1 / 80

LA LÍRICA DE POSGUERRA

LA LÍRICA DE POSGUERRA. LIRICA DE POSGUERRA. AÑOS 60 experimentación. AÑOS 50 social. INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES. AÑOS 40 existencialismo. ARRAIGADA. DESARRAIGADA. OTROS. 0. INTRODUCCIÓN. Los poetas que hemos seleccionado pertenecen a distintas corrientes poéticas y estilos.

arawn
Download Presentation

LA LÍRICA DE POSGUERRA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA LÍRICA DE POSGUERRA

  2. LIRICA DE POSGUERRA AÑOS 60 experimentación AÑOS 50 social INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES AÑOS 40 existencialismo ARRAIGADA DESARRAIGADA OTROS

  3. 0. INTRODUCCIÓN Los poetas que hemos seleccionado pertenecen a distintas corrientes poéticas y estilos. Tras el proceso de rehumanización de la poesía en los años 30 y de compromiso ideológico durante la República y Guerra Civil, la variedad ha sido desde entonces la nota dominante. Los poetas de este período pertenecen a generaciones diversas y movimientos diversos o que convergen y conviven.

  4. PRINCIPALES ETAPAS 0. Introducción 1. Antecedentes 2. Poesía arraigada y desarraigada o existencial (1940-1950)‏ 3. Poesía social (1950-1960)‏ 4. Grupo poético de los 50 (los 60) 5. Los Novísimos (los 70) 6. El Vanguardismo (Los 80) • Poesía EXPERIMENTAL • Poesía CULTISTA • Poesía ERÓTICA • Poesíade la EXPERIENCIA

  5. 1. ANTECEDENTES. ANTES DE 1936 • A caballo entre la Generación del 27 y la del 36 cabe destacar dos poetas: • Juan Gil Albert • Miguel Hernández.

  6. Juan Gil Albert • La obra del primero es personalísima. La define una lengua poética sobria, al servicio de un constante buceo en el mundo interior o en la realidad. Se la define como poesía metafísica. Sus primeros libros son de 1936 (Misteriosa presencia, Candente horror). • Se exilia y en 1947 regresa a Valencia, donde vive retirado en un exilio interior que lo mantiene apartado del mundo literario. En 1972 publica una antología poética, Fuentes de la constancia.

  7. Miguel Hernández Sabe conjugar la fuerza de la inspiración con el arte más riguroso (sonetos, sobre todo), lo popular con la técnica. A su primera etapa pertenece Perito en lunas(1934), compuesto por 42 octavas reales en las que objetos humildes son sometidos a una elaboración metafórica deslumbrante. Coincide con la moda gongorina. Su plenitud poética la alcanza en 1936 con El rayo que no cesa, libro en el que predomina el tema del amor, y en el que alienta un poderoso vitalismo trágico.

  8. Prevalece el soneto como molde riguroso que favorece la síntesis entre el desbordamiento emocional y la concentración expresiva. Destaca, sin embargo, La elejía a Ramón Sijé, en tercetos encadenados. Con la guerra aparece Viento del pueblo(1937), poesía comprometida. Con algunos poemas más combativos, destacan otros de preocupación social. El lenguaje es más sencillo y directo que en su obra anterior. La preocupación estética, sin embargo, es menor.Tambien comprobamos su compromiso social el El hombre acecha. En la cárcel compone Cancionero y romancero de ausencias(1938-1941). Se inspira en las formas más escuetas de la lírica popular. Nos habla de nuevo del amor, pero del que se siente hacia la esposa y el hijo, frustrado por la separación.

  9. Temas: • Sociales. • Dolor. • Pasiones intensas. • Sentimientos arrebatados.

  10. Juan Gil Albert Miguel Hernández Si alguien me preguntara cuando un día llegue al confín secreto : ¿qué es la tierra? diría que un lugar en que hace frío en el que el fuerte oprime, el débil llora, y en el que como sombra, la injusticia, va con su capa abierta recogiendo el óbolo del rico y la tragedia del desahuciado : un sitio abrupto. Pero también diría que otras veces, en claras situaciones alternantes, cuando llega el estío y los países parecen dispensar la somnolencia de un no saber por qué se está cansado, mientras vibra en lo alto, alucinante, un cielo azul, los frutos se suceden sobre las mesas blancas, y entornados los ventanales, frescos de penumbra, buscamos un rincón donde rendirnos al dulce peso, entonces sí, diría que la tierra es un bien irremplazable, un fluido feliz, un toque absorto. Como una tentación sin precedentes hecha a la vez de ardor y de renuncia. Una inmersión gustosa, un filtro lento. Tengo estos huesos hechos a las penas, a las cavilaciones estas sienes: pena que vas, cavilación que vienes como el mar de la playa a las arenas. Como el mar de la playa a las arenas, voy en este naufragio de vaivenes, por una noche oscura de sartenes redondas, pobres, tristes y morenas. Nadie me salvará de este naufragio si no es tu amor, la tabla que procuro, si no es tu voz, el norte que pretendo. Eludiendo por eso el mal presagio de que ni en ti siquiera habré seguro, voy entre pena y pena sonriendo.

  11. 2. POESÍA DE LOS 40 • La Guerra civil española (1936-1939) provocó una ruptura en nuestras letras: • Mueren (fusilados, encarcelados o de muerte natural): Unamuno, Machado, Lorca y Miguel Hernández. • Exilio: JRJ, Salinas, Guillén, Alberti, Cernuda,continuarán su labor en el exilio. • Permanecen: D. Alonso, V. Aleixandre, G. Diego. • Sólo unos pocos de los que escriben tras el conflicto eran principiantes en 1936.

  12. PUBLICACIONES • Cuatro revistas importantes de poesía: • Escorial • Garcilaso • Espadaña: Poesía desarraigada. • Cántico: Grupo cordobés liderado por Pablo García Baena. Al margen de estas polémicas. Poesía arraigada

  13. Aparecen en esta etapa dos tipos de poesía: Poesía arraigada P. desarraigada • Esteticismo: Perfección en el verso. • Recupera las formas clásicas como el soneto • Sentimientos religiosos o temas tradicionales (paisaje, amor, etc.). • El mundo es un lugar ordenado, a pesar del mal, el pecado y el dolor. • Poesía complaciente con la situación política • En contra del esteticismo: verso libre, lenguaje prosaico. • Busca libertad e innovación. • Sentimientos y tono trágico: Rebeldía, ira, revolución, inconformismo, descontento, duda, inseguridad, dolor, vacío personal y existencial, angustia. • Mundo caótico. • Existencialista y realista, contraria a la dictadura

  14. a. POESÍA ARRAIGADA Autores de la poesía arraigada. Lo forman: • Dionisio Ridruejo. • Luis Felipe Vivanco (Madrid, 1907-1975), autor de Continuación de la vida (1949); • Leopoldo Panero (León, 1909-1962), autor de Escrito a cada instante (1949). • Luis Rosales, (Granada,1910-1992), del que destaca La casa encendida,inicialmente publicada en 1949. Poetiza una entrañable colección de vivencias y una de las mejores obras líricas de la posguerra. • Rafael Morales.

  15. - La más difundida en un principio será la poesía arraigada de los vencedores, donde destaca el gaditano José María Pemán (1898-1981) con su Poema de la Bestia y el Ángel(1938), extraña mezcla de épica política. - Los temas más frecuentes de esta época son el amoroso, el religioso y el imperial, que, a menudo se refleja en descripciones de ciudades o lugares destacados en la guerra.

  16. En 1940 surge un primer intento de conciliación, con la fundación de la revista Escorial. De esta revista surge un grupo de poetas falangistas, que buscan una poesía intimista, sencilla y directa. Se les incluyó en una supuesta Generación de 1936, pero parece más razonable el rótulo de Grupo Escorial, por la revista de que partieron. Fue dirigida por el soriano Dionisio Ridruejo(1912-1975). Adicto al régimen de Franco, evolucionó desde obras como Poesía en armas(1940), a posturas más abiertas, tras una crisis en los años 1940-41.

  17. La revista más representativa de la posguerra franquista fue Garcilaso, Juventud creadora (1943-46), dirigida por el ovetense José García Nieto(1914). Pese a su poesía retórica, clasicistaypoco comprometida, acogió colaboraciones de tendencias diferentes, que ampliaron su planteamiento inicial.

  18. Luís Rosales • Su primer libro, Abril (1935), publicado antes del estallido de la Guerra civil, enlaza con el estilo de la poesía de la generación anterior por su búsqueda estética. • Se suelen distinguir dos periodosen su obra, una más preocupadas por cuestiones estéticas, cercana al clasicismo garcilasista, y otra posterior de experimentación vanguardista. • Se ha hablado de la poesía de Rosales como la «poesía de lo cotidiano». El amor aparece en toda su obra de forma sosegada y tranquila, así como la memoria y el recuerdo.

  19. PORQUE TODO ES IGUAL Y TÚ LO SABES Has llegado a tu casa y has cerrado la puertacon aquel mismo gesto con que se tira un día,con que se quita la hoja atrasada al calendariocuando todo es igual y tú lo sabes.Has llegado a tu casa,y, al entrar,has sentido la extrañeza de tus pasosque estaban ya sonando en el pasillo antes de que llegaras,y encendiste la luz, para volver a comprobarque todas las cosas están exactamente colocadas, como estarán dentro de un año,y después,te has bañado, respetuosa y tristemente, lo mismo que un suicida,y has mirado tus libros como miran los árboles sus hojas,y te has sentido solo,humanamente solo,definitivamente solo porque todo es igual y tú lo sabes.

  20. La revista cordobesa Cántico (1947-49 y 1954-57) mostró una voluntad de conectar con el pasado inmediato: grupo del 27, y con el más remoto, con Góngora y con la poesía de Córdoba.Pablo García Baena (1923) nació en esa ciudad y se le ha valorado como un precursor por las generaciones poéticas más jóvenes. En 1946 publica Rumor oculto. Fue Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1984. • Compañeros suyos del Grupo Cántico fueron Ricardo Molina (1917-1969), que buscó una línea trascendente en libros como Corimbo (1949), o Juan Bernier.

  21. b. POESÍA DESARRAIGADA • Autores de la poesía desarraigada: • Dámaso Alonso: Hijos de la ira. • Blas de Otero: Ángel fieramente humano. • José Hierro:Quinta del 42 • Eugenio de Nora. Pueblo cautivo. • Antonio G. de Lama. • Victoriano Crémer.

  22. Radicalmente opuesta fue la revista Espadaña(1944-1951). Su línea, comprometida socialmente, le valió el nombre de tremendistay puso en peligro a sus colaboradores ante el régimen de Franco. Tropezó, en ocasiones, con la censurade su momento. Fue fundada por Antonio G. de Lama, el burgalés Victoriano Crémer (1906) y el leonés Eugenio de Nora (1923).De la revista destacaron estos dos últimos. Nora escribe Pueblo cautivo, en que aludía a la guerra civil y al dolor de los vencidos. Ambos escriben una poesía impura y humanizada, que conectaba con la línea de Pablo Neruda de los años 30 y aludía a los problemas obreros.

  23. Dámaso Alonso • Del año 1944 arranca el despertar más violento de la poesía española: Hijos de la irade Dámaso Alonso (1898-1990), libro desgarrado que representa la poesía desarraigada, es decir, que no se apoya en una vivencia: religión, patria, política o familia. Su tono conversacional la asocia al existencialismoangustia por la existencia- de los años 40.

  24. Madrid es una ciudad de más de un millón de Cadáveres (según las últimas estadísticas). A veces en la noche yo me revuelvo y me incorporo en este nido en el que hace 45 años que me pudro, y paso largas horas oyendo gemir al huracán, o ladrar los perros, o fluir blandamente la luz de la luna. Y paso largas horas gimiendo como el huracán, Ladrando como un perro enfurecido, fluyendo como la leche de la ubre caliente de una gran vaca amarilla. Y paso largas horas preguntándole a Dios, pregun- tándole por qué se pudre lentamente mi alma, por qué se pudren más de un millón de cadáveres en esta ciudad de Madrid, por qué mil millones de cadáveres se pudren lenta- mente en el mundo. Dime, ¿qué huerto quieres abonar con nuestra po- dredumbre? ¿Temes que se te sequen los grandes rosales del día, las tristes azucenas letales de tus noches? Hijos de la ira, 1944

  25. Blas De Otero • La verdadera conmoción en la poesía de posguerra, llegó con la producción de este bilbaino (1916-1979). En 1942 publica su Cántico espiritual, con evidentes resonancias de San Juan de la Cruz, cuyo centenario se celebraba ese año. • Contemplación del tiempo(1948). Una crisis espiritual le lleva a una poesía existencial, desarraigada y expresionista. • De esta época brotan Ángel fieramente humano(1950) y Redoble de conciencia (1951), que se ampliaron en 1958, en un libro que uniría la primera sílaba del primero con la segunda del último: Ancia (1958), al que añadiría 36 poemas inéditos.

  26. Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte, al borde del abismo, estoy clamando a Dios. Y su silencio, retumbando, ahoga mi voz en el vacío inerte. Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando solo. Arañando sombras para verte. Alzo la mano, y tú me la cercenas. Abro los ojos: me los sajas vivos. Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas. Esto es ser hombre: horror a manos llenas. Ser —y no ser- eternos, fugitivos. ¡Ángel con grandes alas de cadenas! Ángel fieramente humano, 1950

  27. José  Hierro • Madrileño. La publicación en 1953 de su libro Quinta del 42sirvió para denominar a los poetas que, como él, provenían de las revistas Corcely Proel. • Su poesía se centra en su momento, en su aquí y ahora, y es un reflejo de su vida (reportaje). • En 1964 aparece el Libro de las alucinaciones, donde destaca su segunda faceta (alucinación) y su sensibilidad ante la realidad. • Recientemente publicó Cuaderno de Nueva York.

  28. Éramos hombres, y el de enfrente,aquel que hablaba con nosotros,de su tiempo, de nuestro tiempo, no era un ente ni un microcosmos.El que sufría, el que gritabao lloraba por estar solo; el que durmió sobre la hierbalas noches húmedas de otoñoa nuestro lado, alma con alma,hombro con hombro, aquel, cegado por la tierra,que nos echaban a los ojos; aquelque anduvo por los campossolitario, pisando odios,era un hombre de carne y huesocomo nosotros. Tierra sin nosotros 1947

  29. Otros autores. La corriente religiosa y existencial en que situamos a Blas de Otero, se tiñe de un tono metafísico en la obra de poetas como: :

  30. José Luis Hidalgo • Comienza su obra con el libro Raíz, en 1943. • En el último año de su vida publica Los muertos, con poemas de preocupación religiosa.

  31. Vicente Gaos • Valenciano (1919-1980), es autor de Arcángel de mi noche(1944).

  32. Carlos Bousoño • Su primer poemario, Subida al Amor descubría la vena reflexiva existencialista de los jóvenes poetas que asumieron dramáticamente tras la guerra, entre una visión existencialista de la vida y una profunda fe religiosa.

  33. José María Valverde • Asturiano (1923). Asocia a su poesía arraigada con el cristianismo. Su libro Hombre de dios(1945) muestra inquietudes religiosas y entronca con la lírica de San Juan de la Cruz.

  34. c. EL EXILIO • Poetas como Lorca y Machadohan muerto en 1939; otros, como Salinas, Cernuda, Guillén, Alberti, se han exiliado; los menos, como Dámaso Alonsoo Aleixandre, deciden quedarse en España. • Entre los exiliados el tema de España es primordial: evocan la guerra, sus ideales, su derrota… Con el paso de los años lo que domina es la nostalgia de la patria perdida, la evocación de las tierras lejanas, el anhelo de volver…, junto a temas como el amor, el tiempo y la muerte, la angustia existencial y los sentimientos religiosos. • El lenguaje es realista, propio de la poesía de combate, y le sucede una renovada preocupación formal.

  35. Rafael Alberti • Ver. • Tema de la • Generacion del 27.

  36. Se equivocó la paloma. Se equivocaba. Por ir al norte, fue al sur. Creyó que el trigo era agua. Se equivocaba. Creyó que el mar era el cielo; que la noche, la mañana. Se equivocaba. Que las estrellas, rocío; que la calor; la nevada. Se equivocaba. Que tu falda era tu blusa; que tu corazón, su casa. Se equivocaba. (Ella se durmió en la orilla. Tú, en la cumbre de una rama.)

  37. Vicente Aleixandre • Marcará la dirección de la lírica de esta época . En Sombra del paraíso (1944), en que el dolor se expresa desde la perspectiva del paraíso perdido y de la humanidad alejada de su destino.

  38. AdolescenciaVinieras y te fueras dulcemente, de otro camino a otro camino. Verte, y ya otra vez no verte. Pasar por un puente a otro puente. -El pie breve, la luz vencida alegre-. Muchacho que sería yo mirando aguas abajo la corriente, y en el espejo tu pasaje fluir, desvanecerse.

  39. d. POSTISMO • A caballo entre la poesía existencial de los años 40 y la social de los 50 surgen otros movimientos de inspiración vanguardista, alejados de la realidad, con una voz y tonos nuevos: poesía de la imaginación e irrealidad. • Entre ellos destaca el postismo, tendencia que reivindica la libertad, la imaginación, lo lúdico. • Sus principales representantes son los fundadores y amigos: • -Carlos Edmundo de Ory • - Eduardo Chicharro • Su manfiesto aparece en diarios, como ABC, en 1945. • El nombre se forma sobre la preposición latina post -'después'- e indica que es el último movimiento de la vanguardia española. • En líneas generales, coinciden con ésta en sus caracteres: poesía como juego, arte por el arte, creaciones lingüísticas, morfosintácticas, etc. Pese a no ser una poesía comprometida, chocó con la censura franquista.

  40. Carlos Edmundo de Ory Después de una primera etapa de filiación posromántica y simbolista, se adentra por los laberintos del surrealismo. Su obra puede definirse en palabras del poeta “una visión caleidoscópica, siempre en movimiento, brillante, sensual y sensitiva, de aspecto más mágico que misterioso”. Entre sus libros destacamos Romance de la pájara pinta, del que vamos a leer en el recital uno de los poemas.

  41. ROMANCE DE LA PÁJARA PINTA Estaba una pájara instante florecida en la espera limón, con la pasa recoge la meca, con la meca recoge su amor. ¡Ay mi sol! Estaba un despacio metido pajarito en un verde belén con el pico se sube al tejado, con el sube echa a andar un por qué. ¡Ay mi bien! Pajaraba una niña pintada escupiendo en un negro cucú, a la puerta contaba sus tutes con, de, en, por, sin, sobre, tras tú. ¡Ay Jesús!

  42. Fonemoramas Si canto soy un cantueso. Si leo soy un león. Si emano soy una mano. Si amo soy un amasijo. Si lucho soy un serrucho. Si como soy como soy. Si río soy un río de risa. Si duermo enfermo de dormir. Si fumo me fumo hasta el humo. Si hablo me escucha el diablo. Si miento invento una verdad. Si me hundo me Carlos Edmundo.

  43. Funda con sus compañeros la revista Postismo, que será suspendida al poco tiempo por las autoridades del Régimen. A lo largo de la década de los cincuenta, escribe su libro de poemas Cartas de Noche. Eduardo Chicharro

  44. Angela Figuera Aymerich BOMBARDEO Yo no iba sola entonces. Iba llenade ti y de mí. Colmada, verdecida,me erguía como grávida montañade tierra fértil donde la simientese esponja y apresura para el brote. Era mi carne, tensa y ahuecada,nido cerrado que abrigaba el vuelode un ala sin plumón y con grillete:casi cristal y casi sueño. Tierna. Iba llena de gracia por los díasdesde la anunciación hasta la rosa. …

  45. 3. POESÍA DE LOS 50: POESÍA SOCIAL • Paso del yo al nosotros: solidaridad. Se rechazan los temas íntimos y personales. • La poesía es un medio para cambiar las cosas. Se caracteriza por ser usada como medio de comunicación. • Es más realista y de pensamiento progresista. • Reniega de la visión elitista de la cultura utilizada en etapas anteriores. • Lenguaje y estilo: • Abandono de la belleza formal y las intenciones estéticas. • Un lenguaje claro, de tono coloquial y, en muchas ocasiones, prosaico: "escribir como quien respira" (Celaya); "Escribo como escupo" (Otero). • Se hace poco uso de recursos estilísticos: poesía sencilla

  46. Blas De Otero A partir de la década de los 50 escribe poesía social volcada a la inmensa mayoría. Dignificó el soneto, con el inicial: "Es a la inmensa mayoría, fronda". La obra de Blas de Otero se revuelve contra toda la poesía religiosa de su momento y la imagen tradicional de DiosDesde 1951, se afilia al Partido Comunista de Españay viaja por Rusia, China y otros países. Publica Pido la paz y la palabray Que trata de España (Ruedo Ibérico, 1964), entre otros. Recogerá sus poemas comprometidos en sus antologías País(1955-1970) o Verso y prosa (1974).

  47. HOMBRE Luchando, cuerpo a cuerpo, con la muerte, al borde del abismo, estoy clamando a Dios. Y su silencio, retumbando, ahoga mi voz en el vacío inerte. Oh Dios. Si he de morir, quiero tenerte despierto. Y, noche a noche, no sé cuándo oirás mi voz. Oh Dios. Estoy hablando solo. Arañando sombras para verte. Alzo la mano, y tú me la cercenas. Abro los ojos: me los sajas vivos. Sed tengo, y sal se vuelven tus arenas. Esto es ser hombre: horror a manos llenas. Ser —y no ser— eternos, fugitivos. ¡Ángel con grandes alas de cadenas!

  48. Aquí tenéis, en canto y alma, al hombreaquel que amó, vivió, murió por dentroy un buen día bajó a la calle: entoncescomprendió: y rompió todos sus versos.Así es, así fue. Salió una nocheechando espuma por los ojos, ebriode amor, huyendo sin saber adónde:a donde el aire no apestase a muerto.Tiendas de paz, brizados pabellones,eran sus brazos, como llama al viento; olas de sangre contra el pecho, enormesolas de odio, ved, por todo el cuerpo.¡Aquí! ¡Llegad! ¡Ay! Ángeles atrocesen vuelo horizontal cruzan el cielo;horribles peces de metal recorrenlas espaldas del mar, de puerto a puerto.Yo doy todos mis versos por un hombreen paz. Aquí tenéis, en carne y hueso,mi última voluntad. Bilbao, a oncede abril, cincuenta y tantos.

  49. Gabriel Celaya El guipuzcoano Rafael Múgica firmó sus mejores obras como Gabriel Celaya (1911-1991). Aunque comienza su poesía antes de la guerra, libros como Las cosas como son(1949) y Las cartas boca arriba(1951) lo asociaron a una poesía social, de expresión directa y prosaica, que culminaría en Cantos iberos (1955), quizá su obra más expresiva. Reunió una antología en 1975: Itinerario poético. Consciente del fracaso del humanismo marxista que había inspirado la poesía social y que no consiguió llegar a un público masivo, a partir de los años sesenta inicia una poesía de tintes vanguardistas y experimentales, con obras como Función de uno, equis, ene.

  50. Poesía para el pobre, poesía necesaria como el pan de cada día, como el aire que exigimos trece veces por minuto, para ser y en tanto somos dar un sí que glorifica. Porque vivimos a golpes, porque apenas si nos dejan decir que somos quien somos, nuestros cantares no pueden ser sin pecado un adorno. Estamos tocando el fondo. Maldigo la poesía concebida como un lujo cultural por los neutrales que, lavándose las manos, se desentienden y evaden. Maldigo la poesía de quien no toma partido hasta mancharse. Hago mías las faltas.  Siento en mí a cuantos sufren y canto respirando. Canto, y canto, y cantando más allá de mis penas personales, me ensancho. Quisiera daros vida, provocar nuevos actos, y calculo por eso con técnica qué puedo. Me siento un ingeniero del verso y un obrero que trabaja con otros a España en sus aceros. Tal es mi poesía: poesía-herramienta a la vez que latido de lo unánime y ciego. Tal es, arma cargada de futuro expansivo con que te apunto al pecho. No es una poesía gota a gota pensada. No es un bello producto. No es un fruto perfecto. Es algo como el aire que todos respiramos y es el canto que espacia cuanto dentro llevamos. Son palabras que todos repetimos sintiendo como nuestras, y vuelan. Son más que lo mentado. Son lo más necesario: lo que no tiene nombre. Son gritos en el cielo, y en la tierra son actos. LA POESÍA ES UN ARMA CARGADA DE FUTURO Cantos íberos (1955)

More Related