1 / 36

DERECHO ALIMENTARIO Y ROL DEL ESTADO

DERECHO ALIMENTARIO Y ROL DEL ESTADO. DAVID ANGEL GORDILLO INOSTROZA Coordinador Asociación de Salubristas Ayacucho. DERECHO A LA ALIMENTACION. El derecho a la alimentación es un derecho humano inherente a toda mujer, hombre, niña o niño, independientemente de dónde vivan en el planeta

warwick
Download Presentation

DERECHO ALIMENTARIO Y ROL DEL ESTADO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DERECHO ALIMENTARIO Y ROL DEL ESTADO DAVID ANGEL GORDILLO INOSTROZA Coordinador Asociación de Salubristas Ayacucho

  2. DERECHO A LA ALIMENTACION • El derecho a la alimentación es un derecho humano inherente a toda mujer, hombre, niña o niño, independientemente de dónde vivan en el planeta • Garantizar que toda niña, niño, mujer y hombre disfruten de una alimentación adecuada  con carácter permanente no sólo es un imperativo moral y una inversión que produce elevados beneficios económicos: es la realización de un derecho humano fundamental

  3. ¿CUANDO SE EJERCE UNA ALIMENTACIÓN ADECUADA? • Cuando cada persona tiene acceso físico y económico en todo momento a alimentos suficientes, inocuos y nutritivos con pertinencia cultural, de manera que puedan ser utilizados adecuadamente para satisfacer sus necesidades nutricionales, mantener una vida sana y lograr un desarrollo integral.

  4. ALGUNAS CONSIDERACIONES • La pobreza y el hambre no se definen en términos de exclusión, sino más bien son resultado de una inserción precaria de las personas en la actividad económica, social y política. • El hambre no puede ser concebida por generación espontánea, como si no tuviese padres, ni causas mediatas, ni sujetos históricos. • “la capacidad de alimentarse no es sólo un problema de derechos sobre los alimentos, sino que depende también de otros bienes y servicios como los sanitarios, médicos y educativos”

  5. ALGUNAS CONSIDERACIONES • Actualmente en los estados latinoamericanos existe una dicotomía entre la política económica (monetaria) y la política social (seguridad alimentaria), donde ésta se subordina a la primera. • En la Conferencia Mundial sobre la Alimentación de 1974, convocada por la FAO, los países participantes se comprometieron a hacer desaparecer el hambre de la superficie de la tierra en el curso de los diez años siguientes • Cumbre Mundial sobre la Alimentación en 1996, se planteó un objetivo más modesto, pero no por ello menos retórico: reducir el hambre a la mitad para el año 2015.

  6. ALGUNAS CONSIDERACIONES • Actualmente se producen 5.000 millones de toneladas de alimentos, cantidad más que suficiente para alimentar a todos los habitantes humanos del planeta. Si esa cantidad se distribuyera equitativamente entre la población mundial asumiendo 6.400 millones de personas, 800 mil más que las que hay ahora, habrían recibido una dieta de 2.350 calorías diarias durante un año (2002).

  7. ALGUNAS CONSIDERACIONES • “Más de la mitad de la carga de enfermedades del mundo se puede atribuir al hambre, la ingestión desequilibrada de energía o la deficiencia de vitaminas y minerales” . • Más terrible aún, un poco más de la mitad (el 55,5%) de los 12 millones de niños menores de cinco años que mueren anualmente tiene relación con la malnutrición .

  8. ALGUNAS CONSIDERACIONES • Existen suficientes evidencias científicas y empíricas que demuestran que la desnutrición en las niñas y niños menores de tres años tiene un impacto negativo durante todo su ciclo de vida • El hambre y la desnutrición afectan a cerca de 53 millones (10 por ciento) de personas de América Latina y el Caribe. Casi 9 millones (16 por ciento) de niñas y niños menores de cinco años padecen desnutrición crónica o retardo en talla. • Los promedios regionales y nacionales ocultan grandes disparidades entre países y al interior de los países; estas brechas se relacionan con factores étnico-culturales, geográficos y económicos.

  9. ALGUNAS CONSIDERACIONES • La anemia es el problema nutricional más grave y se extiende a lo largo de todos los países de la región sin diferenciar estratos socio-económicos, mostrando prevalencias en niñas y niños menores de 5 años de alrededor del 50%; este promedio es superior en Haití (65.8%) y en países de la Sub-región Andina (Bolivia 51.6%; Perú 50.4%; y Ecuador 50.2%). • Lamentablemente la desnutrición crónica a menudo es “invisible” para la sociedad en su conjunto e imperceptible para las personas que la padecen. La manifestación inmediata de corta talla para la edad no permite vislumbrar los daños irreparables ni sus futuras implicaciones, tanto para las propias niñas y niños como para los países.

  10. Marco Jurídico Internacional del Derecho Alimentario • Declaración Universal de Derechos Humanos en 1948 • Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales en 1978 • Convención sobre los Derechos del Niño en 1990 • Observación General Nº 12 elaborada por el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales en 1999 • Declaración del Milenio suscrita por el Perú en el 2002 • Declaración de Quirama suscrita por el Consejo Presidencial Andino en 2003

  11. Marco Jurídico Nacional del Derecho Alimentario • Constitución del Perú • Décimo Quinta Política de Estado del Acuerdo Nacional • Ley General de Salud Nº26842 • Estrategia Nacional de Seguridad Alimentaria ENSA 2004-2015 - D.S. 066-2004/ PCM • Plan Nacional de Superación de la Pobreza D.S. 064-206/ PCM • Ley 27783 Ley de Bases de la Descentralización • Ley 27867 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales • Ley 27972 Ley Orgánica de Municipalidades

  12. SITUACION DE LA DESNUTRICION CRONICA EN EL PAIS A diferencia del periodo 94-97, que se observa reducción, del 97 al 2000 se ve estancamiento

  13. Pobreza y pobreza extrema en la niñez y adolescencia

  14. Inequidad en salud y Política Económica En el Perú, durante los ’80 y ’90 experimentaron severas crisis economicas y para superarlas se tuvieron que implementar politicas económicas de ajuste estructural que privilegiaron: a Reducción del gasto publico Reducción en salud, educación programas sociales Tarifas en los servicios de salud b Privatización y liberación del mercado Cierre de empresas-> grupos sin protección c Paridad cambiaria Equipos y medicinas se encarecen

  15. Crecimiento y desarrollo vs Pobreza extrema A Patrón normal crecimiento B C Edad (meses) 15 años 65 años 6 mes 18 mes Edad Salario mínimo legal 15 años después A B C Un deficiente patrón crecimiento, es expresión que las potencialidades del niño han sido dañadas de por vida, y con ello se ha limitado sus posibilidades de adquirir y acumular mayores capacidades Las capacidades acumuladas permiten aprovechar las oportunidades económicas y generar mayores ingresos para la familia Elab: Luis Cordero

  16. Evolución de las inequidades del 2000 al 2005. ‘90 ‘00 ‘04 ‘90 ‘00 ‘04 • En salud materna: • Reducción de la brecha urbano-rural en cobertura de parto institucional (59% a 44%) • Se incrementa la brecha urbano-rural en cesáreas.(16% a 18%) • La proporción de cesáreas en rural es menor a 5% • En salud infantil: • Continua la reducción de la brecha urbano-rural en mortalidad infantil (32 a 28**) • Continua sin variación la brecha urbano-rural en desnutrición crónica.(28% a 27%) Resumen del comportamiento de indicadores materno infantiles (últimos 15 años) Desnutrición crónica Parto Inst TMI Urbano Rural Rural Rural Urbano Urbano ‘00 ‘04 ‘90 la prevalencia de la desnutrición crónica en < de 5 años presenta dos características negativas: desde 1996 a 2004 sin variaciones, y la brecha urbano-rural, además de ser muy amplia, continúa sin mostrar una tendencia hacia su reducción 18 ** Dato preliminar a ser recalculado

  17. Polarización poblacional 2 En 7 provincias reside el 50% de la población En 187 provincias reside el otro 50% de la población • En poblaciones concentradas: • Se comparten problemas de salud • En todas ellas existen establecimientos de salud de todos los niveles • El 60% tiene acceso a servicios cuando lo requiere por enfermedad • Operan mecanismos de economía de mercado: competencia, economía de escala, oferta-demanda • En poblaciones dispersas: • Son focos geográficos con diferentes problemas • Solo en aproximadamente en 1/3 existen establecimientos de todos los niveles • El 70% no tiene acceso a servicios cuando lo requiere por enfermedad • No operan los mecanismos de economía de mercado. Se requiere mayor participación del Estado Concentración Dispersión

  18. Acumulación de problemas de salud 3 Emergentes y reemergentes Acumulación en las dos últimas décadas Accidentes Pre y post transiciónal mismo tiempo Crónicas y neoplasias Infecciosas Estrato I (más pobre) Estrato II Estrato III Estrato IV Estrato V Provincias con menos de 10 mil hab. Grandes ciudades Primer quintil pobreza Quinto quintil Fuente: Certificados de defunciones 1996-2000

  19. Origen de la vulnerabilidad de la infancia 1 Alimentacióndel niño Proceso de Alimentación Alimentación madre Dieta habitual del hogar Lactancia Edad concepción 0 meses 6 meses 18 meses 2 Medianamenteprotegido Altamente protegido Autoprotección Proceso de protección de la salud Protección de la salud del niño 21

  20. MODELOS EXPLICATIVOS /CAUSALES

  21. Edad -9m 0d 7d 28 d 6m 18m 36m Salud de la Gestante Salud de la Madre Complicación del Parto Adulto Gestante Infancia Etapas de vida Salud Infantil Salud del feto Salud del Neonato Mortalidad perinatal Neonatal Morbilidad Gestante Mortalidad materna Retardo en el crecimiento Desnutrición crónica Hemorragia Distrés respiratorio Infecciones (sepsis/aborto) Infecciones ( IRA, EDA) Infeccionesen el embarazo (ITU, ETS, otras) Infecciones (sepsis) Resultados sanitarios claves Parto obstruido Asfixia Prematuridad Eclampsia Estado Nutricional ( Fe, Acido fólico) Bajo peso al nacer Deficienciamicronutrientes(Zn,Fe) Anomalías congénitas Individuo/hogar Comunidad Individuo/hogar Comunidad Individuo/hogar Comunidad Individuo/hogar Comunidad Factores Sistema Salud (otros sistemas) Sistema Salud Sistema Salud Sistema Salud Gobierno Gobierno Gobierno Gobierno LCordero

  22. Edad: 2 años 9 meses Edad: 2 años 6 meses Peso: 11.6 kg Peso: 10.7 kg Talla: 86.4 cm Talla: 78.3 cm Estado Nutricional: Desnutrición crónica EstadoNutricional: Normal

  23. ROL DEL ESTADO CON RESPECTO AL DERECHO A LA ALIMENTACION • La obligación de respetar el acceso a una alimentación adecuada. • La obligación de proteger de actores públicos o privados que atentan contra la seguridad alimentaria. • La obligación de promover • (facilitar) El estado debe procurar acciones orientadas a fortalecer el acceso y la utilización de los alimentos existentes. • (proporcionar) el derecho al alimento significa que en los casos en los que individuos o grupos sean incapaces de tener acceso a una alimentación adecuada por sus propios medios. • La obligación de garantizar la no discriminación. (equidad)

  24. ¿Cuándo se produce una violación del derecho a la alimentación? • Se entiende violado el derecho a la alimentación cuando un Estado, teniendo capacidad, no garantiza la satisfacción de, al menos, el nivel mínimo esencial necesario para estar protegido contra el hambre.

  25. Violación de la obligación de respetar • se refiere a desalojos forzosos o amenazas de desalojo forzoso de tierras cultivables llevadas a cabo por el estado sin la compensación, reasentamiento y rehabilitación apropiada.

  26. Violación de la obligación de proteger • Protección insuficiente contra actividades negativas de corporaciones e industrias (uso de pesticidas , agro industrias, mono cultivos, actividad minera, disminución de la capa friática) • Protección inapropiada de la tenencia de la tierra y falta de respeto a los derechos tradicionales • Falta de protección de las condiciones laborales: despidos ilegales, denegación del salario.

  27. Violación de la obligación de promover • Irregularidades en la implementación, no implementación, discriminación o falta de reforma agraria • Mal funcionamiento o no implementación de programas sociales de transferencia condicionada (mala gestión, dudosa identificación de los beneficiarios, etc.) • Inapropiado reasentamiento en situaciones de post-desastres (o falta de provisión de reasentamiento a las victimas de desastres naturales).

  28. El PRONAA - Unidad Ejecutora del MIMDES, tiene como función la operativización de las políticas sociales orientadas a la protección a familias, pobres y extremadamente pobres, priorizando a los niños y niñas y mujeres gestantes con vulnerabilidad o riesgo nutricional, así como aquellas en situaciones de emergencia

  29. Esquema de Intervención Estrategiasde Intervención 3 NIVELES • Gobierno Central. • Gobierno Regional y Local. • Familia y Comunidad. • Niños y niñas menores de 12 años, priorizando a menores de 3 años. • Madres Gestantes y Lactantes. Grupo Objetivo Criterios de Focalización • Pobreza y Pobreza Extrema. • Vulnerabilidad Nutricional.

  30. Nuestros Programas Fusión Y Reforma NUTRICIONALES PACFO PANFAR COMEDORES INFANTILES CEIs - PRONOEIs DESAYUNOS ESCOLARES ALMUERZOS ESCOLARES PROGRAMA INTEGRAL DE NUTRICIÓN “PIN” Niños y Niñas menores de 12 años, Madres Gestantes y Lactantes ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA COMEDORES POPULARES, NIÑOS ADOLESCENTES GRUPOS DE RIESGO TRANSFERIDOS A LOS GOBIERNOS LOCALES Familias, niños y niñas, adolescentes, otros en riesgo EMERGENCIAS Familias afectadas por una situación de emergencia que pone en riesgo su disponibilidad y/o acceso alimentario

  31. Programas Actuales, Grupo Meta y Objetivo Componente Principal: ALIMENTARIO No articulado a Programas de Salud Débil Intervención en el Componente Educativo, no orientado a generar Conductas Saludables No se cuenta con un adecuado Sistema de Monitoreo y Evaluación de los Programas para medir su eficacia Enfoque de Asistencia Alimentaria

  32. Violación de la obligación de no discriminar • Las mujeres, los niños y niñas, y las minorías (grupos étnicos…) suelen padecer situaciones de hambre más graves que otros grupos como resultado de la discriminación que sufren en el acceso a los alimentos o recursos productivos

  33. LOS RETOS ACTUALES DEL DERECHO A LA ALIMENTACIÓN • Los Estados tienen el deber de establecer un entorno jurídico, institucional y político que permita a todos los ciudadanos alimentarse adecuadamente, ya sea produciendo alimentos, ya sea ganándose el sustento. • La seguridad alimentaria es un derecho y no simplemente un objetivo de política o una acción caritativa. • Las personas dejan de ser objeto de una política de Estado para ser sujetos que pueden reclamar legítimamente las acciones del gobierno para cambiar la situación.

  34. LA ERRADICACION DE LA POBREZA JAMAS SERA POSIBLE SIN LA ERRADICACION DEL HAMBRE Y LA DESNUTRICION.

More Related