1 / 36

La música de centrooccidente

Cátedra de Formas I Populares de Música venezolana curso de la licenciatura de Música, fac. de Artes de la ULA, Mérida, Venezuela

Download Presentation

La música de centrooccidente

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CENTRO-OCCIDENTE Lara Falcón Yaracuy

  2. ZONA GEOGRÁFICA Barquisimeto: Capital musical de Venezuela Carora Curarigua Sanare Quíbor Cubiro San Felipe Coro La Vela Cumarebo

  3. INSTRUMENTOS CENTRO-OCCIDENTALES Cinco Cuatro Sexto Tambora Golpera Cuatro y medio Maracas Violín Dúos Alternos Pandero Cumaco

  4. INSTRUMENTOS CENTRO-OCCIDENTALES La -Re - Fa# - Si La-La -Re - Fa# - Si Cuatro Sol - Do-Do - Fa - La -Re Cinco Do# -La -Mi - Fa# - Mi Sexto Cuatro y medio

  5. FORMAS MUSICALES CARÁCTER GENERAL Colectivos Coreográficos Ligados a la devoción Poca participación femenina Muy tradicionales Instrumentación particular Tamunangue Golpes Merengues Salves Romances Estribillos Zaragozas Décimas Tambor Veleño

  6. EL TAMUNANGUE O FIESTA DE NEGROS • La Batalla• La Bella• El Chichivamos o Yiyivamos• La Juruminga• El Poco a Poco• La Perrendenga• El Galerón• El Seis Figuriao

  7. EL TAMUNANGUE Está considerado como una de las expresiones folclóricas más interesantes de América. Este baile no es exclusivamente de El Tocuyo, sino de toda la región comprendida entre esa ciudad y Curarigua. El Tamunangue, no es como algunos se imaginan, una diversión, sino una especie de rito que practica el pueblo de estos lugares, en homenaje a San Antonio. De tal manera que el pueblo de la citada región de Lara acostumbra a interpretar este baile en pago de alguna promesa a San Antonio y, principalmente, en el día del santo, el 13 de Junio. En este caso lo hacen delante de un altar y los músicos acostumbran quitarse el sombrero cuando van a cantar.  Además, siempre inician el canto con una Salve, cuya letra es la misma de la oración, así llamada, que ellos cantan como un tono. Sigue la parte llamada la Batalla que es una esgrima del garrote al compás de una música descriptiva. De resto, es una serie de danzas religiosas efectuadas en honor a un determinado Santo, es costumbre desde tiempos muy remotos en varias regiones de España.

  8. Según Silva Uzcátegui: El ha llegado a la conclusión de que nuestro Tamunangue es una reminencia, una derivación de danzas folklóricas de algunas regiones de España, inclusive Canarias, con esta opinión coincide la de Isabel Arets, quien en su folleto sobre El Tamunangue dice que, evidentemente tal y como se baila hoy es una reconstrucción de danzas antiguas. Con respecto a este baile, sucede un hecho curioso: Cuando lo danzan las mujeres del campo, ellas lo interpretan como un rito, lo danzan en actitud de quien está orando, con la vista baja en el suelo y entonces el Tamunangue adquiere su sello característico de grandeza, de serenidad. Se dice que en varias oportunidades de sus representaciones en las fiestas folclóricas de Barquisimeto, en una foto que tomaron se ve a una señorita que danzaba el Tamunangue, con la cabeza alzada y mirando al danzante. Una cosa es bailar y otra, es interpretar una danza religiosa. Este no es un baile que se hace por diversión, sino una serie de danzas religiosas como hay tantas en el mundo del folklore.

  9. Tamunangue Entre las tantas y variadas tradiciones que hacen de Lara uno de los estados culturalmente más ricos de Venezuela, el Tamunangue o Baile de losNegros de San Antonio ha sido durante mucho tiempo algo así como su manifestación emblemática y la que mayor difusión ha tenido a escala nacional e internacional.Como su nombre lo indica, la fiesta se realiza en honor de San Antonio de Padua y es, sin duda, una de las más elaboradas entre todas las manifestaciones de la religiosidad popular venezolana.Al concluir el servicio religioso con el que se celebra el día del santo, la imagen de San Antonio es sacada de la iglesia en andas especialmente engalanadas para la ocasión, seguida de los músicos y los miembros de la cofradía encargada de organizar la festividad.Es entonces cuando comienza el ceremonial que incluye varias etapas. Primero, La Salve y la Batalla. En la primera se recitan oraciones y se canta La Salve con toda solemnidad en un recorrido que visita altares en la casa de miembros de la cofradía ya fallecidos. En la segunda, se pone en escena una danza simulacro de lucha de garrotes o de palos que llevan en la mano cada uno de los bailarines o batalleros.Terminado el simulacro la procesión continúa y regresa a las puertas de la iglesia, donde se improvisa un altar para San Antonio, en la mesa se colocarán varitas que cada bailarín llevará consigo mientras hace su pago de promesa, y se abre un espacio para la celebración de la danza que consta de siete etapas o sones. Estos son: La Bella, El Yiyivamos, La Juruminga, La Perrendenga, El Poco a Poco, El Galerón y El Seis Corrío. Cada uno tiene un juego coreográfico particular que va desde la simulación de diversas formas de cortejo y galanteo, pasando por burlescas caricaturas de relaciones de poder y dominación entre la pareja, hasta la realización de complejas figuras entrecruzadas entre tres parejas de baile.La música del Tamunangue es de una gran riqueza rítmica y melódica y se ejecuta con un tambor similar al cumaco, maracas e instrumentos de cuerda como el cuatro y el seis cordófono muy popular en la región.BibliografíaDaría Hernández y Cecilia Fuentes: Fiestas tradicionales de Venezuela, Caracas, Fundación Bigott, 1991

  10. La Batalla Esta pieza inicia propiamente el tamunangue y se ejecuta a lo largo de la procesión del santo. Durante su interpretación un dúo de hombres simulan una lucha de esgrima con varas. Los cantos de la batalla constan de una serie de coplas, cuartetas y octosílabas, con rima del segundo y cuarto verso. El numero de estrofas es indefinido y su contenido suele aludir al santo o describir la ejecución instrumental. La música se inicia con una introducción instrumental y es interpretada por un dúo de cantores San Antonio

  11. La Bella Una vez culminada la procesión del santo, la imagen de éste es colocada sobre un altar frente al templo. En este momento se inicia el baile del Tamunangue con el son conocido como la bella. Se cantan estrofas seguidas de un estribillo, en el que se repite la frase: "Bella, Bella!". La música se inicia con una introducción instrumental, seguida de la entonación de dos coplas y un coro. El baile de la bella se efectúa por turnos, para designar a la siguiente pareja se le entrega a la mujer una vara. Esta danza consta de giros con persecución de la mujer. La Bella Convenezuela La Bella, Pío Alvarado

  12. El Yiyivamos Es un canto alegre y vistoso que se interpreta en forma responsorial, típico de la herencia afro en Venezuela. La música del Chichivamos se inicia con una introducción, a la cual contesta el coro a dos o tres voces con la frase: "Oé baqué" u "Oé bambá". Antes de iniciar la danza los bailarines saludan al Santo, luego bailan en parejas sueltas y por turnos. El hombre persigue a la mujer abriendo y cerrando los brazos, la mujer lo enfrenta y huye.

  13. La Juruminga Este son toma su nombre de una frase con la que se inicia el canto y que dice: "Juruminga no má". La música típica de este son se inicia con una introducción instrumental, seguida por los estribillos del solista, a los cuales contesta el coro con la frase: "Juruminga no má". En su interpretación el solista entona un verso, seguido por un estribillo a cargo del coro. Los versos típicos de estos cantos no riman y son interrumpidos por el coro con la palabra: "Tombirá" o "Cójela". Cuando un solista termina sus versos, se dice "Coje la palabra", para que entre un nuevo solista. En general es un baile libre. La mujer sostiene su falda con la mano izquierda y con la otra lleva la vara. El hombre realiza movimientos de galanteo sosteniendo la vara en alto y abriendo sus brazos o también sujetando la vara en ambos extremos y poniéndola frente a su pecho o sobre la cabeza de la mujer. Cuando una pareja se cansa de bailar entrega la vara a otra y ésta bailará hasta cansarse

  14. El Poco a Poco

  15. El Seis FiguriaoTambién conocido como Seis por Ocho o Seis Corrido, se utiliza para cerrar el Tamunangue. La música característica del seis figuriao se divide en tres períodos precedidos de una introducción instrumental. El primero es catado por un dúo o un coro con acompañamiento, que entona dos o cuatro frases. El segundo período tiene dos cantores que se alternan en el canto. En el tercer período una copla es interpretada a dos voces por un coro. La duración de estos tres períodos es variable porque cada una de sus partes puede ser acortada o alargada repitiendo una frase musical con pequeñas variantes. Cabe destacar que no aparecen palabras y formas responsoriales del tipo afrovenezolana, presentes en los otros sones del Tamunangue. Durante el baile tres parejas realizan un gran número de figuras diferentes y complejas, en las que se evidencia la influencia de las danzas europeas de salón. Seis corrio, Convenezuela Seis corrio, Don Pío

  16. GOLPES LARENSES GOLPES TOCUYANOS GOLPES CURARIGUEÑOS 3/4 o 6/8 Merengues larenses Don Pío Alvarado 1895-1983 El viejo Roble de Curarigua El Gavilán Trabalenguas La niña Heriberta Lucerito Las Campanas de San Juan El Sapo El Venao El Morenito Esta mañana la vi Monumento a Don Pío Curarigua

  17. GOLPES LARENSES GOLPES TOCUYANOS GOLPES CURARIGUEÑOS AMALIA ROSA (Tino Carrasco) De Maracaibo salierondos palomitas volandoa La Guaira volverán,a La Guaira volveránpero a Maracaibo cuando? (Bis) Maria me dio una cintay Rosa me la quitó,y Amalia peleó con ellaporque Juana, porque Juanase enojó. (Bis) Ya se juntaron las cuatroeso es lo que quiero yo. Amalia, Amalia, AmaliaAmalia, Amalia Rosaesa es la que yo me llevoesa es la que yo me llevopor ser la mas buenamoza. (Bis) Toma niña este puñal,ábreme por un costadopa'que veas mi corazón,pa'que veas mi corazóncon el tuyo retratado. (Bis)

  18. Zaragozas La fiesta de Los Zaragozas pertenece a esa celebración de amplia dispersión en los estados andinos conocida como locos y locainas, que, por alguna razón, en Sanare y Guárico adquirió nombre propio. Se celebra cada 28 de Diciembre, cuando la Iglesia conmemora el Día de los Santos Inocentes. Para la tradición popular ése es un día de locos y actos disparatados. En su esencia, esta celebración reúne símbolos opuestos. Por una parte está la actitud devocional, representada en la misa, y por la otra, la conducta festiva de los enmascarados, la música, el baile, los excesos, la alegría, y la inversión de roles, más bien propios del carnaval. En los inicios estos mamarrachos eran temidos por niños y adultos por las fechorías que realizaban ese día, invadiendo casas y robando comida y bebidas de los pobladores.

  19. Allí las parrandas enmascaradas recorrían las calles, abundaban hombres con trajes y máscaras femeninas que cantaban canciones obscenas hasta en el atrio de las iglesias. Estos festejos estuvieron tan cargados de elementos paganos que fueron muy criticados y perseguidos, especialmente por los líderes de la Iglesia, quienes, buscando extinguirla, la asimilaron al Día de los Inocentes. Sin embargo, como lo revela la fiesta de Los Zaragozas, aquellos actos paganos no desaparecieron sino que se fusionaron con los ritos religiosos y hoy constituyen una viva expresión de la idiosincrasia sanareña. La zaragoza

  20. Cantos de velorio y religiosos Lara Yaracuy Salves Romances Estribillos Décimas Aguinaldos Sanare Salve a Santa Rita Larense Yaracuyano

  21. LA MÚSICA DE FALCÓN Décima de Falcón Similitud con la gaita margariteña El celoso Ismael-Pacheco El celoso Ismael-Pacheco

  22. LA MÚSICA DE FALCÓN  Tambor Veleño Es un tambor de aro con el que se alegran las fiestas decembrinas en las localidades de Coro, La Vela y Puerta Cumarebo en el estado Falcón. Proviene del constante intercambio entre el litoral falconiano y las islas de Aruba y Curacao y tiene influencia De la gaita de furro zuliana Tambor Coriano o tambor veleño Instrumentos Tambor veleño Cuatro charrasca Olga Camacho y la camachera La Vela - USP

  23. Monumento a Don Pío Alvarado FAlcon

  24. AMALIA ROSA Tino Carrasco De Maracaibo salieron dos palomitas volando a La Guaira volverán a La Guaira volverán pero a Maracaibo cuándo? María me dio una cinta y Rosa me la quitó Amalia peleó con ella porque Juana, porque Juana se enojó. Ya se juntaron las cuatro eso es lo que quiero yo. Amalia, Amalia, Amalia Amalia, Amalia Rosa esa es la que yo me llevo esa es la que yo me llevo por ser la mas buenamoza. Toma niña este puñal Ábreme por un costado pa‘ que veas mi corazón pa‘ que veas mi corazón con el tuyo retratado.

More Related