1 / 43

tipos de planos

tamau00f1os y tipos de planos

Fernando25
Download Presentation

tipos de planos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. I. P. EACE Comunicación Audiovisual IV Semestre Unidad: Filmación La Escala de Planos y sus Funciones

  2. PLANO DETALLE (PD) Muestra la parte de un todo (cualquier elemento visual) muy cerca. Enfatiza alguna información

  3. PLANO DETALLE (PD) Muestra la parte de un todo (cualquier elemento visual) muy cerca. Enfatiza alguna información (Ej. Emoción del personaje, interés, etc)

  4. PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO (PPP) PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO (PPP) • Corta (o esta muy cerca de) la frente o el mentón del personaje. Función psicológica; muy íntimo y asfixiante; somete al personaje y al espectador. Su expresión puede variar según el objetivo que se utilice.

  5. PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO (PPP) • Corta (o esta muy cerca de) la frente o el mentón del personaje. Función psicológica; muy íntimo y asfixiante; somete al personaje y al espectador.

  6. PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO (PPP) • Corta (o esta muy cerca de) la frente o el mentón del personaje. Función psicológica; muy íntimo y asfixiante; somete al personaje y al espectador.

  7. PRIMERÍSIMO PRIMER PLANO (PPP) • Corta (o esta muy cerca de) la frente o el mentón del personaje. Función psicológica; muy íntimo y asfixiante; somete al personaje y al espectador.

  8. PRIMER PLANO (PP) • Llamado plano del rostro o Close up en TV. Plano expresivo, más íntimo y cercano al personaje.

  9. PRIMER PLANO (PP) • Llamado plano del rostro o Close up en TV. Plano expresivo, más íntimo y cercano al personaje.

  10. PRIMER PLANO (PP) • Llamado plano del rostro o Close up en TV. Plano expresivo, más íntimo y cercano al personaje.

  11. PLANO MEDIO CORTO (PMC) • Desde el pecho hasta la cabeza. [Plano del busto] • Suele tener función narrativa, parte del relato.

  12. PLANO MEDIO CORTO (PMC) • Desde el pecho hasta la cabeza. [Plano del busto] • Suele tener función narrativa, parte del relato.

  13. PLANO MEDIO CORTO (PMC) • Desde el pecho hasta la cabeza. [Plano del busto] • Suele tener función narrativa, parte del relato.

  14. PLANO MEDIO CORTO (PMC) Cuando el plano medio encuadra a dos personajes se le llama TWO SHOT

  15. PLANO MEDIO LARGO (PML) • Desde las caderas o altura de la cintura hasta la cabeza.

  16. PLANO MEDIO LARGO (PML) • Desde las caderas o altura de la cintura hasta la cabeza.

  17. PLANO AMERICANO (PA) Los límites inferior y superior de la pantalla coinciden con la cabeza y las rodillas de la persona. Nace en el Género Western. Valor narrativo y dramático

  18. PLANO AMERICANO (PA) Los límites inferior y superior de la pantalla coinciden con la cabeza y las rodillas de la persona. Nace en el Género Western. Valor narrativo y dramático

  19. PLANO AMERICANO (PA) Los límites inferior y superior de la pantalla coinciden con la cabeza y las rodillas de la persona. Nace en el Género Western. Valor narrativo y dramático

  20. PLANO AMERICANO (PA) Los límites inferior y superior de la pantalla coinciden con la cabeza y las rodillas de la persona. Nace en el Género Western. Valor narrativo y dramático

  21. PLANO ENTERO (PE) Muestra un elemento visual completo y el entorno que le acompaña. Valor descriptivo pero puede potenciar el valor expresivo o dramático según su uso

  22. PLANO ENTERO (PE) Muestra un elemento visual completo y el entorno que le acompaña. Valor descriptivo pero puede potenciar el valor expresivo o dramático según su uso

  23. PLANO ENTERO (PE) Muestra un elemento visual completo y el entorno que le acompaña. Valor descriptivo pero puede potenciar el valor expresivo o dramático según su uso

  24. PLANO CONJUNTO (PC) Muestra un grupo de personas o elementos visuales interactuando entre sí. Interesa: acción y situación. Valor descriptivo, narrativo o dramático según su uso.

  25. PLANO CONJUNTO (PC) Muestra un grupo de personas o elementos visuales interactuando entre sí. Interesa: acción y situación. Valor descriptivo, narrativo o dramático según su uso.

  26. PLANO CONJUNTO (PC) Muestra un grupo de personas o elementos visuales interactuando entre sí. Interesa: acción y situación. Valor descriptivo, narrativo o dramático según su uso.

  27. PLANO CONJUNTO (PC) Muestra un grupo de personas o elementos visuales interactuando entre sí. Interesa: acción y situación. Valor descriptivo, narrativo o dramático según su uso.

  28. PLANO GENERAL (PG) Muestra un escenario amplio. Interesa el elemento visual y su entorno. Es común su función descriptiva aunque podría ser expresivo según su uso.

  29. PLANO GENERAL (PG) Muestra un escenario amplio. Interesa el elemento visual y su entorno. Es común su función descriptiva aunque podría ser expresivo según su uso.

  30. PLANO GENERAL (PG) Muestra un escenario amplio. Interesa el elemento visual y su entorno. Es común su función descriptiva aunque podría ser expresivo según su uso.

  31. GRAN PLANO GENERAL (GPG) El elemento visual se reduce ante su entorno. Valor descriptivo; y dramático cuando se destacan ideas de soledad y pequeñez.

  32. GRAN PLANO GENERAL (GPG) El elemento visual se reduce ante su entorno. Valor descriptivo; y dramático cuando se destacan ideas de soledad y pequeñez.

  33. GRAN PLANO GENERAL (GPG) El elemento visual se reduce ante su entorno. Valor descriptivo; y dramático cuando se destacan ideas de soledad y pequeñez.

  34. CONTRAPLANO (CP) oOVERSHOULDER Típicos planos de conversación. Se usa una parte física (cabeza u hombros) del acompañante como referente de que alguien está presente en la tertulia. Siempre un contraplano necesita de un plano de respuesta.

  35. CONTRAPLANO (CP) Típicos planos de conversación. Se usa una parte física (cabeza u hombros) del acompañante como referente de que alguien está presente en la tertulia. Siempre un contraplano necesita de un plano de respuesta.

  36. II ALTURAS DE CÁMARA Y POSICIONES DE CÁMARA

  37. PLANO JAPONÉS (J.P.) El P.J. Se refiere a la altura de la cámara, la cual esta casi al nivel del suelo. El nombre proviene de la cinematografía oriental, donde es costumbre sentarse en el piso, por lo tanto el referente de la altura de la cámara esta relacionado con La altura de una persona sentada en el suelo.

  38. PLANO PICADO Cuando la cámara está sobre el objeto, en un cierto ángulo. El objeto está visto desde arriba. Suele emplearse a veces para destacar aspectos psicológicos, de poder, etc.

  39. PLANO CONTRAPICADO Al contrario que el anterior, la cámara se coloca bajo el objeto. Se utiliza para destacar objetos o personajes por su altura entre otros usos.

  40. PLANO CENITAL Cuando la cámara se encuentra en la vertical respecto del suelo y la imagen obtenida ofrece un campo de visión orientado de arriba a abajo.

  41. III EL EJE DE ACCIÓN

  42. EJE DE ACCIÓN Es conveniente tener establecido el eje de acción cuando grabamos un plano-contraplano, porque es donde tenemos más posibilidades de saltarnos el eje sin darnos cuenta. Para eso está la planificación técnica del director y el story-board, entre otros elementos útiles. El eje es el semicírculo imaginario en el cual posicionaremos la cámara para mantener el sentido del espacio dentro de la locación.

More Related