120 likes | 304 Views
Machincuepa. Circo Social A.C. Origen del programa. Se crea el 28 febrero de 1999 y se constituye legalmente el 26 de mayo del 2005. Forma parte del Cirque du Monde , Programa de Acción Social de Cirque du Soleil , presente en más de 50 ciudades del mundo. MISIÓN. Machincuepa es una
E N D
Machincuepa Circo Social A.C. Origen del programa Se crea el 28 febrero de 1999 y se constituye legalmente el 26 de mayo del 2005. Forma parte del Cirque du Monde, Programa de Acción Social de Cirque du Soleil, presente en más de 50 ciudades del mundo.
MISIÓN Machincuepa es una organización de la sociedad civil que busca disminuir los mecanismos de violencia, marginación y exclusión, desde la perspectiva de género, a través de la prevención y reducción de daños en las relaciones que establecen l@sniñ@s, adolescentes y jóvenes en sus contextos comunitarios, utilizando el arte y la pedagogía del circo social. VISIÓN Somos una institución profesional en el campo de la intervención juvenil comunitaria y especializada en la aplicación del circo social como estrategia en la prevención de actividades delictivas y en la reducción del daño que éstas puedan causar.
Programas Taller de Circo Social : Grupo Mixto Generar nuevas prácticas de convivencia basadas en el buen trato para afrontar situaciones de violencia, inequidad, marginación y exclusión social en niños, niñas, adolescentes y jóvenes en los talleres de Circo Social a partir de facilitar escenarios de construcción de competencias físicas, artísticas, emocionales y sociales. Taller de Circo Social: Programa de Género Modifica la representación social de los roles de género en los y las participantes de los talleres a través de la pedagogía del circo social en comunidades para reducir las prácticas de la violencia.
Espacio de Trabajo con Familias Es el principal espacio de organización frente a las iniciativas del ciclo cultural de la comunidad, donde las madres y padres tienen la tarea de conducir y desarrollar algunos de los eventosy comprometerse con el proceso de sus hij@s. Así mismo participan en talleres de temáticas referentes a la crianza afectiva de niñ@s y adolescentes.
Área de Servicios Es el área encargada de dar atención a otras instituciones y organismos del sector público y privadomediante la generación de capacitaciones especializadas, espectáculos profesionales de circo y venta de productos. Es el programa de autogeneración de recursos de Machincuepa Circo Social. Área Académica Es el área encargada de la formación profesional en el modelo psicopedagógico de Circo Social e intervención comunitaria.
Programa Tonalli Este programa es una alianza con socios estratégicos para poder realizar acciones permanentes de Circo Social en 5 ciudades de la República (Puebla, Guadalajara, San Cristóbal de las Casas, Monterrey y Acapulco), atendiendo de forma directa a 800 niños y niñas de 20 organizaciones de la Sociedad Civil.
Programa en Secundarias Públicas Desde el 2005 esta iniciativa se ha realizado en 9 secundarias públicas con el objetivo de proveer de recursos no violentos de comunicación, fortaleciendo la cohesión grupal a través de técnicas grupales y circensesy partiendo de la cultura del buen trato y la equidad de género.
Experiencia en Escuelas Secundarias Públicas Objetivo de la iniciativa: Resignificarlos vínculos de estudiantes, docentes y familias al interior de los centros educativos a partir de la pedagogía del circo social, centrada en la cultura del buen trato y el enfoque de género. ¿Para qué? Para construir nuevas prácticas y relaciones sociales, desarrollar habilidades personales y sociales, trabajar en equipo, promoción de relaciones en equidad de género, fortalecimiento de autoestima, comunicación, afirmación y aprecio y prevención de conductas violentas.
Talleres en Escuelas Secundarias Públicas Inicio en 2005 En colaboración con una escuela secundaria pública diurna se realizaron talleres de Circo Social dentro del plantel. Además se impartieron talleres de “estimulación del humor” a profesores del mismo. Seguimiento 2008 – 2013 En el 2008 se retoma la participación en escuelas secundarias, con el fin de brindar a los jóvenes estudiantes herramientas y recursos de comunicación y convivencia no-violentos, consolidando la metodología en 4 telesecundarias de las delegaciones Álvaro Obregón y Benito Juárez, a partir de intervenciones de bajo umbraldirigidas principalmente a alumn@s, involucrando a profesores y familiares de los y las participantes. 2013 - 2014 Se presenta el proyecto ante el Departamento de Programas Extraescolares de la Secretaría de Educación Pública obteniendo autorización para implementar el programa durante el ciclo escolar 2013-2014, involucrando a 3 nuevas telesecundarias y 2 secundarias diurnas.
Impacto de intervención en Escuelas Públicas Planteles: • 3 Secundarias Diurnas (2005, 2013 y 2014). • 7 Telesecundarias (2008 a 2014). • En las delegaciones: Magdalena Contreras, Azcapotzalco, Venustiano Carranza, Cuauhtémoc, Benito Juárez y Álvaro Obregón. Población directa atendida en Telesecundarias: • 38 grupos de jóvenes (alrededor de 725 alumn@s). • 24 grupos de familias (alrededor de 383 madres y padres de familia). • 7grupos de profesores y trabajadores de los distintos planteles (alrededor de 69 docentes, directivos y trabajadores).