1 / 15

Lo doy porque lo dice el programa.

NO TENEMOS TIEMPO !!!. Con que aprendan lo básico, me conformo…. Es sorprendente cómo se engancharon!!!. Más de la mitad de lo que está en la propuesta curricular con estos no lo puedo dar…. Lo doy porque lo dice el programa.

yvonne-lott
Download Presentation

Lo doy porque lo dice el programa.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. NO TENEMOS TIEMPO !!! Con que aprendan lo básico, me conformo… Es sorprendente cómo se engancharon!!! Más de la mitad de lo que está en la propuesta curricular con estos no lo puedo dar… Lo doy porque lo dice el programa. “Hay poco currículum institucional, porque en muchos casos se adoptan los materiales impresos existentes para trabajar, que terminan siendo el curriculum”. Es más de lo mismo… “Las instituciones se piensan por separado, en vez de articularse a partir de las necesidades formativas de los estudiantes”. Eso es bajar la calidad… “El currículum institucional se limita a la planificación de la materia/espacio o a hacer lo q ue dice la propuesta oficial, no mediando contextualización alguna”. Si es lo que veníamos haciendo… En la teoría, todo muy lindo, pero en la práctica no funciona… Es que no tienen buena base. “Los nuevos diseños dejan espacio para incorporar las cuestiones locales”. El eje que seleccionamos era super interesante, pero ellos como si nada…

  2. ¿Por qué currículum y prácticas en contexto? PRESCRIBE (densidad) • Currículum • la prescripción (diseños, propuestas, otros documentos). • + • el desarrollo, lo que efectivamente se enseña -explícita o implícitamente- y se aprende en los centros educativos y en las aulas. Contratodenso yflexible entre la política, la sociedad y los docentes” (Braslavsky, 2002). CONSTRUCCIÓN COLECTIVA Rol decisivo de supervisores, directivos y docentes APROPIACIÓN EN CONTEXTO HABILITA (flexibilidad)

  3. Sentidos y alcances del currículum Un PROYECTO POLÍTICO-PEDAGÓGICO, histórico, social, cultural y educativo. En las escuelas: construir un PROYECTO DE ACCIÓN SITUADO Una HERRAMIENTA DE TRABAJO. Superación de la visión tecno-instrumental DESAFÍO: CONCILIAR LO COMÚN Y LO DIVERSO

  4. Un currículum tiene que ser conocido por los equipos docentes, tiene que ser analizado en su contexto específico de actuación, tiene que ser utilizado para la recuperación de las prácticas valiosas y para la transformación de las que se juzga necesario mejorar. (Terigi, 2002) LÓGICA DE LA APLICACIÓN LÓGICA DE LA DISOLUCIÓN no ni SÍ LÓGICA DE LA ESPECIFICACIÓN

  5. Analizar el currículum implica también considerar las prácticas a través de las cuales se ponen en marcha los procesos de aprendizajey enseñanza, y el impacto que ellas generan en los sujetosparticipantes (estudiantes, docentes, directivos, etc.), en su contexto. Currículum: una guía del mapa institucional de la escuela. Permite ver qué tipo de organización de los saberes, de las experiencias y de los vínculos con los estudiantes y con el mundo propone la escuela. • ¿ Qué saberes necesita la sociedadactual? • ¿ Cómo está respondiendo a esa necesidad el sistema educativo? • ¿De qué orden es la experiencia vivida en los centros educativos en términos de organización de los saberes, de vínculos con los estudiantes y con el mundo?

  6. LEER EL CURRÍCULUM En la dimensión de la prescipción En la dimensión de las prácticas curriculares Para tomar decisiones reflexionadas, en cada contexto de enseñanza. Algunas claves

  7. Puntos de partida Currículum •  proyecto de selección cultural de los saberes legitimados socialmente, •  dispositivo de formaciónde los sujetos, • dispositivo de regulación de prácticas.

  8. PROPUESTA ALFABETIZACIÓN Y NIVEL PRIMARIO

  9. PROPUESTA PRIMER CICLO NIVEL SECUNDARIO

  10. RECOMENDACIONES • Se trata de tomar como insumo crítico la documentación curricular, y diseñar las oportunidades concretas que los estudiantes tendrán en esta escuela para acceder a los aprendizajes expresados en el currículum. • Es importante identificar los aspectos en que se vuelven indispensables los cambios en la enseñanza, a la vez que proteger la continuidad de las experiencias valiosas. • Se trata no sólo de pensar lo excepcional o lo novedoso, sino de identificar el sentido del trabajo cotidiano y las vías para sostenerlo. • La diversidad de convicciones de los docentes de una escuela no autoriza a sostener criterios tan disímiles que impidan garantizar ciertos parámetros comunes para la formación y evaluación de los alumnos. • Debe alcanzarse un planteo operativo, evitándose tanto definir proyectos de tal envergadura que terminen siendo imposibles, como establecer metas que, por su vaguedad y generalización, no sirvan para orientar las acciones de enseñanza. • (Terigi, 2008)

  11. Claudia Romero • Tener el mapa del viaje al aprendizaje a mano… • Planificación como meta de aprendizaje…

  12. PREGUNTAS POSIBLES PARA LA REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LAS PROGRAMACIONES-PLANIFICACIONES ¿Criterios para la selección de contenidos?. Su relación con los criterios del currículum prescripto. ¿Algo de lo que se prescribe está elidido intencionalmente? ¿Algo de lo que está presente no está prescripto? ¿Qué criterios parecen operar en el nivel de la organización de contenidos? ¿Cómo está planteada la secuenciación? ¿QUÉ RECOMENDACIONES FORMULARÍAN?

More Related