1 / 17

DISARTRIAS Y/O DISLALIAS

DISARTRIAS Y/O DISLALIAS. DEFINICION. DISARTRIA: Alteraciones motrices del habla, es decir, provocadas por lesiones del sistema nervioso central (SNC) trastornos en el movimiento de los músculos que intervienen en la fonoarticulación.

zoltin
Download Presentation

DISARTRIAS Y/O DISLALIAS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DISARTRIASY/ODISLALIAS

  2. DEFINICION • DISARTRIA: Alteraciones motrices del habla, es decir, provocadas por lesiones del sistema nervioso central (SNC) trastornos en el movimiento de los músculos que intervienen en la fonoarticulación. • DISLALIA: Son los trastornos que en mayor número padecen los escolares. La dislalia es un defecto en la articulación de origen extranéurico, es decir, un trastorno de la pronunciación que no obedece a patología del SNC, sino a las terminales periféricas relacionas con el sistema de articulación de las palabras, que consiste en la alteración de los fonemas en general.

  3. ETIOLOGIA • BAJA HABILIDAD PSICOMOTORA • DESORIENTACION TEMPORO-ESPACIAL • DIFICULTAD DE COMPRENSION O DISCRIMINACION AUDITIVA • FACTORES PSICOLOGICOS • FACTORES AMBIENTALES • FACTORES HEREDITARIOS

  4. SINTOMATOLOGIA • SUSTITUCION: cada/cara. cago/carro. daton/raton. tama/cama. tolo/todo. • OMISION: ato/auto. oche/coche. cuato/cuarto. pueco/puerto. • INSERCION: palato.plato (muletillas) • DISTORSION: distorsion del sonido (R afrancesada) • INVERSION: cocholate/chocolate. tonicias/noticias.

  5. EFECTOS EN EL AULA • BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR EN GENERAL • DIFICULTAD EN EL PROCESO DE COMINICACION (ORAL) • PROBLEMAS EN LA ADQUISICION DE LA LECTO-ESCRITURA • PROBLEMAS EMOCIONALES

  6. INTERVENCION PEDAGOGICA • EJERCICIOS DE RESPIRACION • EJERCICIOS CORPORALES • EJERCICIOS DE SOPLO • EJERCICIOS DE ABSORCION • EJERCICIOS OROFACIALES • TRABAJAR EL LENGUAJE ORAL

  7. EJERCICIOS DE RESPIRACION • Inspirar profundamente y exhalar lentamente nariz/boca • Inflar globos con diferentes ritmos y pausas, de igual manera contener la respiración con el globo inflado entre los labios

  8. EJERCICIOS CORPORALES • Movimientos/masajes de cuello • Movimientos/masajes de la cabeza • Tensión/relajación de las extremidades • Trabajar la lateralidad • Ejercicios rítmicos (cantos en donde se involucre todo el cuerpo: palmas, pies, etc.) • Hacer música con lo dedos, manos, pies, estomago

  9. EJERCICIOS DE SOPLO • Hacer burbujas de jabón • Silbar • Utilizar silbatos • Jugar con espanta-suegras • Hacer sonidos en un vaso con agua utilizando popotes • Apagar velas a diferentes distancias con soplos fuertes y/o debiles • Imitar el sonido del viento

  10. EJERCICIOS DE ABSORCION • Sopar • Aspirar (jalar el aire hacia adentro, deteniendo una carta en los labios) • Beber líquidos utilizando popotes

  11. EJERCICIOS OROFACIALES • Facial: - Poner al niño frente a un espejo y colacar la boca en posición de emitir diferentes vocales. (que cara tiene la “O”?) - Movimientos/masajes faciales • Mandíbulas: - Mover las mandíbulas de un lado a otro (izquierda/derecha), con diferentes ritmos - Abrir/cerrar la boca • Lengua: - Pasar la lengua enfrente y por detrás de los dientes - Sacar la lengua - Movimientos de la lengua arriba/abajo, afuera/adentro, derecha/izquierda - Hacer taquito/empanadita con la lengua

  12. Labios: - Tocar con los dedos el borde de lo labios - Poner el labio superior sobre el inferior y viceversa - Abrir los labios y sacarlos hacia fuera - Tomar cosas con los labios y llevarlo a otro lado - Hacer pucheros - Emitir sonidos de aire con los labios - Imitar sonidos de motores • Otros órganos fonadores: - imitar grandes bostezos - sentir con los dedos la vibración que emiten las cuerdas vocales emitiendo distintos sonidos - Con un objeto adecuado tocar el paladar blando para estimular su movilidad. - Previa inspiración nasal se hará que el niño expulse de forma violenta el aire, articulando al mismo tiempo la “i”, luego la “u”, luego la “o”, luego la “e”, luego la “a”.

  13. TRABAJAR EL LENGUAJE ORAL • Fomentar en todo momento el dialogo espontaneo • Trabalenguas • Rimas • Adivinanzas • Refranes • Dichos populares • Absurdos (tratando siempre de utilizar el fonema alterado)

  14. Cantos (asociando las palabras a la acción (por ejemplo: esta es mi cabeza, el niño toca su cabeza) • rondas • Loteria • memoramas • telefono descompuesto en voz alta • campos semánticas (tomando en consideración el fonema alterado) • teniendo en consideración la utilización del significado y el significante • en el caso de rotacismo o pararotacismo (alteración en la articulacaion de la “r”), comenzar a trabajar primero con la “r” inicial, luego por la intermedia y por último por la “r” final.

  15. Retahilias encadenadas • Uso de onomatopeyas (como hace el pollito?: pio, pio, pio/la pelota hace p p p p p p p) • Combinar sonidos fuertes y débiles • Cambios de intensidad en los sonidos • Cambios de ritmo en los sonidos, por ejemplo: rrrrrrrrrrr rrrrr rrrrrrrrr rrr (los espacios en blanco son lapsos de silencio)

  16. Hacer que el niño reconozca la vibración de diferentes sonidos, principalmente el del fonema alterado (emitir un sonido y poner la mano del niño en nuestro pecho, sentir la vibración de un fonema a través de un globo). • El maestro repetirá correctamente el fonema que el niño altera, para que este pueda darse cuenta de su correcta pronunciación (tambien se pueden utilizar grabaciones) • Mostrar al niño (a) fotografías o dibujos para que este pueda construir frases alusivas • Fomentar ejercicios de lectura silenciosa y lectura en voz alta

More Related