1 / 26

Cristina Fernández Leonardo Villar

Un análisis global de las bonanzas de r ecursos naturales : Diferencias sectoriales y regionales *. * Avances de un trabajo en curso para la CAF. Los autores agradecen la asistencia de investigación de Hugo Andrés Carrillo. Cristina Fernández Leonardo Villar.

valin
Download Presentation

Cristina Fernández Leonardo Villar

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Un análisis global de las bonanzas de recursosnaturales: Diferenciassectoriales y regionales* * Avances de un trabajo en curso para la CAF. Los autores agradecen la asistencia de investigación de Hugo Andrés Carrillo. Cristina Fernández Leonardo Villar América Latina y su Inserción en el Mundo Global del Siglo XXI Evento organizado por CIEPLAN, FEDESARROLLO y CAF Bogotá, 10 de mayo, 2013

  2. Introducción Identificación de las bonanzas de recursos naturales en una perspectiva global Las bonanzas en América del Sur Factores multiplicadores del efecto de las bonanzas Algunos indicios del impacto de las bonanzas sobre las manufacturas

  3. Introducción Identificación de las bonanzas de recursos naturales en una perspectiva global Las bonanzas en América del Sur Factores multiplicadores del efecto de las bonanzas Algunos indicios del impacto de las bonanzas sobre las manufacturas

  4. Exportaciones de recursos naturales (% del PIB Mundial)1962-2011 • 2 períodos de auge, el más intenso es el actual. • Los “ciclos o bonanzas” pueden generar efectos adversos si no se enfrentan correctamente. Este análisis se concentra en estos períodos Fuente: Banco Mundial y cálculos propios.

  5. Algunas características de las exportaciones de recursos naturales • En los países de ingresos altos, las exportaciones de RN constituyen una parte importante de la oferta global, pero su participación en el PIB es menor y son menos volátiles. • El presente trabajo hace énfasis en el caso de Suramérica, donde la participación de las exportaciones de recursos naturales en el PIB es alta y volátil Fuente: Banco Mundial y cálculos propios.

  6. Introducción Identificación de las bonanzas de recursos naturales en una perspectiva global Las bonanzas en América del Sur Factores multiplicadores del efecto de las bonanzas Algunos indicios del impacto de las bonanzas sobre las manufacturas

  7. Metodología para identificación de bonanzas X/PIB Minerales X/PIB Alimentos X/PIB Combustibles X/PIB Otras MP Dos Criterios (3 años continuos) • El valor de las exportaciones de determinado grupo de exportaciones de recursos naturales sobre PIB se encuentra por lo menos una desviación estándar por encima de la mediana de la serie. El valor de las exportaciones de determinado grupo de exportaciones de recursos naturales es superior a 4 puntos del PIB (ver Sachs, 1999). Nota: Se permite el incumplimiento de 1 criterio en 1 año, si la bonanza dura por lo menos 4 años.

  8. Algunas estadísticas sobre bonanzas a nivel global • Suramérica tiene la mayor proporción de países que han experimentado alguna bonanza • Países como China, India y Corea del sur nunca han experimentado bonanzas Fuente: Banco Mundial y cálculos propios.

  9. Diferencias sectoriales entre las bonanzas • Las bonanzas de combustibles son las más largas y profundas • En Suramérica, también las de combustibles también son largas y profundas, seguidas por las de minerales. * Mediana Fuente: Banco Mundial y cálculos propios.

  10. El último quinquenio: Una bonanza de bonanzas a nivel mundial. Especialmente en minerales y combustiles Fuente: Banco Mundial y cálculos propios.

  11. Suramérica y Africa sub-sahariana son los principales protagonistas de esta bonanza de bonanzas Fuente: Banco Mundial y cálculos propios.

  12. Introducción Identificación de las bonanzas de recursos naturales en una perspectiva global Las bonanzas en América del Sur Factores multiplicadores del efecto de las bonanzas Algunos indicios del impacto de las bonanzas sobre las manufacturas

  13. Suramérica: Las bonanzas se concentran en la última década, tanto en minerales y combustibles como en alimentos Fuente: Banco Mundial y cálculos propios.

  14. Las bonanzas identificadas en Suramérica son las esperadas. Algunos ejemplos Fuente: Banco Mundial y cálculos propios.

  15. Las bonanzas identificadas en Suramérica son las esperadas Fuente: Banco Mundial y cálculos propios.

  16. Las bonanzas identificadas en Suramérica son las esperadas * Fuente: Banco Mundial y cálculos propios. Excepción sobre la longitud de la bonanza.

  17. El efecto precios ha sido dominante en las bonanzas de minerales en Perú y Chile y de combustibles en Ecuador y Venezuela Fuente: Banco Mundial, Comtrade y cálculos propios.

  18. Introducción Identificación de las bonanzas de recursos naturales en una perspectiva global Las bonanzas en América del Sur Factores multiplicadores del efecto de las bonanzas Algunos indicios del impacto de las bonanzas sobre las manufacturas

  19. Posiblesmecanismosprocíclicos • Canal del crédito doméstico • Canal de los flujos de capital • Canal del gasto público

  20. Correlaciones para las economías que han presentado bonanza (1962-2011) • Los factores procíclicos operan más en las bonanzas de combustibles que en las de minerales y no operan en el caso de alimentos. • Los resultados para Colombia y Chile son más fuertes que pare el promedio mundial • En Colombia contrastan los resultados entre las bonanzas de combustibles y alimentos (café) 1/ Promedio de los coeficientes de correlación de todos los países: “Betweenindicator”. Fuente: Banco Mundial, Comtrade y cálculos propios.

  21. Correlaciones para las economías que han presentado bonanza en el período completo y en el reciente (2000-2011)Promedio de todas las correlaciones a nivel mundial • En los promedios mundiales, los resultados para el período reciente son más contundentes • Para el período reciente, la prociclicidad también opera en el caso de alimentos Fuente: Banco Mundial, Comtrade y cálculos propios.

  22. Correlaciones para las economías que han presentado bonanza reciente (2000-2011): Promedios mundiales y para Suramérica • Los factores procíclicos operan dependiendo del grado de integración financiera en Suramérica • En alimentos los resultados son mixtos - La bonanza de combustibles corresponde a la de Colombia y la de Alimentos a Uruguay Nota: /1 Promedio. Between indicator Fuente: Banco Mundial, Comtrade y cálculos propios.

  23. Introducción Identificación de las bonanzas de recursos naturales en una perspectiva global Las bonanzas en América del Sur Factores multiplicadores del efecto de las bonanzas Algunos indicios del impacto de las bonanzas sobre las manufacturas

  24. Correlaciones entre ingresos por recursos naturales/PIB y participación de manufacturas/PIBPromedio de todas las correlaciones a nivel mundial para las economías que han presentado bonanza Hay mas indicios de enfermedad holandesa en las bonanzas de minerales y combustibles Fuente: Banco Mundial, Comtrade y cálculos propios.

  25. Reflexiones finales • Estamos atravesando una bonanza de bonanzas a nivel mundial y Suramérica es un protagonista central de este episodio. • El crédito y la IED han operado como amplificadores de la bonanza, especialmente en el caso de los países financieramente integrados. • Las bonanzas de minerales y combustibles tienden a ser más largas y profundas, utilizar más los canales amplificadores y generar mayores síntomas de enfermedad holandesa. • Lo anterior no significa que las bonanzas sean una maldición. • La bendición que ellas representan requiere políticas contracíclicas y mecanismos de ahorro encaminados a enfrentar el problema de enfermedad holandesa que son particularmente urgentes en el caso de bonanzas de minerales y combustibles

  26. GRACIAS

More Related