1 / 91

Presentación de la Encuesta Joven 2008

Presentación de la Encuesta Joven 2008. Estructura de la muestra. Diseño muestral Se utilizó un diseño muestral no probabilístico, intencional, con ajuste por cuotas de sexo, edad y nivel educativo.

amma
Download Presentation

Presentación de la Encuesta Joven 2008

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Presentación de la Encuesta Joven 2008

  2. Estructura de la muestra Diseño muestral Se utilizó un diseño muestral no probabilístico, intencional, con ajuste por cuotas de sexo, edad y nivel educativo. Se realizó una zonificación a partir de criterios geográficos y sociodemográficos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, quedando conformadas tres regiones: Norte, Centro y Sur. Como segundo paso, se definieron 10 zonas de influencia. Dentro de cada una de las zonas de influencia se seleccionaron de forma intencional zonas de concentración de jóvenes de los distintos grupos de edad objetivo del estudio. Por último, se establecieron para cada una de las zonas y para cada grupo de edad, cuotas según sexo y nivel educativo y teniendo en cuenta el peso poblacional de cada una de las zonas. Para el cálculo de las cuotas se utilizaron los datos del Censo Nacional de Población y Vivienda 2001. Tamaño muestral 600 casos Período de referencia Mayo 2008

  3. 1. La juventud. (título general de la sección) Definiciones. 4 Idea de transición deseada. 5 Dificultades y problemas de desarrollo. 6

  4. Juventud La categoría juventud puede ser muy diversa de acuerdo con el enfoque teórico o el criterio empírico que se elija. En términos génericos se puede definir de tres maneras. 1. La juventud como categoría etárea: aquí se presupone una perspectiva demográfica y se hace énfasis en la edad. El criterio puede variar: 15 y 24 años de edad, 15-29 o también 18-29. Es convencional. Tiene la ventaja de permitir el trabajo con datos unificados. En la Unidad de Coordinación de Políticas de Juventud definimos la población juvenil entre los 15 y 29 años de edad (2). 2. La juventud como etapa de maduración: conjunto de procesos de cambio fisiológico y psicológico por el que se completa la evolución psico-física, afectiva y social de las personas. 3. La juventud como población en transición. Va cumpliendo distintas etapas hasta que se integra en el mundo adulto: del estudio al trabajo, del hogar paterno al propio, de ser hijos a ser padres. (2)Se toma como inicio los 15 años de edad ya que a partir de esta edad se puede trabajar y se considera que a los 29 años de edad concluye el período juvenil ya que la mayoría de las organizaciones sociales y políticas ubican el límite en esta edad.

  5. Transición deseada De acuerdo con este último enfoque la juventud se encuentra en transición. Esa transición puede ser más o menos problemática considerando los obstáculos que se presenten e impidan un tránsito normal y sin dificultades hacia la adultez. Por tránsito normal se entiende la realización de las transiciones de manera ordenada e integral. Cuando esto no se produce, aparecen problemas madurativos, saltos o estancamientos que dificultan la integración al mundo adulto, con todas las consecuencias negativas que ello puede acarrear.

  6. Principales Dificultades Entre los problemas sociales más frecuentes se puede resaltar: Las desventajas educativas que surgen de no haber terminado los estudios que impliquen una inserción laboral exitosa Los problemas asociados con la falta de trabajo, la informalidad, la sub o la sobrecalificación, los ingresos insuficientes para mantener una familia Los problemas de acceso a la vivienda Los problemas de salud asociados con ETS y adicciones

  7. 2. Los jóvenes y sus hogares (título general de la sección) Caracterización 8 Con quién viven los jóvenes 9 Pareja, convivencia y noviazgos 10-11 Hijos 12 Vivir en el hogar propio 13-14

  8. Datos poblacionales CABA 630.595 jóvenes PENETRACION CATEGORIA 491 casos SEXO EDAD 15- 19 20-24 Fem 29% 33% 51% Masc 49% 38% 25-29 8

  9. Constitución del hogar Ampliada Completa 15% 27% 21% Monoparental 9% 11% 16% 2% Vive solo Horizontal Propia monoparental Propia

  10. Estado civil ¿Cuál es tu estado civil?

  11. Novio(a) / pareja estable Si 86% 14% No ¿Has tenido en alguna oportunidad novio(a) y/o pareja estable? ¿A que edad tuviste tu primer novio(a)/pareja estable?

  12. Hijos No 81% 19% Si ¿Cuántos hijos tenés? ¿Tenés hijos? ¿Qué edad tenías cuando nació tu primer hijo? • El 20% de los padres/madres tuvo su primer hijo durante la etapa escolar.

  13. Según hogar Vivienda Si No Si Completa Ampliada Monoparental 70% 68 68 75 30% 32 32 25 No ¿Has pensado en vivir fuera de la casa de tus padres/familiares permanentemente? Alquilada Propia 35% 53% 4% 1% 7% Ns/Nc De un amigo, pariente Prestada, cedida por trabajo ¿Me podrías decir si la vivienda en donde piensas vivir será…?

  14. Vivienda ¿Por qué razones tenés pensado vivir fuera de la casa de tus padres/familiares permanentemente? • 1 de cada 10 de estos jóvenes no “quieren” irse a vivir solos sino que son “expulsados” (12% declara tener problemas familiares).

  15. Conclusiones La familia ocupa un lugar privilegiado en la socialización de los jóvenes. La gran mayoría viven con sus padres o con uno de ellos. Esa tendencia decrece a medida que se sube en la edad, momento en el que se forma la familia propia. La calidad de la comunicación en la familia se asocia con la valoración que los jóvenes tienen del ámbito familiar. En términos generales, los jóvenes tienen una percepción positiva de la relación que mantienen con sus padres. Se observa una diferencia significativa en la relación positiva con la madre, algo que es más frecuente cuando se trata de las hijas. La gran mayoría de los jóvenes es soltero, aunque declaran tener pareja estable. Uno de cada cinco tiene hijos, situación que se concentra entre los mayores. De los que viven con sus padres, dos de cada tres han pensado en vivir solos. Los motivos varían mucho, pero los más mencionados se relacionan con la independencia personal y, en menor medida, con los conflictos familiares.

  16. Propuestas Vivienda Más allá del modo en que vivan, un porcentaje importante de los jóvenes (70%) ha pensado en vivir en su propia casa. La vivienda es para muchos un bien casi inaccesible. Estos jóvenes se encuentran predominantemente en la zona Centro: 42% y Sur: 32% de la Ciudad. Son tantos varones como mujeres. Y sus edades, entre 15-19: 35%, entre 20-24: 42% y entre 25-29: 23%. De ellos un 53% está ocupado, con lo cual puede pensarse en una política de créditos. El Banco Ciudad ofrece préstamos hipotecarios y un plan especial Ciudad Inquilinos para la adquisición de vivienda propia, pero no es específico para jóvenes. Por fuera de esto, no hay iniciativas específicas.

  17. 3. Educación (título general de la sección) Máximos niveles alcanzados 17-18-19 Principales problemas: repitencia y abandono 20-21-22

  18. Nivel educativo finalizado • Se observan brechas de logros por corte geográfico, donde los jóvenes de zona sur tienen inferior nivel educativo respecto de los jóvenes residentes en la zonas centro y norte.

  19. Nivel educativo alcanzado

  20. Máximo nivel educativo alcanzado – Clima educativo • Cuanto mayor es el nivel educativo alcanzado por el jefe de hogar mayor es el nivel educativo alcanzado por los jóvenes.

  21. Repitencia / Deserción escolar Razones deserción escolar Si 36% 62% 2% No Ns/Nc ¿Repetiste algún grado/año? No 76% 22% 2% Si Ns/Nc ¿Tuviste que dejar la escuela en alguna oportunidad por más de 6 meses? ¿Por qué razón/es tuviste que dejar la escuela? • Hay tres grandes razones de deserción escolar: por tener que trabajar (31%), porque no les gusta estudiar (22%) y por problemas económicos(17%). • Uno de cada tres jóvenes que dejan la escuela lo hacen por tener que trabajar.

  22. Deserción escolar Si 47% No 45% 8% 76% No 22% Ns/Nc 2% Si Ns/Nc ¿Retomaste luego tus estudios? Si ¿Tuviste que dejar la escuela en alguna oportunidad por más de 6 meses? 73% • No hay una tendencia que marque que retoman sus estudios o no aquellos que los abandonan. • Uno de cada 7 jóvenes que abandonó sus estudios y luego no los retomó declara tener ganas de volver a la escuela. • Es alto el porcentaje de jóvenes que no sabe si le gustaría volver a la escuela (21%). 6% 21% No Ns/Nc Si tuvieras la oportunidad de retomar tus estudios, ¿te gustaría volver a la escuela?

  23. Terminalidad educativa de jóvenes con hasta secundario incompleto y que no asisten actualmente a ningún est. educativo Razones no terminalidad educativa Si 73% 10% 17% No Ns/Nc ¿Te gustaría terminar tus estudios? ¿Por qué razón/es? ¿Por qué razón/es? • Más de la mitad de los entrevistados no dieron una respuesta cuando se los indagó acerca de las razones de no terminalidad educativa. • De los que dieron una razón, no predomina ninguna sobre el resto

  24. Conclusiones Hay una relación adecuada y positiva en términos genéricos entre jóvenes y educación: por lo general cumplen con las trayectorias teóricas acordes con su edad. Hay un alto nivel de educación superior, un punto que distingue a la Ciudad en el contexto nacional y latinoamericano. Esto sin embargo convive con situaciones problemáticas. Hay un número importante de jóvenes que se han atrasado en su trayectoria y en menor medida que han abandonado la escuela. La mitad de los que abandonaron dan razones de índole económico que no se relacionan ni con la institución ni con el sistema escolar. De ellos, uno de cada cinco, no sabe si le gustaría volver a la escuela, lo cual habla también de un problema de orientación. La terminalidad del secundario se asocia con el nivel educativo de los padres: mientras que el 62% de los jóvenes que tienen un jefe de hogar con nivel educativo bajo concluyó la secundaria, el 70% los hizo en cuando el jefe de hogar llegó a un nivel medio y un 78% lo hizo en el caso de jefes de alto nivel educativo. Este tema ganará en importancia y tenderá a ser más evidente con el avance de la obligatoriedad. Los jóvenes que heredan una educación insuficiente tienen menos probabilidades de progresar en el sistema educativo, lo que se traduce con el tiempo en empleos mal remunerados y precarios con las limitaciones al bienestar que ello supone.

  25. Propuestas La deserción escolar A pesar de que la cobertura del sistema es muy alta, se registra en los últimos años del secundario una importante tasa de abandono. De los abandonadores: un 17% no completó el primario, mientras que un 82% no completó el secundario. Esa tasa está distribuida geográfica y socialmente: un 40% se ubica en el Centro y un 50% en el Sur, lo que implica un claro predominio de población pobre. Los alumnos que han dejado, en su amplia mayoría (73%) están dispuestos a retomar sus estudios. Muchos de ellos no saben cómo o en qué especialidad, muchos creen que no podrán por sus capacidades. En estos puntos hay que desarrollar servicios que les ayuden a cumplir con la terminalidad teniendo en cuenta la edad: 15-19: el 20%, 20-24: el 39% y 25-29: el 41%. Es decir que son mayoritariamente jóvenes adultos pobres. El Ministerio de Educación tiene Programas de becas, Educación para Adultos 2000 y Equipos de orientación escolar. Deberían actuar en conjunto para evitar estas fugas y garantizar la vuelta a la escuela.

  26. 4. Trabajo (título general de la sección) Condición de actividad. Características 2-3 Inactivos 4-5 Primer trabajo: caracterización 6-7-8 Trabajo actual / último trabajo 9-10-11 Adecuación trabajo / calificación. 12-13 Proyecciones. 14

  27. Inactividad – actividad Desocupados Ocupados 15% 62% 23% Inactivos • La tasa de desocupación de la población entre los 15 y los 24 años cuadruplica a la tasa de la población entre los 25 y 49 años de edad Datos Anuario Estadístico 2006 - CABA

  28. Inactividad – actividad y máximo nivel educativo alcanzado

  29. Inactivos Positivas Si No 20% 44% 80% 36% 6% 14% Ns/Nc Negativas Ns/Nc ¿Si te ofrecieran un trabajo lo aceptarías? ¿Cómo son tus expectativas respecto de tu inserción laboral? • El 80% de los de los jóvenes inactivos tienen expectativas positivas en relación a su inserción laboral. Total jóvenes inactivos: 138 casos

  30. Razones por las cuales no busca trabajo • 2 de cada 3 jóvenes inactivos no buscan trabajo porque tienen que terminar de estudiar • Casi 2 de cada 10 jóvenes no trabajan porque no lo necesitan. ¿Cuáles son las razones por las cuales no estás buscando trabajo? Total jóvenes inactivos: 138 casos

  31. Primer trabajo Si 87% ¿A que edad conseguiste tu primer trabajo? 13% • El 70% de los jóvenes comenzó a trabajar entre los 14 y los 18 años de edad. No ¿Trabajaste alguna vez?

  32. Razones por las que comenzó a trabajar ¿Cuáles fueron las principales razones por las que tuviste que empezar a trabajar?

  33. Primer trabajo No Si No 93% 97% 83% 17% 7% 3% Si Si No ¿Es/era ese trabajo una pasantía? ¿Cobras/bas por realizar ese trabajo? ¿Te realizan/ban descuentos jubilatorios? No No No 81% 80% 79% 18% 19% 20% 1% 1% 1% Si Si Si Ns/Nc Ns/Nc Ns/Nc ¿Tenés/tenías cobertura de salud? ¿Tenés/tenías vacaciones pagas? ¿Te pagan/pagaban aguinaldo? • Los datos de las variables indagadas muestran un alto nivel de precarización del primer empleo.

  34. Trabajo actual / último trabajo No Si No 92% 91% 56% 40% 4% 5% 4% 4% 4% Si Si Ns/Nc No Ns/Nc Ns/Nc ¿Este trabajo es/era una pasantía? ¿Cobrás/bas por realizar ese trabajo? ¿Te realizan/ban descuentos jubilatorios? No No No 56% 40% 53% 57% 43% 38% 4% 4% 5% Si Si Si Ns/Nc Ns/Nc Ns/Nc ¿Tenés/tenías cobertura de salud? ¿Tenés/tenías vacaciones pagas? ¿Te pagan/pagaban aguinaldo? • Más de la mitad de los jóvenes se insertan en trabajos precarios.

  35. Trabajo actual / último trabajo ¿Este trabajo es/era una pasantía? ¿Cobrás/bas por realizar ese trabajo? ¿Te realizan/ban descuentos jubilatorios? ¿Tenés/tenías cobertura de salud? ¿Tenés/tenías vacaciones pagas? ¿Te pagan/pagaban aguinaldo?

  36. Trabajo actual / último trabajo ¿Este trabajo es/era una pasantía? ¿Cobrás/bas por realizar ese trabajo? ¿Te realizan/ban descuentos jubilatorios? ¿Tenés/tenías cobertura de salud? ¿Tenés/tenías vacaciones pagas? ¿Te pagan/pagaban aguinaldo?

  37. Relacionado con los estudios ¿Qué tan relacionado está/estaba este/ese trabajo con la orientación de tus estudios? • A medida que avanza la edad tienden a aumentar los trabajos relacionados con los estudios

  38. Nivel de calificación en relación a las tareas ¿Cómo es/era tu nivel de calificación respecto de la tarea requerida?

  39. Proyecciones 10 años 1 año 5 años ¿Cómo te imaginas tu vida dentro de un año? ¿ Dentro de cinco años? ¿ Dentro de 10 años? • La mayoría de los jóvenes se ve trabajando. • Es bajo el porcentaje de jóvenes que se imaginan desocupados.

  40. Conclusiones El empleo juega un rol fundamental en la inserción social de los jóvenes: es fuente de ingreso, de independencia económica y habitacional y, fundamentalmente, de autoestima y reconocimiento social. Es sabido que la tasa de desempleo de los jóvenes es mayor que la de los adultos. Eso habla de una condición específica debida a la edad, los empleos informales y la alta rotación. Los empleos estables van llegando con el avance de la edad, algo que muestran los datos. Los desocupados destinan dos horas promedio a la búsqueda laboral y los medios que utilizan son los diarios (53%), Internet (53%) o el contacto con amigos, familiares y conocidos (50%). Casi ninguno menciona a las Oficinas de Intermediación Laboral (OIL) situadas en los CGPs de la Ciudad. Un problema a observar es que la tasa de ocupación de los jóvenes es persistentemente más alta entre aquellos que concluyeron el nivel medio de educación. La edad promedio de inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo es relativamente baja y obedece a causas vinculadas con la necesidad de independizarse. En los segmentos de menor poder adquisitivo y de menor capital educativo, las motivaciones son algo distintas, con una mayor presencia de la necesidad, lo que lanza a los jóvenes de esos sectores a trabajos menos protegidos. Los empleos de los jóvenes se caracterizan por su escaso nivel de exigencias formales, por ser precarios, con baja productividad y bajas remuneraciones, como es el caso del comercio informal y ciertos servicios personales. Cabe destacar sin embargo que a medida que suben la edad o consideran sus empleos actuales la calidad tiende a elevarse: aumenta la productividad, la remuneración, las condiciones laborales y la seguridad social.

  41. Propuestas El desempleo Si se toma en cuenta la tasa de actividad, el desempleo juvenil, es alto, pero de mucha rotación. Alcanza a un (15%) del total de los jóvenes y geográficamente se distribuye: Norte: 29%, Centro: 40% y Sur: 31%. Es equilibrado pero supone problemáticas distintas. El desempleo como problema de subsistencia se encuentra cuando se supera la barrera de los 25 años, momento en el que la mayoría comienza a establecer su familia: 25 a 29: 20% Por eso hay que implementar una política para este segmento puntual. Hay diversos planes en distintas reparticiones. (DG de Empleo. OIL en los CGPC, Planes de capacitación para la búsqueda laboral, Microemprendimientos) Pero habría que hacer un plan de foco: que capacite, que logre empleabilidad específica y trabajos estables. Empleo decente Dentro del problema del desempleo, en el segmento más joven, se encuentran los que hacen su primera experiencia en el mercado laboral, normalmente en condiciones precarias. Siguiendo una indicación de la OIT, habría que ayudar a que estos empleos se vuelvan “decentes”: formales, con aguinaldos, cargas sociales, vacaciones pagas, seguros de accidentes e indemnización por desempleo. Hay una DG de Protección del Trabajo que fiscaliza y controla el cumplimiento de las normas laborales. Sería interesante que fomentara la acción conjunta para el segmento joven.

  42. Propuestas Adecuación de calificación y estudios con el empleo Otro problema que surge de los datos es que los jóvenes en muchos casos no perciben una adecuada relación entre sus estudios, su calificación y el trabajo que desempeñan. En este punto se puede trabajar para ayudar a orientar a los jóvenes en empleos que cumplan con sus expectativas, partiendo de la recolección de datos de las empresas que ofrecen trabajo y de un ordenamiento de la demanda laboral insatisfecha. Se puede plantear un servicio que acompañe la rotación con información adecuada.

  43. 5. Salud (título general de la sección) Tipos de coberturas de salud. 17 Representaciones sobre la salud y el cuerpo. 18-19 Consultas médicas. 20-21-22 Prácticas saludables 23 Sexualidad, salud reproductiva y VIH o Sida 24-25-26-27 Adicciones 28-29-30-31-32

  44. Cobertura de salud ¿Me podrías decir si tenés algún tipo de cobertura médica? ¿Cúal? • Los jóvenes de zona sur son los mas desfavorecidos en términos de cobertura de salud.

  45. Representaciones sobre la salud Si 91% 8% Ns/Nc No ¿Me podrías decir si te consideras una persona sana? • Casi el total de los jóvenes se considera una persona sana.

  46. Grado de conformidad con el cuerpo Masc Fem Conforme Conforme 52% 59% Ni conforme ni disconforme 19% 12% 2% 1% 22% 1% 28% 4% Ni conforme ni disconforme Poco conforme Nada conforme Poco conforme Ns/Nc Muy conforme Muy conforme Si tuvieras que calificar el grado de conformidad que tenés con tu cuerpo en una escala del 1 al 10, donde 10 significa que estás muy conforme con tu cuerpo y 1 que estás muy disconforme con tu cuerpo. ¿Qué puntaje le asignarías? • 7 de cada 10 mujeres están “muy conformes/conformes” con su cuerpo. • 9 de cada 10 varones están “muy conformes/conformes” con su cuerpo.

  47. Controles de salud Si 77% 23% No ¿Me podrías decir si te haces controles de salud? • Sin embargo, no todos se hacen controles de salud (lo hace el 77%) • Las mujeres tienden, en mayor medida que los hombres, a realizarse controles de salud.

  48. Lugares de consulta COBERTURA MEDICA LUGAR AL QUE CONCURRE ZONA DE RESIDENCIA LUGAR AL QUE CONCURRE ¿A que lugar concurrís la mayoría de las veces para realizarte controles de salud?

  49. Controles de salud ¿Con que frecuencia realizas controles de salud? • Casi la mitad de los jóvenes se hace controles de la salud una vez al año.

  50. Prácticas saludables Actividades físicas y/o deportes Consumir comidas rápidas Hacer dietas A continuación te voy a leer una serie de prácticas y te voy a pedir que me digas si vos las realizás … • A pesar de que se consideran sanos, la mayoría de los jóvenes no realizan prácticas saludables con frecuencia.

More Related