercicios opcionales más elegidos fueron: Nº 1 (“El proyecto educativo y la planificación pedagógica en la escuela”: 28%), N° 2 (“El conflicto en la escuela”: 20%) y Nº 5 (“Vínculos de la escuela con las familias”: 18%). • Los ejercicios opcionales con menor aplicación fueron: N°7 ("La escuela como entorno protector de los derechos de los niños y las niñas": 15%), N° 4 (“Inclusión educativa y atención a la diversidad”: 10%), Nº 3 (“La violencia en la escuela”: 5%) y Nº 6 (“Vínculo de la escuela con las organizaciones locales”: 4%). Esta jurisdicción es pionera en el proceso de auto evaluación de la calidad educativa que UNICEF junto con CEADEL ha diseñado como aporte y acompañamiento a la educación que reciben los niños, niñas y adolescentes de Argentina.

  23. EJERCICIOS OPCIONALES UTILIZADOS (2) Gráfico 1: Ejercicios opcionales utilizados Esta jurisdicción es pionera en el proceso de auto evaluación de la calidad educativa que UNICEF junto con CEADEL ha diseñado como aporte y acompañamiento a la educación que reciben los niños, niñas y adolescentes de Argentina. Fuente: elaboración en base a Informe de sistematización del proceso de autoevaluación

  24. APRECIACIONES SOBRE LOS EJERCICIOS OPCIONALES (3) • Mediante estos ejercicios se logró: • Repensar aspectos relacionados con el PEI y realizar ajustes con el fin de mejorar la calidad educativa en la escuela. • Reflexionar sobre los conflictos, las relaciones interpersonales y su incidencia en la calidad educativa. • Pensar nuevos modos de resolución de conflictos. • Retroalimentar y elaborar nuevos proyectos que permitieron mejorar las trayectorias escolares de los alumnos. Esta jurisdicción es pionera en el proceso de auto evaluación de la calidad educativa que UNICEF junto con CEADEL ha diseñado como aporte y acompañamiento a la educación que reciben los niños, niñas y adolescentes de Argentina.

  25. APRECIACIONES SOBRE LOS EJERCICIOS BÁSICOS Y OPCIONALES • Las escuelas acordaron en que las consignas de los ejercicios básicos y opcionales fueron claras, precisas y de fácil resolución, permitiendo concretarlos en los tiempos previstos. • Además, se destacó la claridad, facilidad y el lenguaje sencillo de las tablas de valoración. Esta jurisdicción es pionera en el proceso de auto evaluación de la calidad educativa que UNICEF junto con CEADEL ha diseñado como aporte y acompañamiento a la educación que reciben los niños, niñas y adolescentes de Argentina.

  26. SINTESIS DE LOS PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

  27. PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CE Dimensión I: Logros y trayectorias educativas de los alumnos Gráfico 2: Porcentaje de problemas priorizados en Dimensión I Fuente: elaboración en base a sistematización de Planes de Acción

  28. PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CE Dimensión I: Logros y trayectorias educativas de los alumnos (resolución interna)

  29. PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CE Dimensión I: Logros y trayectorias educativas de los alumnos (resolución interna)

  30. PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CE Dimensión II: Perfiles y desempeños docentes Gráfico 3: Porcentaje de problemas priorizados en Dimensión II Fuente: elaboración en base a sistematización de Planes de Acción

  31. PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CE Dimensión II: Perfiles y desempeños docentes (resolución interna)

  32. PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CE Dimensión II: Perfiles y desempeños docentes (resolución interna)

  33. PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CE Dimensión II: Perfiles y desempeños docentes (resolución interna)

  34. PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CE Dimensión III: Capacidades y desempeños institucionales Gráfico 4: Porcentaje de problemas priorizados en Dimensión III Fuente: elaboración en base a sistematización de Planes de Acción

  35. PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CE Dimensión III: Capacidades y desempeños institucionales (resolución interna)

  36. PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CE Dimensión III: Capacidades y desempeños institucionales (resolución interna)

  37. PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CE Dimensión III: Capacidades y desempeños institucionales (resolución interna)

  38. PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CE Dimensión III: Capacidades y desempeños institucionales (resolución externa)

  39. APRECIACIONES SOBRE LA FORMULACIÓN DE LOS PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA

  40. APRECIACIONES SOBRE LA ELABORACIÓN Y FORMULACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CE (1) • El equipo técnico provincial ha profundizado la revisión/devolución de los Planes de Acción con el objetivo acompañar su formulación para su posterior ejecución y monitoreo. En este 8º proceso de autoevaluación seobservó mayor pertinencia y viabilidad en la selección de problemas, objetivos y actividades. • Se detectaron dificultades en relación a: • La formulación de los problemas: • A la hora de priorizar los problemas se insistió en que se tuviera en cuenta las tres dimensiones de la calidad educativa. • En algunos casos, los problemas planteados inicialmente resultaron ser muy generales por lo cual se solicitó mayor precisión en su formulación.

  41. APRECIACIONES SOBRE LA ELABORACIÓN Y FORMULACIÓN DE PLANES DE ACCIÓN PARA LA MEJORA DE LA CE (2) • La formulación de los objetivos: • En algunos casos los objetivos se plantearon en términos de actividades. • En algunos casos faltó claridad respecto del cambio a lograr. • La selección de las actividades: • En algunos casos las actividades no guardaban relación con los problemas y los objetivos planteados. • En algunos Planes de Acción hubo inicialmente gran cantidad de actividades planteadas por lo que se sugirió priorizar las de mayor pertinencia respecto de los objetivos propuestos. • Algunas actividades resultaron ser muy amplias, por lo que se sugirió especificar con qué grupo de alumnos se trabajaría y que temáticas se abordarían.

  42. APRECIACIONES (ESPECÍFICAS) SOBRE LA ELABORACIÓN Y FORMULACIÓNDE PLANES DE ACCIÓN (3) • Revisar y reflexionar sobre el ‘origen’ de los problemas en las trayectorias de los alumnos (ej.: “no todos tienen un origen patológico sino que en muchos casos no se generan las condiciones pedagógicas necesarias para superarlos”). • Los problemas deben ser de resolución viable, por parte de los actores involucrados. • Identificar los destinatarios específicos sobre quiénes proyectan las actividades para resolver el problema priorizado. • Planificar actividades coherentes con el problema identificado. • Que las actividades sean pertinentes a la realidad de la escuela y los recursos con los que cuenta o se pueden conseguir. • Articular acciones con otros programas y proyectos que se desarrollen en la institución. • Incorporar a los docentes de materias especiales a los procesos de autoevaluación.

  43. CONCLUSIONES

  44. CONCLUSIONES • El IACE tuvo un efecto altamente positivo en las escuelas, favoreciendo el propósito de generar cultura evaluativa, promover procesos de cambio y mejorar la calidad educativa. • Los Planes de Acción priorizaron estas temáticas: • Dificultades en el aprendizaje en el Área de Lengua en Dimensión I (80%). • Déficits en: utilización de TICS (33%), utilización de estrategias de enseñanza innovadoras (16%), el desempeño pedagógico en el aula y el vínculo con los alumnos (15%) en Dimensión II; • Dificultades en: la relación escuela-comunidad (48%), la gestión, la organización, el clima institucional (31%), y el trabajo en red (15%) en la Dimensión III.

  45. CONCLUSIONES • Las características geográficas de las escuelas involucradas en el 8º proceso autoevaluativo lo dotaron de particularidades (ej.: en algunos casos condicionó las posibilidades de encuentro entre docentes y la participación de estos en las jornadas de agrupamiento o de capacitación). • Dadas las condiciones antes mencionadas, las visitas a las escuelas fueron muy valoradas ya que permitieron acercar información y orientar a los equipos docentes. • Se destaca la importancia de continuar afianzando la cultura autoevaluativa en la provincia brindando el mayor grado de autonomía posible a las escuelas y contando (como hasta ahora) con el acompañamiento de los supervisores en tanto pilares fundamentales, orientadores y asesores del proceso.

  46. TRABAJO GRUPAL • Enunciar otras repercusiones/temáticas/aspectos de la implementación del IACE en su Escuela que no hayan sido consideradas en la Sistematización/ Metaevaluación. • Formular (o reformular) estrategias para la 1º etapa de implementación del Plan de Acción.

  47. FUTURAS ACCIONES DEL IACE EN TUCUMÁN 2014

  48. IACE-TUCUMÁN 2014

More Related