1 / 66

Francisco Alarcón Alba Evento de Comision Nacional del CCA San Salvador, El Salvador

Estado actual y desafíos del aseguramiento de la calidad de la educación superior en la región centroamericana. Francisco Alarcón Alba Evento de Comision Nacional del CCA San Salvador, El Salvador 29 noviembre 2013. CONTENIDO.

alcina
Download Presentation

Francisco Alarcón Alba Evento de Comision Nacional del CCA San Salvador, El Salvador

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Estado actual y desafíos del aseguramiento de la calidad de la educación superior en la región centroamericana Francisco Alarcón Alba Evento de Comision Nacional del CCA San Salvador, El Salvador 29 noviembre 2013

  2. CONTENIDO • I. Algunos hallazgos de los procesos de evaluación realizados en el marco del CSUCA. • II. Algunos indicadores de producción y publicación científica de las universidades Centroamericanas y la oferta de estudios de posgrado. • III. Algunos Problemas estructurales para el desarrollo de la investigación universitaria y los estudios de posgrado en Centroamérica.

  3. I. ALGUNOS HALLAZGOS DE LOS PROCESOS DE EVALUACIÓN REALIZADOS EN EL MARCO DEL CSUCA.

  4. En la última década el SICEVAES ha realizado 118 procesos completos de evaluación en 13 de las 21 universidades miembros del CSUCA. En SICAR en la ultima década se han valuado 30 programas de posgrado de 8 universidades. Para un total de 148 procesos en el marco del CSUCA. • Estos procesos han movilizado poco más de 3,100 profesores en procesos de autoevaluación y poco menos de 500 evaluadores externos de distintos países. Hasta 2010 se habían emitido poco más de 2,000 recomendaciones para mejoramiento.

  5. El análisis de las recomendaciones de los informes de evaluación externa de las evaluaciones conducidas por el CSUCA (SICEVAES y SICAR) permite esbozar una posible agenda de 6 puntos para el mejoramiento de la calidad de la educación superior en la región: 1. Es necesario mejorar el diseño de los planes curriculares y mejorar los mecanismos de revisión, cambio y aprobación curricular de la oferta educativa de las universidades públicas. Creando espacios permanentes de dialogo para, en conjunto con los sectores empleadores, imaginar escenarios de futuro e identificar profesiones emergentes. 2. Es necesario concentrar esfuerzos y recursos para elevar el nivel académico de los profesores y mejorar sus competencias docentes.

  6. 3. Importantes inversiones serán necesarias también para mejorar y modernizar los medios y recursos de apoyo al aprendizaje en las universidades (principalmente bibliotecas, laboratorios y uso de TICs) 4. Es necesario desarrollar las capacidades de investigación en las universidades de la región, lo que implica inversión en laboratorios y equipamiento, e incentivos a la producción y publicación científica para los profesores y estudiantes y estrategias para articular mejor la docencia y la investigación.

  7. 5. Mejorar la gestión administrativa institucional y la gestión académica de las carreras. Resulta estratégico y trascendental mejorar lascapacidades de la universidad de aprendercomo institución. Es necesario que las universidades se estudienmejora sí mismas y a su relación con su entorno. Una opción es el establecimiento de centros de investigación especializados en estudiar a la misma universidad que produzcan información y conocimiento para la gestión institucional y académica. Es necesario que la gestión y toma de decisiones en la universidad se hagan con base en información y conocimiento, y que los órganos colegiados de dirección de las universidades se conviertan en organos de pensamiento y dirección estratégica y no solo en arenas de concertación de intereses de los distintos estamentos universitarios. 6. Es necesario repensar y reconstruir una efectiva y renovada relación Universidad-Sociedad-Estado,bidireccional y sistémica.

  8. La calidad de la educación superior solo puede ser mejorada y mantenida por aquellos que son responsables y protagonistas de la misma; es decir por los profesores, los estudiantes y las autoridades de las universidades. • La comunidad universitaria debe ver al sistema de evaluación y acreditación de calidad, NO como una molestia, costo muerto o amenaza, sino como a un aliado estratégico que lepuede ayudar a mejorar su calidad y a rendir cuentas a la sociedad.

  9. La experiencia nos dice que la evaluación y acreditación de calidad tiene un gran potencial como instrumento de gestión del cambio, y el mejoramientode la calidad en las universidades Centroamericanas. Pero para esto: Es muy importante que los procesos de auto-evaluación sean muy participativos y que cuenten con el claro apoyo de las autoridadesuniversitarias. Es necesario que haya un seguimiento al cumplimiento o implementación de las recomendaciones de los informes de evaluación y de los planes de mejoramiento. Es muy importante que haya una integración real de los planes de mejoramiento a los procesos oficiales de planificación y presupuestación de las universidades.

  10. Consensos alcanzados en el VII CUC 2011 que modificaron el PIRESC III, rescatan los principales hallazgos mencionados y los traducen en objetivos estratégicos para la Confederación Universitaria Centroamericana. Permítanme rescatar solamente dos con potencial de profunda transformación de la educación superior de la región: • “a) Promoción del cambio a un modelo centrado en el aprendizaje”. • “b) Implementación de enfoques pedagógicos y didácticos innovadores centrados en el estudiante y la activación de su aprendizaje. Así como incentivando entre los profesores la innovación educativa en el aula”. • Diversos esfuerzos ya se realizan en esta dirección: Meta-perfiles con competencias genéricas y específicas para 15 carreras y propuesta CLAR del proyecto TUNING AL, propuesta de Marco de Cualificaciones para la educación superior centroamericana del proyecto PUENTES, capacitaciones diversas en formulación curricular, didáctica y evaluación de aprendizajes por competencias, capacitación en técnicas de activación de aprendizaje en el aula, etc. • Queda muchísimo más por emprender y por hacer en esta materia.

  11. II. Algunos indicadores de producción y publicación científica de las universidades Centroamericanas y la oferta de estudios de posgrado.

  12. El Ranking Iberoamericano de Instituciones SIR IBER 2013 (SCImago Institutions Ranking SIR) muestra la actividad investigadora de las Instituciones de Educación Superior basándose en datos cuantitativos de publicación y citación. Es preparado y publicado por SCImago Research Group www.scimago.es • Para su elaboración este grupo analizó toda la producción científica presente en la base de datos SCOPUS, correspondiente al periodo 2007-2011 asociando cada publicación y cada cita encontrada a la institución o instituciones correspondientes.

  13. SCOPUS es la base de datos de publicaciones y citas científicas más grande del mundo e incluye 20,500 journals o revistas indexadas de más de 5,000 editores. Cubre las principales revistas especializadas de las ciencias de la vida, ciencias de la salud, ciencias físicas y ciencias sociales y humanidades. Contiene más de 49 millones de registros y está bajo la responsabilidad de ELSEVIER Editores. www.scopus.com/home.url

  14. El SIR 2013 incluye todas aquellas IES Iberoamericanas que han publicado algún documento científico (indexado en la base de datos Scopus) en el periodo 2007-2011. • Aparecen 1,635 instituciones de Iberoamérica (469 posiciones IBE), 1,460 IES de Latinoamérica y el Caribe (386 posiciones LAC), 67 IES de América Central y la República Dominicana (37 posiciones) (CA), y 20 universidades miembros del CSUCA (19 posiciones). • Considere que en total existen 268 IES en América Central y República Dominicana y 21 universidades miembros del CSUCA.

  15. Indicadores del(Scimago Institutions Ranking) SIR 2013: En esta edición, se muestran ocho indicadores: 1. producción científica, 2. proporción de colaboración internacional, 3. impacto normalizado de cada institución, 4. publicaciones de alta calidad, 5. Índice de especialización, 6. Ratio (proporción) de excelencia, 7. liderazgo científico y 8. excelencia con liderazgo. 1. O. Output/ProducciónNúmero total de documentos publicados en revistas académicas indizadas en Scopus (Romo, et al., 2011) 2. % IC. International Collaboration/Colaboración Internacional Porcentaje de la producción de la institución publicada en colaboración con instituciones de fuera del país. Se tienen en cuenta para el cálculo de este indicador, aquellos documentos que incluyen más de una afiliación y además, al menos uno, es de un país distinto (Guerrero, Olmeda y Moya, 2013; Lancho, Guerrero y Moya, 2013; Lancho, et al., 2013; Chinchilla, et al., 2012).

  16. 3. NI. Normalized Impact/Impacto Normalizado El impacto normalizado se calcula utilizando la metodología establecia por el Karolinska Intitutet en Suecia que se ha dado en llamar "Item oriented field normalized citation score average". La normalización de los valores de citación se hace en un nivel de artículo individual. Los valores (en %) muestran las relaciones entre el impacto científico medio de una institución y el conjunto promedio mundial con una puntuación de 1, es decir, una puntuación de NI de 0,8 significa que la institución es citada un 20% por debajo del promedio mundial y un valor de 1,3 significa que la institución es citada un 30% superior a la media del mundo (Rehn y Kronman, 2008; González, Guerrero y Moya, 2011) 4. %Q1. High Quality Publications/Publicaciones de Alta Calidad Indica el porcentaje de publicaciones que una institución ha publicado en revistas incluidas en el primer cuartil (25%) ordenadas por el indicador SJR. El indicador SJR mide la influencia o prestigio científico de las revistas mediante el análisis de la cantidad y la procedencia de las citas que recibe una revista científica. Su uso se ha extendido a través del portal SCImago Journal & Country Rank y es utilizado por Elsevier en su índice de citas Scopus.

  17. 5. Spec. Specialization Index/Índice de Especialización El índice de especialización indica el grado de concentración o dispersión temática de la producción científica de una institución. El rango de valores se establece entre 0 y 1, indicando instituciones generalistas o especializadas respectivamente. Este indicador se calcula siguiendo la fórmula del Índice Gini utilizado en Economía (Moed, et. al., 2011; López, Moya y Moed, 2011; Arencibia et al., 2012). 6. %Exc. Excellence Rate/Ratio (proporción) de Excelencia. La Ratio de Excelencia indica la cantidad (en %) de producción científica de una institución que se ha incluido en el grupo del 10% de trabajos más citados del mundo en su campo científico. Es una medida de la cantidad de producción científica de alta calidad de las instituciones de investigación (SCImago Lab, 2011; Bornmann, Moya y Leydesdorff, 2012; Guerrero y Moya, 2012)

  18. 7. %Lead. Scientific Leadership/Liderazgo Científico El Liderazgo se define como la producción de una institución en la que ésta es “el principal contribuidor”, esto es, el número de trabajos en los que el “corresponding author” pertenece a la institución (Moya, 2012; Moya et. al, 2013; Moya, et al., forthcoming) 8. %EwL. Excellence with Leadership/Excelencia con Liderazgo. La Excelencia con Liderazgo indica en cuántos documentos incluidos en la Ratio de Excelencia es la institución el principal contribuidor (Moya, et al., 2013). Además las flechas de colores indican la variación del indicador con relación al período anterior, es decir: 2006-2010.

  19. Producción científica de la subregión por área de conocimiento Ranking Iberoamericano SIR 2010 (datos SCOPUS 2003-2008) Área de conocimiento Producción % Ciencias de la Vida 1327 51.94 Ciencias Físicas 568 22.23 Ciencias de la Salud 500 19.57 Ciencias Sociales y Hum. 160 6.26 Total 2555 100.00

More Related