1 / 29

AUTISMO_pptx

autismo y desarrollo de sus caracteru00edsticas

william452
Download Presentation

AUTISMO_pptx

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. AUTISMO PRESENTA : YAZMIN HERNANDEZ POTENCIANO

  2. MARCO TEORICO 1976 Mary Coleman señala al autismo como un conjunto de síndromes 1980 El DSM IV Clasifica al autismo dentro de los transtornos generalizados del desarrollo 1979 1943 Profesor Ángel Riviere Desarrolla el termino I.D.E.A. Inventario del espectro autista 1997 1944

  3. DEFINICIÓN La palabra autismo deriva del griego “autos” de uno mismo ,”encerrado en uno mismo”. Es un trastorno o síndrome neuro-psiquiátrico que se caracteriza por la intensa concentración de una persona en su propio mundo interior y la progresiva perdida de contacto con la realidad exterior,adquiriendo una personalidad replegada sobre sí misma de manera patológica.

  4. CLASIFICACION ESPECTRO AUTISTA

  5. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO El sistema nerviosos constituye el sistema de control mas importantes del organismo, tiene múltiples funciones que se basan en recibir y procesar la información proveniente desde el entorno como del interior del cuerpo con el fin de regular el funcionamiento de los demás organos y sistemas lo cual puede hacerlo tanto por la accion directa como mediante el apoyo en el sistema endocrino a través de la regulación de la liberación de factores estimulantes de la secreción de las distintas hormonas. Esta conformado por el cerebro , el cerebelo, el tallo cerebral, la medula espinal y los nervios periféricos, a lo cual se dividen en sistema nerviosos central y sistema nerviosos periférico.

  6. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO

  7. CEREBRO HEMISFERIOS CEREBRALES El cerebro se encuentra protegido por el cráneo que es la estructura ósea que lo encierra junto con el cerebelo y el tallo cerebral. El cráneo a su vez se divide en dos partes principales la bóveda craneana que recubre a los hemisferios cerebrales en su parte superior y en sus caras laterales y la base del cráneo Los hemisferios son las dos estructuras que constituyen la parte más grande del encéfalo , son inversas una de la otra , pero no inversamente simétricos, son asimétricos, como la cara del individuo, se encuentran divididos por la cisura sagital de la línea media dividiéndolos en hemisferio derecho y hemisferio izquierdo.

  8. HEMISFERIO IZQUIERDO Procesa la información analítica y consecuentemente paso a paso de forma lógica y lineal, analiza, abastare y cuenta, mide el tiempo planea procedimientos, verbaliza, piensa palabras, calcula los posibles riesgos y miedos emplea un estilo de pensamiento convergente obtiene nueva información al usar datos, aprende y absorbe rápidamente los detalles y hechos. Controla la mitad derecha del cuerpo . HEMISFERIO DERECHO Recibe y elabora toda la información lo visualiza no lo razona, creatividad está relacionado con el arte y todas sus manifestaciones, gracias al entendemos todas las metáforas, soñamos creamos nuevas combinaciones de ideas, especializadas en la percepción global, no analiza la información lo sintetiza, aprende del todo ala parte para entender las partes necesarias a partir de la imagen global.

  9. PATOLOGIA AUTISMO Trastorno o síndrome neuro-psiquiátrico resultado de las disfunciones multifactoriales del sistema nervioso central El autismo abarca una serie de trastornos que afectan las habilidades comunicativas, la sociabilización y la empatía de la persona. Los autistas tienen una personalidad replegada sobre sí misma de manera patológica. Los pacientes que sufren de este síndrome cuentan con una serie de señas de identidad que determinan dicho padecimiento. Cuentan con un coeficiente intelectual generalmente por debajo de lo normal, que poseen un lenguaje y una gramática limitados mostrando un retardo en la adquisición del lenguaje, usando palabras inadecuadamente y sin un adecuado propósito comunicativo, tienen total desinterés por las relaciones sociales. Además de poseer una gran capacidad imaginativa

  10. ETIOLOGIA

  11. FISIOPATOLOGIA El trastorno autista no solo representa un proceso patológico si no un cuadro sintomático que puede deberse a una disfunción de una o mas sistemas cerebrales. Las bases neurobiológicas del autismo son desconocidas pero sus hallazgos histopatológicos y bioquímicos sugieren un trastorno difuso del desarrollo neuronal, que compromete toda la corteza fronto temporal algunas estructuras límbicas y el cerebelo a nivel bioquímico.

  12. ETIOPATOGENIA DE LA ENFERMEDAD INCIDENCIA

  13. CUADRO CLÍNICO

  14. SEÑALES DE ALARMA

  15. DIAGNOSTICO

  16. Instrumento de valoración M-CHAT INFORMACIÓN PARA EL PROFESIONAL: Puntos a considerarse un fallo ( en negrita) • Fallo en al menos 3 de los 23 elementos(se considera fallo a las respuestas si/no en negrita) • Fallo en al menos 2 de los 6 elementos críticos(números 2,7,9,13,14,15).

  17. ESCALA DE DESARROLLO HAIZEA-LLEVANT 0-5 AÑOS

  18. PEP (Perfil Psico-Educativo)

  19. TRATAMIENTO

  20. PROGRAMAS DE CONDUCTA Y DESARROLLO Estos programas abordan: destrezas sociales, atención, sueño, juego, ansiedad, interacción con los padres, conductas difíciles y otras actividades. Los programas de "intervención conductual intensiva precoz" utilizan clínicos con capacitación especial, quiénes colaboran con los padres y los niños de corta edad hasta 25 horas semanales. Los programas de intervención conductual intensiva precoz pueden durar desde 12 semanas hasta los 3 años.

  21. PROGRAMAS DE EDUCACION Y APRENDIZAJE Estos programas se ofrecen en escuelas u otros centros de enseñanza. Se concentran en destrezas de aprendizaje y razonamiento y en enfoques de "vida total". Cada escuela o distrito escolar puede dar un nombre distinto a su programa, pero muchos de estos se basan en el método Treatment andEducation of Autistic and Communication relate dhan dicapped CHildren (Tratamiento y educación de niños autistas y con discapacidades relativas a la comunicación, TEACCH).

  22. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO Antipsicóticos: ayudan a reducir la agresión, hiperactividad, autolesión, y el sufrimiento emocional estereotipias ; ridispiridona y aripiprazol . Estimulantes: son seguros para tratar el déficit de atención y la hiperactividad : metilfenidato (ritalin) , aderall. Antidepresivos: se utilizan para tratar la depresión y la ansiedad evitar crisis epilépticas; fluoxetina (prozac).

  23. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

  24. CLINICO Muerte El autismo no produce la muerte perdura toda la vida, dañando la integridad de quien la padece. Secuelas Regresiones, ataques epilépticos, deficiencia mental. HORIZONTE CLINICO Complicaciones Trastornos del sueño,transtornos alimenticios, movimientos de agitación, conductas hetero y auto agresivas Cronicidad Aparición de los primeros síntomas en los primeros años de vida, se hace mas evidente a medida en que se desarrolla. Signos y Síntomas Específicos Labilidad emocional, hiperactividad y/o pasividad, déficit de atención, ecolalias,estereotipias,aislamiento social, agresividad, oposición a los cambios. Signos y Síntomas Inespecíficos SUBCLINICO Hiperactividad,ansiedad,no obedece ordenes, retraso del lenguaje a los 2 años. Relación Agente-Huesped:El autismo es un trastornó neuro-psiquiátrico de etiología multifactorial

  25. Acércate a mí mundo. Tú puedes entenderme a mí, Pero a mí me cuesta hacerme entender Eso sí ¡Yo te puedo querer igual o más que tú a mí !

  26. Alfaro-Lefevre R. Aplicación del Proceso Enfermero: Guía Paso a Paso, 4.ª ed. Barcelona: Masson, 2002 • Alison Mcinnes L. Una revisión de la genética del autismo. Rev Asoc ESP Neuropsiq. 2002; 84; 13-24. • Allison C, Baron-Cohen S, Wheelwright S et al. The Q-CHAT (Quantitative Checklist for Autism in Toddlers): a normally distributed quantitative measure of autistic traits at 18-24 months of age: preliminary report. J Autism Dev Disord. 2008; 38:1414-1425. • Artigas –Pallares J, Gabau-Vila E, Guitart-Feliubadalo M. El autismo sindronomico: Aspectos generales.Rev.Neurol.40 (Supl.1), S143-S149.2005. • Anónimo. Estudio Haizea-Llevant. Servicio Central de Publicaciones. Gobierno Vasco eds. Vitoria. 1991. • BaileyA,Bolton.P.LE.COUNTER,A,MURPHY,M,SCOTT.S WEBB,T,y RUTTER,M(1993)Prevalence of the fragile anormaly amongst autistic twins and singletons.Journal of child psichology and psychiatry .34. 673-688 • Bailey A, Palferman S, Heavey L et al. Autism: The phenotype in relatives. J Autism Dev Disord. 1998; 28:369-392. • Barón-Cohen S, et al. The early identification of autism: the Checklist for Autism in Toddlers (CHAT). Journal of Developmental and Learning Disorders. 2000; 4:3-30. • Braunschweig D, Ashwwood P, Krakowiak P et al. Autism: Maternally derived antibodies specific for fetal brain proteins. NeuroToxicology.2008; 29:226-231. • BRYSON, S, y SMITH.1 (1998): Epidemiology of autismo: prevalence, associated characteristics, and implications for research and service delivery .Mental retardation and developmental disabilities research review, 4, 97-103. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

  27. ¡¡GRACIAS POR SU ATENCIÓN!!

More Related