1 / 16

2° año

2° año. El niño imitador, el niño que imagina…. El niño imitador.

weldon
Download Presentation

2° año

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. 2° año El niño imitador, el niño que imagina…

  2. El niño imitador A los dos años el niño descubre que todos los objetos tienen un nombre y día a día aprende nuevas palabras. Piensa y adquiere conciencia de sí mismo y desarrolla gran curiosidad por todo lo que sucede a su alrededor. Ahora domina los movimientos de su cuerpo y quiere conocerlo todo, experimentar con todos los objetos que encuentra, sacarlos de donde están guardados, ver si caben en otro lugar y lanzarlos lejos.

  3. El niño que imagina A El periodo de los dos años es de grandes avances en el desarrollo del niño. Dejar los pañales es un paso importante para comenzar a ser autónomos: “yo solito”, comienza a ser su frase preferida a la hora de vestirse y comer. Su personalidad y carácter se manifiesta en todas sus acciones, y exige ser tenido en cuenta en cada una de las actividades de la casa. B C

  4. 1 A partir de los dos años, el cuerpo y la mente del niño están preparados para iniciar el control de sus esfínteres: aprender a controlar sus intestinos y su vejiga. La enseñanza de este nuevo logro se debe especialmente por imitación. 3 • 2

  5. Que necesita el niño que imagina Cariño y afecto de padres y personas cercanas. Amigos de su edad para compartir juegos y juguetes. El niño necesita que le permitan comer por sus propios medios, y agarrar con la mano frutas como mango o banano, galletas, tostadas y otros alimentos seguros.

  6. Juegos y juguetes Les encanta jugar debajo de la mesa o en una casita. Los juegos que incluyen correr, saltar, trepar, caminar por tablas y muros, hacia atrás y en la punta de los pies también son muy llamativos para el niño.

  7. En esta edad los niños están especialmente interesados en escuchar cuentos, leyendas y poesías. Los relatos fantásticos son sus preferidos pues estimulan su imaginación, aunque también les gusta la narración de suceso comunes y mas aun si él es el protagonista.

  8. Actividades para crecer • Juegue con el niño a imitar el movimiento y las voces de diferentes animales: perro, culebra, pato, rana, caballo. • Motívelo a que él mismo se ponga y se quite la ropa. • Anímelo a disfrazarse para imitar adultos.

  9. nutrición Aprender a comer bien Aprender a tener una correcta alimentación es importante para lograr un crecimiento y desarrollo adecuado durante la infancia y para mantener el bienestar toda su vida.

  10. El tren de los alimentos Lograr una buena alimentación es fácil si seguimos la guía para una sana alimentación que llega de la naturaleza en un tren que clasifica los alimentos de acuerdo a los nutrientes, la importancia y la función que estos cumplen en el organismo.

  11. salud Salud es bienestar y la armonía física, mental y social. Es la capacidad y el poder que tiene una persona de ejercer con plenitud todas las actividades de la vida diaria. Promover la salud de un niño es fomentar el desarrollo de todas las posibilidades que tiene para su bienestar e impulsar su crecimiento como persona

  12. TABLA DE COMIDAS PARA EL DIA Los alimentos base suelen ser bajos en hierro, zinc y calcio pueden ser un cereal, como el arroz y el maíz; una raíz, como la papa, la yuca o una clase de plátano.

  13. DESARROLLO ESPERADO EN ESTA ETAPA • CORPORAL características • Camina hacia atrás y en la punta de los pies. • Con el pulgar toca cada uno de los otros dedos. • Dibuja garabatos. • Pinta la figura humana con cabeza y pies. actividades de estimulación • juéguele a caminar en formas diferentes. • invítelo a realizar movimientos variados. • motívelo a pintar personas y cosas. • INTELECTUAL características • asocia características similares de los objetos. • diferencia alto-bajo, adentro afuera. • asigna vida a objetos que no la tienen, en especial a sus juguetes. actividades de estimulación • pregúntele por similitudes y diferencias de las cosas. • sugiérale juegos de agrupar y separa objetos por forma y color. • proporciónele objetos y déjelo jugar solo.

  14. AFECTIVO características • se considera el centro de la atención de los demás. • afecto especial: del niño a la madre y de la niña al padre. actividades de estimulación • facilítele juegos con agua, barro y arena. • enséñele a reconocer cualidades ajenas. • explíquele sentimientos y relaciones entre las personas cercanas. • SOCIAL características • interés especial en el orinar y defecar. • el niño quiere hacer las cosas solo, sin ayuda. • se lava su cara y sus manos. • se desviste solo. • hace juegos de imitación. actividad de estimulación • apóyelo y oriéntelo en acciones diarias. • refuércelo al aprender hábitos de aseo y de orden.

  15. signos para detectar alteraciones en el desarrollo del niño • Signos • no puede saltar en un mismo sitio con los dos pies • no reconoce su nombre ni distingue las partes de su cuerpo • no intenta pararse en un pie • no puede caminar hacia atrás solo • no responde a la alegría, el llanto, la risa o la tristeza • no camina • no camina poniendo bien el pie • dice muy pocas palabras • no maneja la cuchara al comer • no habla con frases de mas de dos palabras • no imita acciones de los adultos o de otros niños • no imita palabras • no comprende ni sigue orientaciones fáciles • no puede empujar objetos con ruedas

More Related