310 likes | 473 Views
Unidad 3. La literatura del siglo XVI Jennifer Godrid INS PLA DE LES MORERES ( Vilanova del Camí ). U3: La literatura del siglo XVI. 3.1. Marco histórico y cultural 3.2. El Renacimiento: La lírica 3.2.1. Formas y temas de la lírica renacentista 3.2.2. Garcilaso de la Vega
E N D
Unidad 3 La literatura del siglo XVI Jennifer Godrid INS PLA DE LES MORERES (Vilanova del Camí)
U3: La literatura del siglo XVI • 3.1. Marco histórico y cultural • 3.2. El Renacimiento: La lírica • 3.2.1. Formas y temas de la lírica renacentista • 3.2.2. Garcilaso de la Vega • 3.2.3. La lírica en la segunda mitad del siglo XVI • 3.3. El Renacimiento: la prosa • 3.3.1. La narrativa del siglo XVI • 3.3.2. La novela idealista • 3.3.3. La novela realista. El Lazarillo • 3.3.4. La prosa didáctica en el siglo XVI Jennifer Godrid
3.4. El Renacimiento: el teatro • 3.4.1. El teatro en la primera mitad del siglo XVI • 3.4.2. El teatro en la segunda mitad del siglo XVI • 3.5. Miguel de Cervantes • 3.5.1. La época de Cervantes • 3.5.2. Vida • 3.5.3. Obra • 3.5.4. Novela • 3.5.5. El Quijote Jennifer Godrid
3.1. Marco histórico y cultural • 3.1.1. Historia y sociedad • S. XVI: 2 reinados • Carlos I • Felipe II • Periodo de estabilidad • Momentos de tensión social • Expulsión de los moriscos • Decadencia económica y política • El comercio se desplaza hacia el Atlántico • Momento muy brillante de la cultura • Expansión del humanismo renacentista (1º mitad) • Movimiento de la Contrarreforma (2ª mitad) Jennifer Godrid
3.1.2. Etapas • Época de Carlos I • Esplendor político y económico • Optimismo • Apertura a las nuevas corrientes europeas • Imperio inmenso • El emperador más poderoso de su tiempo • En su séquito, notables humanistas • Fomentó la cultura y los contactos con Italia y los Países Bajos • Su reinado: aceptación del Renacimiento europeo y asimilación del humanismo Jennifer Godrid
Época de Felipe II • En los territorios europeos del imperio, se extiende el movimiento luterano, que desemboca en el protestantismo. • España se alía con el papado y se convierte en defensora del catolicismo • Contrarreforma • Etapa de desconfianza hacia la cultura y de aislamiento respecto a Europa • Fervor religioso • Conceptos de cristiano viejo, hidalguía, la honra, limpieza de sangre Jennifer Godrid
3.1.3. La cultura renacentista • Asimilación del humanismo: Erasmismo • Ser humano como eje del universo • Admiración de la cultura clásica grecolatina • Pensamiento racional • Nueva espiritualidad • Erasmo de Rotterdam • Baltasar de Castiglione • El home renacentista. El cortesano. Jennifer Godrid
3.1.4. Estética • Clasicista: equilibrio, serenidad, armonía y naturalidad • El arte estiliza la realidad • Finalidad estética • 3.1.5. La lengua y la literatura • Lenguaje que aspira a la elegancia y la naturalidad • Admiración literatura grecolatina • Imitación de los escritores griegos y latinos Jennifer Godrid
3.2. El Renacimiento: la lírica • 3.2.1. Formas y temas de la lírica renacentista • Irrupción del petrarquismo • Garcilaso de la Vega • Intimismo • 3 corrientes: • Poesía de cancionero • Poesía tradicional • Poesíaitalianizante Jennifer Godrid
POESÍA ITALIANIZANTE • Toma como modelo a Petrarca • El poeta másrelevante: Garcilaso de la Vega • Forma: • El endecasílabosustituye al octosílabo • Versos heptasílaboscombinados con versos endecasílabos • Soneto, tercetoencadenado, silva y la lira • Temas: • Amor • Naturaleza • Mitología Jennifer Godrid
3.2.2. Garcilaso de la Vega (1501?-1536) • Es el poeta másrepresentativo del espíriturenacentista • Introductor del petrarquismo • Modelo de hombrerenacentista: perfectocortesano, cultivado, sensible y un valienteguerrero • Sensibilidad intimista Jennifer Godrid
VIDA • De origen noble • Poeta-soldado • Formó parte del séquito del emperador Carlos V • 1526: conoce a Isabel Freyre • Viajó y vivió en Italia • Conoció a poetasitalianos • Formación humanista: conocía los idiomasgriego, latín, toscano y francés. Leyó a Virgilio, Horacio y a los poetasitalianosrenacentistas como Petrarca y Sannazaro. • Murió a los 36 años en el asalto a una fortaleza. Jennifer Godrid
OBRA • Obra breve: destacan los sonetos y las tres églogas. • Égloga I: • Es la más valorada • Pastores Salicio y Nemoroso • Salicio se lamenta por los desdenes de Galatea • Nemoroso llora la muerte de Elisa • Los 2 pastores encarnan a Garcilaso • Naturalezadulce y bucólica Jennifer Godrid
1543: La viuda de Juan Boscán publica las obras de Boscán y Garcilaso. • Transformó la métrica y renovó el tratamiento del tema amoroso y de la naturaleza. • EL AMOR Y LA NATURALEZA EN LA POESÍA DE GARCILASO • Supoesía gira en torno a dos grandestemas: el amor y la naturaleza • El sentimientoamoroso es dichoso o desgraciado • Naturalezaidealizada que acompaña a los personajes Jennifer Godrid
ESTILO • Su obra supone la creación del lenguajepoéticorenacentista • Estilo elegante y natural • Léxicorefinado y a la vezsencillo • Abundancia de epítetos • Suavemusicalidad por el endecasílabo • El soneto se convierte en la estrofa básica Jennifer Godrid
3.2.3. La lírica en la segunda mitad del siglo XVI • Se incorporantemas religiosos y morales. • Las corrientesrenacentistas no se pierdenperoquedanfundidas con el catolicismo • Fray Luis de León, santa Teresa de Jesús, san Juán de la Cruz, Fernando de Herrera Jennifer Godrid
En este periodo se habla de 2 escuelas o tendenciaspoéticas: • La Escuela salmantina: Fray Luis de León • Lírica elegante • Lenguaje natural • Temasmorales y filosóficos • La Escuela sevillana: Fernando de Herrera • Lírica máscultista • Busca la belleza formal, brillante y sonora • Temasprofanos Jennifer Godrid
Poesía religiosa: San Juan de la Cruz • La ascética: cómoconseguir la perfección moral • La mística: refleja la unión del alma con la divinidad Jennifer Godrid
3.3. El Renacimiento: la prosa • 3.3.1. La narrativa del siglo XVI • Conviven 2 tendenciasnarrativas: las novelasidealistas y la novela realista • Triunfaron las novelasidealistas: • Las novelassentimentales y los libros de caballeríasprovenían de la EM • Las novelaspastoriles y bizantinas son propias del Renacimiento • Relatosnuevos y propios de la lite. Castellana: novelasmoriscas (idealista) y la novela picaresca (realista) Jennifer Godrid
3.3.2. La novela idealista • Novela de caballerías. Amadís de Gaula • Novelapastoril. Los sietelibros de la Diana. • Novela bizantina • Novela morisca: El Abencerraje. Jennifer Godrid
3.3.3. La novela realista. El Lazarillo • Novela picaresca • Corriente realista y crítica • Lázaro de Tormes: criado de muchos amos • Epístola autobiográfica • Autor: Alfonso de Valdés • Segundaedición publicada en 1554 • 1529? • Protagonista antiheroico y real, que se mueve en ambientes vulgares, conocidos y pobres. Jennifer Godrid
Estructura: • Se dirige a «VuestraMerced» • 1 prólogo y 7 tratados • Protagonista. • Antihéroe • Personaje que va evolucionando • Tema e intención del Lazarillo • Burla y humorismo • Crítica social y religiosa • Virtud personal Jennifer Godrid
Estilo: • Lenguaje natural, sencillo y muchas veces coloquial • Giros y refranespopulares Jennifer Godrid
3.3.4. La prosa didáctica en el siglo xvi Jennifer Godrid
3.4. El teatro en el siglo XVI • 3.4.1. El teatro en la primera mitad del siglo XVI • Teatrocortesano y el primer teatrorenacentista • Continúan las representaciones de los autos sacramentales • Gil Vicente • 3.4.2. El teatro en la segundamitad del siglo XVI • Aparecen los corrales de comedias • Nacen las compañíasteatralesprofesionales • Representación de obrasreligosas y teatro profano • Lope de Rueda Jennifer Godrid
3.5. Miguel de Cervantes • 3.5.1. La época de Cervantes • Su vida transcurre entre 2 épocas: la renacentista y la barroca • Su obra refleja el período de transición y crisis • Creció y se educó en ambiente cultural del humanismorenacentista • Padeció las primerasseñales de la decadencia política Jennifer Godrid
3.5.2. Vida • Nació en 1547 y murió en 1616 • Viajes y estrecheceseconómicas: desterrado en Italia, batalla de Lepanto, expedicionesnavales, cautivo en Argel, recaudador en Andalucía, preso en Sevilla... • Reconocimiento como escritor al final de su vida • Nació en Alcalá de Henares • Susestudios se cree que no fueranuniversitarios • Conocedor de la cultura de suépoca • Pensamientocercano al humanismo erasmista Jennifer Godrid
3.5.3. Obra Escribiónarraciones, teatro y poesía. Teatro: Entremeses Poesía: lírica renacentista, romances y poesía burlesca. Viaje del Parnaso Novela: Novelasejemplares La Galatea Los trabajos de Persiles y Segismunda Jennifer Godrid
3.5.4. El Quijote • Sátira de los libros de caballerías • 1605: El ingeniosohidalgo don Quijote de la Mancha • 1615: El ingeniosocaballero don Quijote de la Mancha • Estructura: • 1ª parte: 2 salidas • Se intercalen narraciones que constituyenpequeñasnovelas. Jennifer Godrid
2ª parte: la 3ª salida • Hace morir al protatras la publicación de una 2ª parteapócrifa. • No aparecenrelatosintercalados Jennifer Godrid
Intención del Quijote Jennifer Godrid