1 / 16

Alma región luciente

Oda XIII " De la vida al cielo". Alma región luciente. Fray Luis de León. En este poema se exalta la vida en el cielo. El bucolismo pastoril, influido por la tradición literaria bíblica, sirve para que el poeta haga una alegoría de lo que será el cielo.

vesta
Download Presentation

Alma región luciente

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Oda XIII " De la vida al cielo" Alma región luciente Fray Luis de León

  2. En este poema se exalta la vida en el cielo. El bucolismo pastoril, influido por la tradición literaria bíblica, sirve para que el poeta haga una alegoría de lo que será el cielo. La alegoría del Buen Pastor, juntamente con la alegoría matrimonial para significar la relación del alma con Dios ,configuran el soporte de todo el poema. introducción

  3. Asunto o argumento: • En esta Oda XIII Fray Luis exalta la vida en el cielo, en este prado de bienandanza, lleno de imágenes bucólicas en las que brilla la figura del Buen Pastor que apacienta a su hato amado. El poema expresa una exaltación de la naturaleza con una intensidad religiosa. • Tema: • El deseo del alma de alcanzar la unión con Dios. tema

  4. La Oda XIII está compuesta por 8 liras 7a 11B 7a 7b 11B . • Podemos dividir la composición en tres partes: • Las dos primeras estrofas. (v.1-10) • Las cuatro siguientes. (v. 11-30) • Las dos últimas. (v. 31-40) estructura

  5. 1ª PARTE Alma región luciente, prado de bienandanza, que ni al hielo ni con el rayo ardiente fallece; fértil suelo, producidor eterno de consuelo: de púrpura y de nieve florida, la cabeza coronado, y dulces pastos mueve, sin honda ni cayado, el Buen Pastor en ti su hato amado. Estructura. se nos describe el prado, como símbolo del Paraíso terrenal, se central también en la figura del Buen Pastor y de su hato, que simboliza al hombre.

  6. 1ª PARTE Destaca la primera palabra que inicia el poema ALMA, la pura verdad y la sencillez de la luz de Dios, una luz que destaca con su carácter de “luciente”. El “prado de bienandanza” es una metáfora que representa el Paraíso terrenal, es una representación simbólica de un jardín ameno (paraíso) representado como “fértil suelo”. El alma se traslada del Paraíso a la región luciente, y es aquí donde lleva el pastor a sus ovejas. ESTRUCTURA.

  7. 1ªPARTE • Se destaca el cromatismo de estas estrofas luciente, púrpura, nieve elementos positivos que están representando a la naturaleza, típico del Renacimiento. El Buen Pastor mueve su hato amado  la otra vida, en el paraíso celestial. estructura

  8. Él va, y en pos dichosas le siguen sus ovejas, do las pace con inmortales rosas, con flor que siempre nace y cuanto más se goza más renace. Y dentro a la montaña del alto bien las guía; ya en la vena del gozo fiel las baña, y les da mesa llena, pastor y pasto él solo, y suerte buena. Y de su esfera, cuando la cumbre toca, altísimo subido, el sol, él sesteando, de su hato ceñido, con dulce son deleita el santo oído. Toca el rabel sonoro, y el inmortal dulzor al alma pasa, con que envilece el oro, y ardiendo se traspasa y lanza en aquel bien libre de tasa. Estructura. 2º parte Las cuatro siguientes estrofas (3-6): se nos muestra de modo alegórico el cuidado y los alimentos que da el pastor a sus ovejas.

  9. Él va, y en pos dichosas le siguen sus ovejas, do las pace Con inmortales rosas, Son flores que cortadas rebrotan con flor que siempre nace igual que en el paraíso y cuanto más se goza más renace. Se inicia el tono ascendente del Y dentro a la montaña poema del alto bien las guía; ya en la vena Son símbolos de la felicidad del gozo fiellas baña, de las ovejas bien conducidas por el y les da mesa llena, pastor pastor y pasto él solo, y suerte buena. • METÁFORA: guía y sustento del alma. Estructura. 2ªpaRte

  10. 2ª PARTE Y de su esfera, cuando la cumbre toca, altísimo subido, el sol, él sesteando, de su hato ceñido, con dulce son deleita el santo oído. Toca el rabel sonoro, y el inmortal dulzor al alma pasa, con que envilece el oro, y ardiendo se traspasa y lanza en aquel bien libre de tasa. estructura METÁFORA: marca la hora central del día sería el momento cumbre de la gloria divina. CONTINÚA EL TONO ASCENDENTE S e respira un gozo celestial. El gozo recae en el mismo Cristo, cercado de su rebaño, suena en los oídos de él mismo. . la fama el dinero o el poder no dejan de ser efímeros y pasajeros Adjetivos negativos, para referirse a las cosas materiales Vuelve a aparecer una naturaleza serena.

  11. ¡Oh, son! ¡Oh, voz! Siquiera pequeña parte alguna descendiese en mi sentido, y fuera de sí la alma pusiese y toda en ti, ¡oh, Amor!, la convirtiese, conocería dónde sesteas, dulce Esposo, y, desatada de esta prisión adonde padece, a tu manada viviera junta, sin vagar errada. Estructura. 3ºparte Las dos últimas estrofas (v.31-40) se inician con una serie de exclamaciones donde se nos muestra el deseo del alma de unirse con el Esposo, representa la unión con Dios. Que sería el punto culminante de la unión mística.

  12. El alma= Amada. • Cristo= Esposo. • El alma está atada y supeditada al mundo de los sentidos que le impiden ascender “a la montaña” – • Su condición de encarcelamiento (“prisión adonde padece” v. 38) es un obstáculo para la unión con Dios. • El poeta ansía que llegue cuanto antes ese encuentro con la divinidad. • Las metáforas utilizadas para describir este anhelo de unión están relacionas con el campo semántico que emanan palabras como “reposo, dulce, alegre, descansado”. • No se nos describe un lugar concreto, sino un estado anímico. Estructura. 3ª parte

  13. es una síntesis de todos los componentes del Renacimiento español: clasicismo, italianismo y cristianismo. • Los recursos métricos que emplea el autor se adecuan perfectamente al carácter ascético del contenido (tema) y, al tono recogido y grave de su poesía. • La estrofa utilizada es la lira en la que los versos experimentan encabalgamientos suaves adecuándose al estilo reposado. En cada lira hay unidad temática. • La lengua de Fray Luis atiende al criterio de naturalidad y selección renacentista, pues a la vez emplea coloquialismos y cultismos, • por ultimo en cuanto a los recursos estilísticos sobresalen el hipérbaton, las aliteraciones, antítesis, personificaciones y las metáforas. estilo

  14. Como buen humanista, la claridad expositiva con armonía y dulzura. Esto está presente en el poema sin frases retorcidas ni complicados artilugios para ofrecer figuras estilísticas. • Las figuras que emplea son sencillas, así como las construcciones sintácticas. • El lenguaje utilizado es sencillo pero de amplios significados. • Sus exposiciones, a veces resulta reiterativo, y de ahí que pueda parecer retórico. Repite y repite hasta el cansancio en su deseo de que no quede ningún contenido en el aire, en su deseo de llegar y de llegar ampliamente. Conclusión (1)

  15. Lector y relector de los clásicos, él mismo es un clásico en la armonía, en el equilibrio, en la medida, en la sobriedad, en la precisión de sus estructuras lingüísticas. • Modelo de rigor y propiedad en su léxico; castizo a menudo, sencillo casi siempre; elegante en el epíteto, que emplea plástica y descriptivamente, al tiempo. • Maestro de la lengua castellana, molde y modelo Fray Luis de León es un excelente poeta y que escribió también en prosa. Conclusión (2)

  16. Fray Luis de León ALMA REGIÓN LUCIENTE NICO

More Related