1 / 7

LLUVIA ÁCIDA - carlos casas flamil

LLUVIA ÁCIDA - carlos casas flamil

Download Presentation

LLUVIA ÁCIDA - carlos casas flamil

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LLUVIA ÁCIDA

  2. DEFINICIÓN La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos. Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

  3. FORMACIÓN Una gran parte del SO2 (dióxido de azufre) emitido a la atmósfera procede de la emisión natural que se produce por las erupciones volcánicas, que son fenómenos irregulares. Sin embargo, una de las fuentes de SO2 es la industria metalúrgica. El SO2 puede proceder también de otras fuentes, por ejemplo como el sulfuro de dimetilo, (CH3)2S, y otros derivados, o como sulfuro de hidrógeno, H2S. Estos compuestos se oxidan con el oxígeno atmosférico dando SO2. Finalmente el SO2 se oxida a SO3 (interviniendo en la reacción radicales hidroxilo y oxígeno) y este SO3 puede quedar disuelto en las gotas de lluvia, es el de las emisiones de SO2 en procesos de obtención de energía: el carbón, el petróleo y otros combustibles fósiles contienen azufre en unas cantidades variables (generalmente más del 1%), y, debido a la combustión, el azufre se oxida a dióxido de azufre.

  4. FORMACIÓN

  5. EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA El termino "lluvia ácida" abarca la sedimentación tanto húmeda como seca de contaminantes ácidos que pueden producir el deterioro de la superficie de los materiales. Estos contaminantes que escapan a la atmósfera al quemarse carbón y otros componentes fósiles reaccionan con el agua y los oxidantes de la atmósfera y se transforman químicamente en ácido sulfúrico y nítrico. Los compuestos ácidos se precipitan entonces a la tierra en forma de lluvia, nieve o niebla, o pueden unirse a partículas secas y caer en forma de sedimentación seca. La lluvia ácida por su carácter corrosivo, corroe las construcciones y las infraestructuras. Puede disolver, por ejemplo, el carbonato de calcio, CaCO3, y afectar de esta forma a los monumentos y edificaciones construidas con mármol o caliza. La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida acuática en estas aguas, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de peces. Igualmente, afecta directamente a la vegetación, por lo que produce daños importantes en las zonas forestales, y acaba con los microorganismos fijadores de N.

  6. EFECTOS DE LA LLUVIA ÁCIDA

  7. SOLUCIONES PARA EVITAR LA LLUVIA ÁCIDA • Reducir el nivel máximo de azufre en diferentes combustibles. • Trabajar en conjunto con las fuentes fijas de la industria para establecer disminuciones en la emisión de SO y NO, usando tecnologías para control de emisión de estos óxidos. • Impulsar el uso de gas natural en diversas industrias. • Introducir el convertidor catalítico de tres vías. • La conversión a gas en vehículos de empresas mercantiles y del gobierno. • Ampliación del sistema de transporte eléctrico. • Instalación de equipos de control en distintos establecimientos. • No agregar muchas sustancias químicas en los cultivos. • Adición de un compuesto alcalino en lagos y ríos para neutralizar el pH. • Control de las condiciones de combustión (temperatura, oxigeno, etc.).

More Related