190 likes | 319 Views
Acciones de Cooperación CECS-EATC-GTDCT. Ing . Humberto López Herrera Titular CECS Zacatecas 17 de diciembre de 2012. Acciones de Cooperación CECS-EATC-GTDCT. 1. Esquema de cooperación Coordinador Distrital CECS-EATC. El papel del Coordinador Distrital CECS. Coordinador Distrital CECS.
E N D
Acciones de Cooperación CECS-EATC-GTDCT Ing. HumbertoLópez Herrera Titular CECS Zacatecas 17 de diciembre de 2012
Acciones de Cooperación CECS-EATC-GTDCT 1. Esquema de cooperación Coordinador Distrital CECS-EATC. El papel del Coordinador Distrital CECS
CoordinadorDistrital CECS • El perfil de los candidatos a Coordinadores Distritales de Evaluación del Centro deberá contar con el Visto Bueno y Validación por parte de los Responsables de Estrategias. • Después de que el CECS en coordinación con los EATC hayan analizado la información de los Servicios y cuenten con el mapeo de servicios, el CECS está en posibilidades de identificar a los Coordinadores Distritales de Evaluación (CDE). • Una vez que se definen los CDE y supervisores, se elabora el Plan de Evaluación y se da inicio al procedimiento 2.5 Evaluación de los servicios. • El CECS deberá definir los Coordinadores Distritales de Evaluación (CDE) para dar acompañamiento y seguimiento a los PSP y colaborar en los Grupos Técnicos Distritales de Cooperación Territorial (GTDCT). EL CDE es parte de la Estructura Operativa del CECS, perteneciendo al Área de Seguimiento, Evaluación y Supervisión de PSP y de las Estrategias.
CoordinadorDistrital CECS El Coordinador Distrital de Evaluación (CDE) es quien vincula y articula al CECS con los actores Distritales en el Ámbito Distrital. REFLEXIÓN: ¿Cuáles son los actores con los que el CDE debe vincular al CECS en el nivel Distrital?
CoordinadorDistrital CECS Su principal misión es mantener un flujo de comunicación continua y oportuna entre los PSP del Distrito y el CECS, en dos sentidos: REFLEXIÓN: ¿Qué tipo de información de entrada y de salida manejan los CDE? ¿A través de qué actores articulan la información los CDE entre el CECS y los Distritos? REALIDAD DISTRITAL SERVICIOS PSP ESTRATEGIAS
Coordinador Distrital CECS El diagrama de procesos y procedimientos de los CECS del Área Sustantiva No. 3: Seguimiento, Evaluación y Supervisión de PSP, señala el proceso general que los CDE deben apoyar. • El CDE deberá coordinarse con esta Área para dar cumplimiento a lo señalado en el Diagrama de • procesos y procedimientos aquí • señalados REFLEXION: ¿Cuáles son los procedimientos y/o acciones que los CDE deben realizar con relación a las estrategias?
Evaluación de Servicios • El CDE participa en las 3 etapas del procedimiento 2.5: Evaluar los servicios: • Etapa 1. Verificar el Programa de Trabajo del PSP y elaborar el Plan de Supervisión y Seguimiento, ambos se realizan de manera coordinada CDE/Supervisor-PSP, conforme a las orientaciones metodológicas e indicadores de resultados de los servicios. • Etapa 2. Acompañar al PSP en su servicio para verificar el cumplimiento del Programa de Trabajo y generar evidencias del mismo. • Etapa 3. Emitir resultados y levantar la Satisfacción del Cliente. Apoya al CECS en la atención de controversias, proporcionando los documentos y evidencias que sean necesarios para conformar el expediente. Debe conocer y manejar la Matriz de Marco Lógico e indicadores señalados en los Términos de Referencia, para reportar a la Delegación de la SAGARPA y a la Instancia Ejecutora mensualmente, de acuerdo a lo solicitado oficialmente.
Evaluación de Estrategias El CDE participa activamente el Proceso 3: Seguimiento y Evaluación de las Estrategias: • Analiza de forma estratégica la información del DDR. • Identifica los indicadores de las Estrategias Nacionales y Estatales. • Ubica la correspondencia entre las Estrategias y las prioridades locales. • Valora la cobertura y alcance de cada una y en función a las necesidades de mejora competitiva. b) Realiza el análisis de los resultados de las Estrategias en los DDR. • Valorar el cumplimiento de los objetivos y resultados esperados por cada Estrategia y el programa en su conjunto. • Valorar los niveles de aprendizaje o cambios de prácticas logradas conforme a las estrategias participantes. • Elabora informes en el que se presente el impacto que pudieron tener las distintas Estrategias en los DDR.
GTDCT Grupo Técnico Distrital de Cooperación Territorial. Actores involucrados en el Desarrollo Rural del Distrito: • Prestadores de servicios profesionales • Miembros del Equipo de Asesoría Técnica a Consejos • Instituciones de Educación Superior presentes en el Territorio. • Jefe de Distrito de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación • Directores y Jefes de Departamentos Agropecuarios y/o de Desarrollo Económico de los diferentes municipios • Integrantes de las ventanillas. El CECS deberá definir a los Coordinadores Distritales de Evaluación (CDE) para dar acompañamiento y seguimiento a los PSP y colaborar en los Grupos Técnicos Distritales de Cooperación Territorial (GTDCT).
Red del Conocimiento Es un espacio en el que confluyen diversos actores que comparten experiencias, habilidades, aptitudes, destrezas de todos y cada uno de los integrantes del GDCT, construyendo y generando conocimiento. Red de gestión del conocimiento en torno a los GTDCT Sinergia Red Interna PSP´S, CECS (CDE), IES y EATC Red Externa Académicos, Centros de Investigación, Productores, ONG´S comprometidos con la innovación y la generación del conocimiento en el sector rural. • Actividades: • Conformación de la Red 19 de marzo de 2012 • Plataforma para un Centro Virtual de Coordinación del Conocimiento en el Territorio. • Generar espacios para que los actores suministren las investigaciones, estudios, evaluaciones y otras experiencias en Desarrollo Territorial . • Favorece la utilización del conocimiento generado y difundido a través Centro Virtual, contribuyendo a generar comunidades de aprendizaje.
Acciones de Seguimiento a los GTDCT PROGRAMA PARA INSTALACIÓN DE GTDCT.
Acciones de Cooperación CECS-EATC-GTDCT 3. Mecanismo para la identificación de necesidades de capacitación de la Red (PSP)
Diagnóstico de Necesidades de Capacitación (DNC) El DNC es responsabilidad del Área de Capacitación y consiste en 3 pasos: 1. Diseño de Instrumento y aplicación de Instrumento de DNC en 3 niveles: *PSP con servicio autorizado * Tomadores de Decisiones (Actores Institucionales, Sistema Producto, Estrategias) *Beneficiarios de servicios autorizados.
Diagnóstico de Necesidades de Capacitación (DNC) 2. Registro, Sistematización y Análisis de la Información. • Registro: La información derivada de los Instrumentos aplicados se registra en una Base de Datos de Capacitación BDC. B. Categorización: Las necesidades de capacitación se categorizan en: • Metodológicas (metodología de las estrategias), • Temas transversales (Organizativos, Administrativos, Comerciales, Empresariales) y • Técnicos (productivos y tecnologías) C. Priorización: Con las necesidades clasificadas, se hace un ejercicio de frecuencia para su priorización. Con ello se obtiene la primer propuesta de temas de capacitación. D. Análisis de la Información: • Congruencia entre el perfil del PSP y el Servicio asignado. Considerando el perfil del PSP y las características del Servicio autorizado, se determina el nivel de aptitud, identificando las fortalezas y debilidades del PSP, así como las necesidades de capacitación para la profesionalización continua. • Determinación de necesidades de Capacitación por Estrategia. Las necesidades de capacitación son clasificadas de acuerdo a la Estrategia a la que pertenece el servicio, con el fin de diseñar un programa de capacitación y plan de formación por estrategia. Otras Actividades, paralelas: Se revisan los proyectos territoriales por Distrito y se identifican las necesidades de capacitación, con lo que se complementa el Programa de Capacitación. Se realizan reuniones con los Sistema Producto para detectar necesidades de capacitación, cuya información es procesada y agregada al Programa de Capacitación. Se aplica un sondeo para identificación de Estándares de Competencias Laborales solicitados por los PSP
Por su atención Gracias!! Ing. Humberto López Herrera. Titular CECS y CE CS UAZ-Zacatecas Correo electrónico: cecsagronomiauaz@gmail.com Portal: http://cecsagronomia.uaz.edu.mx Teléfono y fax: (01-492) 9256690 Ext. 2703 y 2705 Carretera Zacatecas-Jerez Km. 15.5, Cieneguillas, Zacatecas, Zac.