1 / 18

REALISMO Y NATURALISMO

REALISMO Y NATURALISMO. 2ª Mitad del siglo XIX. Courbet. Courbet. Millet. El Ángelus, Millet. Daumier. Daumier. Romanticismo = libertad e individualismo. Realismo = análisis del entorno.

yehuda
Download Presentation

REALISMO Y NATURALISMO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REALISMO Y NATURALISMO 2ª Mitad del siglo XIX

  2. Courbet

  3. Courbet

  4. Millet.

  5. El Ángelus, Millet.

  6. Daumier

  7. Daumier

  8. Romanticismo = libertad e individualismo. Realismo = análisis del entorno. • Cambio debido a una nueva conciencia social provocada por la redistribución de clases que conlleva el desarrollo industrial. • Desarrollo de nuevos sistemas financieros, el desarrollo tecnológico y de las comunicaciones (ferrocarril) implican un cambio de mentalidad. Agitación social, rebeliones en Europa. CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

  9. Manifiesto comunista, Marx y Engels (1848) plantea el socialismo científico y calará profundamente en el proletariado. • Reivindicación de sus derechos; aparición de movimientos políticos y revolucionarios –socialdemócrata, comunista y anarquista-. • La burguesía, antes revolucionaria, ahora quiere mantener sus logros y ansía una estabilidad. Aparición de gobiernos absolutistas y conservadores que mantendrán los privilegios de los ricos. • Imperios coloniales –Francia e Inglaterra-. CONTEXTO SOCIOHISTÓRICO

  10. Las nuevas teorías filosóficas y científicas determinan nuevas posiciones ante la vida y ante la realidad social del individuo. • En el Arte, POSITIVISMO. Reacción contra el idealismo y subjetivismo romántico. • Comte, rechaza la especulación filosófica y aboga por la comprobación de los hechos observables. Cuanto más cerca se esté de lo científicamente probable, más valor tendrá el hecho observado. Filosofía y Ciencia, de la mano

  11. El artista trata de ser un investigador absolutamente objetivo que observa las situaciones y los personajes sin imponer interpretaciones. • A nivel científico, se impone el método experimental y la Teoría de la evolución basada en la selección natural de Darwin y de la Herencia de Mendel, cambiarán la visión que el ser humano tenía sobre sí mismo. • Nacimiento de la Sociología y la Psicología como ciencias (sociales) Filosofía y Ciencia, de la mano

  12. Romanticismo terminado hacia 1850. • 1830-1860, otra revolución literaria, el Realismo. Romanticismo y Realismo coinciden en el tiempo. • Se rebela contra la libertad romántica amoldando su inspiración a una representación fiel de la realidad. Lo cotidiano frente a lo melodramático. PANORAMA LITERARIO

  13. Entierro en Ornans, Courbet.

  14. Los picapedreros, Courbet.

  15. Nueva actitud del escritor, que recoge las nuevas teorías políticas, sociales, filosóficas y científicas. • Finalidad: transformar la realidad social. • Auge de la novela. Poesía y teatro relegados a un segundo plano. • Pese a ello, grandes autores en teatro. Chéjov, Ibsen, Strindberg El Realismo literario.

  16. Rasgos Principales: • Análisis científico de la realidad. Documentación y observación frente a la imaginación. • Intención de reforma social. Denuncia. “Arte útil”. • Verosimilitud de los argumentos. • Reflejo de la realidad inmediata. Temas derivados de la mentalidad burguesa: poder, dinero, influencia social, cuestiones políticas… El Realismo literario.

  17. Interesa cómo reacciona el individuo ante el medio social. Los personajes luchan contra las normas establecidas. • Nuevos “tipos” de personajes: el mendigo, el proletario, los arribistas políticos, la clase media… • Precisión, claridad y sencillez en el estilo. El lenguaje se adapta a la condición social del personaje y se utilizan varios registros idiomáticos. El Realismo literario.

  18. Se erige como el género más valorado y aumenta el número de lectores. • Rasgos que definen la novela realista: • Descripción y muestra de la vida real para conseguir verosimilitud, impresión de realidad. • Los temas pertenecen a la realidad del escritor, a la sociedad que le rodea La novela realista.

More Related