
Ostomías en el Niño Dr. Francisco Javier Saitua D
Ostomías en el NiñoHistoria • Usadas desde fines del siglo XVIII, en pacientes con Ano Imperforado. • Actualmente son una estrategia terapéutica muy importante • Dispositivos especiales para niños
Ostomías en el NiñoGeneralidades • Toda Ostomía debe ser individualmente planificada y manejada por el equipo de salud • La calidad de vida depende de la calidad del ostoma y su manejo • 50 % en Recién nacidos y 75 % en menores de un año • Todos los segmentos del tubo digestivo pueden ser abocados a la piel
Ostomías en el NiñoEsofagostomías • Cada día menos usado • Util en algunas casos de atresia esofágica y como desconexión en casos de perforación esofágica • Dermatitis irritativa de contacto por secreciones salivales. Mala estrategía de aporte nutricional • Se asocia generalmente una yeyunostomía o gastrostomía
Accesos Nutricionales • Son una estrategia de soporte nutricional en pacientes con patologías que impiden una ingesta cuantitativa y/o cualitativamente adecuada • Administración de Nutrientes básicos, Suplementación dietética y drogas.
Accesos Nutricionales • Parenterales: Centrales Periféricos • Enterales: Nasoentérica Enterostomía
Accesos NutricionalesEnterales • Considerar la posibilidad de acceso enteral en todo paciente con patología capaz de conducir a desnutrición. Actuar preventivamente • Instalarlas durante la primera intervención en pacientes quirúrgicos con potencial menoscabo nutricional. • La sonda se puede instalar en estómago, duodeno o yeyuno
Accesos Nutricionales • Etapas en la colocación de un acceso nutricional: 1.- Preoperatorio 2.- Acto quirúrgico 3.- Postoperatorio
Alimentación Gástrica Posibilidad de alimentación fraccionada No requiere bomba Citoprotección gástrica Acceso más fácil y económico Alimentación yeyunal: Menor riesgo de aspiración Menor estimulación pancreática Realimentación precoz Accesos NutricionalesEnterales
Sonda Nasogástrica Instalación fácil y económica Mayor riesgo de Aspiración Menor Costo Medición de residuo Aporte intermitente Contraindicaciones Enfermedad faringea o esofágica RGE severo Atonía gástrica o Gastroparesia Riesgo de aspiración Accesos NutricionalesEnterales
Accesos NutricionalesEnterales: Yeyuno • Idealmente sonda a 20 cm o más del Treitz • Sonda naso yeyunal (Migración espontánea, radio o video asistida) • Siempre: usar el conductor metálico de la sonda, cargar el lumen con vaselina, retirar conductor con cuidado y chequear posición al terminar procedimiento
Accesos NutricionalesEnterales • Quirúrgica (Witzel) la más frecuentemente utilizada. • Yeyunostomías directa • Yeyunostomías laparoscópicas • YEP indirecta, a través de gastrostomía previa se guía la sonda hasta el yeyuno • Se puede usar sonda de doble lumen para permitir descompresión gástrica y alimentación yeyunal
Ostomías en el NiñoComplicaciones • Sangramiento • Salida, filtración y oclusión de la sonda • Congestión venosa • Estenosis – cierre • Infección • Dehiscencia herida • Dermatitis • Sistema de fijación
Ostomías en el NiñoDermatitis periostómica • Muy frecuente • Dermitis irritativa por contacto • Se debe prevenir • Candida esta presente a las 48 hrs • Humedad condiciona maceración de la piel y Perdida de capa cornea • Ph de deposiciones, lipasas y proteasas fecales • Oclusión • Suceptibilidad personal
Ostomías en el NiñoDermatitis periostómica • Aislar y secar la piel • Tratar candidiasis • Esperar reepitelización • Placas > cremas • Separar de herida quirúrgica • El único tratamiento útil es evitar el contacto
Ostomías en el NiñoRol de la Enfermera • Educación • Detectar complicaciones • Cuidados de la sonda y/o ostoma • Cuidados de la piel • Incorporar a la familia en el cuidado de la ostomía
Accesos Nutricionales • Kit del ostomizador
Gastrostomías en Pediatría Dr. Francisco Saitua Hospital Padre Hurtado.
Ostomías en el NiñoGastrostomías • Más de 110 años de historia • Inicialmente utilizada en trastornos de deglución y para descompresión gastrointestinal (cada vez menos) • Hoy muy utilizada en niños sin patología quirúrgica de base: acceso nutricional, medicamentoso, diagnóstico (endoscopía, dilataciones, instalación de sondas, rx)
GastrostomíasTécnicas • Túnel Seroso desde pared gástrica anterior. (Stamm) • Tubo con pared gástrica completa tunelizado hasta la piel. (Janeway) • Percutanea: - endoscópica - radiológica • Laparoscópica
Gastrostomía • GEP se introduce por Gauderer y Ponsky en 1980 • RGE descrito como complicación de gastrostomía de Stamm • Recomendación de adicionar procedimiento antireflujo en niños sometidos a gastrostomía , fundamentalmente en DOC. • Objetivo: Desarrollar la GEP y evaluar su influencia sobre el RGE
Gastrostomía Endoscópica Percutanea • Estudio prospectivo 1997 a 2001 • Evaluación multidisciplinaria • Estudio Rx EED y pH metría en casos seleccionados. • Exclusión: Hernia Hiatal y RGE severo • Sedación o Anestesia general. ATB • Técnica de Gauderer y Ponsky • Analgesia, realimentación y seguimiento • Estimulación de deglución y gusto
Gastrostomía Endoscópica PercutaneaContraindicaciones • Incapacidad para realizar gastroscopía. • No ver transiluminación abdominal. • Compresión dudosa de pared gástrica anterior. • Relativas: Ascitis, coagulopatías, infección. • Con precaución en cirugías abdominales previas y várices esofágicas.
Gastrostomía Endoscópica PercutaneaResultados • 134 pacientes (52 % H y 48 % M) • Edad por 2.6±0.4 años (RN a 12 años). • Peso 6.5±0.7 kg (2.8 a 35 kg) • Seguimiento: 40±5 meses • 31 % realizada con anestesia general y 69 % con sedación
Gastrostomía Endoscópica PercutaneaResultados - Indicaciones Indicación % • Trastorno de deglución 88.8 • Requerimientos especiales alimentación de 5.0 • Ingesta calórica Inadecuada 5.0 • Anorexia 1.2
Gastrostomía Endoscópica PercutaneaResultados • Tiempo operatorio: 12.34 0.96 (5 a 25 min) • Complicaciones intraoperatorias: 3 (prolapso epiplón, punción dificultosa, intubación de urgencia en niño sedado) • Realimentación a las 10.04 1.5 hrs (2 a 24) • Solo 1 niño requirió analgésicos inyectables por más de 24 hrs. • Alta a las 20 h después del procedimiento (6-72 hrs (ambulatoria). • No deja cicatriz cutanea
Gastrostomía Endoscópica PercutaneaResultados- Complicaciones • Complicaciones precoces 1 • Complicaciones tardías: • Migración externa de la sonda 3 • Sindrome pilórico 4 • Infección periostómica 6 • Fístula colocutanea 1 15 (10%) • Separación gástrica, Filtración peritoneal, Obstrucción intestinal, pneumoperitoneo transitorio, trastornos psicológicos