1 / 58

INTRODUCCIÓN AL DOCTORADO Unidad 2

INTRODUCCIÓN AL DOCTORADO Unidad 2

ugdipa
Download Presentation

INTRODUCCIÓN AL DOCTORADO Unidad 2

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. INTRODUCCIÓN AL DOCTORADO Unidad 2

  2. Definición del problema Comprobación o rechazo de hipótesis Formulación de hipótesis Investigación documental Informe de resultados Estado del arte / Marco teórico Investigación de campo

  3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA A la vez (implícitos en lo anterior) • Establecer principios generales para ofrecer solución a problemas prácticos. • Encontrar los factores centrales en relación con un problema.

  4. INVESTIGACIÓN: Características • Originalidad • Obtener una conclusión clara y definida • No limitar una tesis ya aceptada • No contener ninguna contradicción lógica • Ser probada con hechos comprobables, • No ser una evidentemente una opinión (estar avalada por hechos comprobables).

  5. INVESTIGACIÓN: Partes Además de otros requisitos formales, el informe debe presentar: • Introducción / Justificación • Revisión bibliográfica (Estado del arte/ Marco teórico) • Materiales y Métodos • Resultados y Discusión • Conclusiones • Bibliografía • Anexos

  6. ESTADO DEL ARTE • El Estado del Arte es el conocimiento necesario más actualizado que existe para resolver el problemade investigación planteado y se compone de todos los conocimientos e investigaciones más recientes que han formulado una solución al problema de investigación o han contribuido sustancialmente con algún aspecto de la solución del mismo.

  7. ESTADO DEL ARTE • El Estado del Arte constituye la base más profunda de la investigación científica que permite descubrir conocimiento nuevo al revisar la literatura asociada al tema de investigación de manera que pueda determinarse quienes, cómo, cuándo, dónde y por qué han tratado de resolver el problema de investigación planteado, determinar su actualización y verificar si el tema sigue vigente así como descubrir hasta donde ha avanzado el conocimiento admisible mas reciente sobre el tema planteado.

  8. MARCO TEÓRICO Conjunto de ideas o teorías que tomará el investigador para guiar su trabajo para darle un marco ordenado y claro. El marco teórico es en cierto sentido una manera de prever cómo será ese trabajo ya que se debe contar con ideas o teorías previas a la realización de la investigación: esta será el espacio en el que esas teorías o ideas se pondrán en cuestión o se analizarán.

  9. MARCO TEÓRICO El Marco Teórico es el conocimiento mínimo necesario que se requiere para comprender el problema de investigación. La base teórica de referencia es la que permite comprender el problema y sus principales aspectos de detalle en toda su extensión

  10. HERRAMIENTA DE SELECCIÓN • ''El objetivo de mi laboratorio es la publicación del número máximo de trabajos de la más alta calidad''. • ''Un laboratorio es un entorno de crianza que tiene como objetivo maximizar el potencial de los estudiantes como científicos y como seres humanos''. • Alon, How To Choose a Good Scientific Problem, Molecular Cell (2009), doi:10.1016/j.molcel.2009.09.013

  11. HERRAMIENTA DE SELECCIÓN

  12. HERRAMIENTA DE SELECCIÓN

  13. HERRAMIENTA DE SELECCIÓN

  14. HERRAMIENTA DE SELECCIÓN • Factibilidad (hard/easy): tiempo esperado para completar el proyecto • Este eje es una función de las habilidades de los investigadores y de la tecnología en el laboratorio. Es importante recordar que los problemas que son fáciles en el papel son a menudo difíciles en la realidad, y que los que son difíciles en el papel suelen ser casi imposibles en la realidad

  15. HERRAMIENTA DE SELECCIÓN • El segundo eje es el del interés: el aumento en el conocimiento que se espera de este proyecto. • Por lo general, valoramos la ciencia que se sumerge en aguas profundas. Los problemas pueden ser clasificados en función de la distancia desde las costas conocidas o por cuantoaumentan el conocimiento verificable. Vamos a llamar a esto el interés de la problema.

  16. INVESTIGACIÓN: CLASIFICACIÓN POR MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Investigación documental (teórica) Aquellos trabajos cuyo método de investigación se concentran exclusivamente en la recopilación de información en forma documental[...] Proponga un ejemplo

  17. INVESTIGACIÓN: CLASIFICACIÓN POR MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Investigación documental (teórica) Aquellos trabajos cuyo método de investigación se concentran exclusivamente en la recopilación de información en forma documental[...] Proponga un ejemplo

  18. INVESTIGACIÓN: CLASIFICACIÓN POR MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Investigación de Campo (práctica) Investigaciones en donde la recopilación de información se realiza enmarcada dentro del ambiente específico en el que se presenta el fenómeno o hecho a estudiar[...] Proponga un ejemplo

  19. INVESTIGACIÓN: CLASIFICACIÓN POR MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Investigación de Campo (práctica) Investigaciones en donde la recopilación de información se realiza enmarcada dentro del ambiente específico en el que se presenta el fenómeno o hecho a estudiar[...] Proponga un ejemplo

  20. INVESTIGACIÓN: CLASIFICACIÓN POR MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Investigación Experimental (práctica) Se utilizan métodos específicos de recopilación de datos [...] y para la tabulación y análisis de información se utilizan métodos y técnicas estadísticas y/o matemáticos [...]. Proponga un ejemplo

  21. INVESTIGACIÓN: CLASIFICACIÓN POR MÉTODO DE INVESTIGACIÓN Investigación Experimental (práctica) Se utilizan métodos específicos de recopilación de datos [...] y la tabulación y análisis de información se utilizan métodos y técnicas estadísticas y/o matemáticos [...]. Proponga un ejemplo

  22. HERRAMIENTA DE SELECCIÓN

  23. HERRAMIENTA DE SELECCIÓN

  24. HERRAMIENTA DE SELECCIÓN

  25. HERRAMIENTA DE SELECCIÓN • Facilidad(hard/easy): tiempo esperado para completar el proyecto • Este eje es una función de las habilidades de los investigadores y de la tecnología en el laboratorio. Es importante recordar que los problemas que son fáciles en el papel son a menudo difíciles en la realidad, y que los que son difíciles en el papel suelen ser casi imposibles en la realidad

  26. HERRAMIENTA DE SELECCIÓN • El segundo eje es el del interés científico: el aumento en el conocimiento que se espera de este proyecto. • Por lo general, valoramos la ciencia que se sumerge en aguas profundas. Los problemas pueden ser clasificados en función de la distancia desde las costas conocidas o por cuantoaumentan el conocimiento verificable. Vamos a llamar a esto el interés de la problema.

  27. HERRAMIENTA DE SELECCIÓN • Existe una componente de subjetividad en ambos ejes, sobre todo en el segundo. • Se recomienda tomar un tiempo (3 meses) ANTES de comenzar el trabajo.

  28. HERRAMIENTA DE SELECCIÓN • Existe una componente de subjetividad en ambos ejes, sobre todo en el segundo. • Se recomienda tomar un tiempo (3 meses) ANTES de comenzar el trabajo.

  29. EJEMPLO • Supongamos un equipo de 5 investigadores que analizan 9 ideas de trabajo

  30. EJEMPLO

  31. EJEMPLO

  32. EJEMPLO ¿Cómo llegamos a esos valores? Mediante el promedio de calificaciones otorgadas por los miembros del equipo En cada facultad de la UG se han creado los grupos de investigación También está el Consejo Científico

  33. EJEMPLO Necesitamos crear un instrumento, lo mas objetivo posible. Podría ser una escala de valoración que utilizarían los investigadores para calificar cada idea. Probablemente la escala de valoración deba ser ajustada a cada área del conocimiento

  34. EJEMPLO Facilidad • Disponibilidad de equipos • Disponibilidad de reactivos • Disponibilidad de fondos • Experiencia en el tema • Acceso a la información necesaria • ……

  35. EJEMPLO Interés científico • Originalidad • Novedad científica • Aporte teórico • Aporte social • Posibilidad de obtener patentes. • ……

  36. PROPUESTA DE ESCALA DE VALORACIÓN: Facilidad • Disponibilidad de equipos (20 puntos) • Disponibilidad de insumos (20 puntos) • Disponibilidad de fondos (20 puntos) • Experiencia del director de tesis en el tema (20 puntos) • Experiencia del doctorando en el tema (10 puntos) • Acceso a la información necesaria (5 puntos) • Pertinencia del tema con la formación básica del doctorando (5 puntos)

  37. PROPUESTA DE ESCALA DE VALORACIÓN: Interés científico • Los resultados representan: una novedad científica (25 puntos), regional (15 puntos) nacional (5 puntos) • Los resultados pueden significar una nueva teoría (25 puntos), contribuir a la modificación de una existente (15 puntos) o corroborar una ya conocida (10 puntos) • Se puede esperar la publicación de al menos 2 artículos en revistas de indexación internacional (25 puntos), regional (10 puntos) o se puede aspirar a una patente (25 puntos) • Actualidad del tema. El ritmo de publicaciones en los últimos 5 años: aumenta (25 puntos), se mantiene estable (15 puntos) decrece (5 puntos)

  38. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN • Diseño: Planificación de la estrategia para alcanzar los objetivos de la investigación • La función esencial del diseño es guiar al investigador durante el proceso de investigación.

  39. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN • ¿Qué es exactamente lo que se pretende analizar? (¿Cuales son los objetivos generales y específicos de la investigación?) • ¿Qué razones motivaron la elección del ese problema concreto? • La justificación de la elección, relacionándola con la relevancia y trascendencia de la investigación. • Hipótesis

  40. COMPONENTES DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN • LA FORMULACIÓN DEL PROBLEMA • OPERACIONALIZACIÓN DEL PROBLEMA • EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN • LA FACTIBILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

  41. EL DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

  42. VALIDEZ Dos grandes criterios sirven generalmente para apreciar la calidad de la estrategia de investigación retenida y, más particularmente, del diseño elegido para someter una hipótesis a la prueba de los hechos • La validez interna • La validez externa

  43. VALIDEZ • La validez interna se refiere a que las relaciones observadas empíricamente entre las variables, dependientes e independientes de la investigación, no puedan ser explicadas por medio de otros factores u otras variables que no sean aquellos tomados en consideración por el diseño de investigación adoptado

  44. VALIDEZ • La validez externa consiste en la posibilidad de mostrar que los resultados obtenidos en una investigación determinada, realizada en un contexto dado, no son dependientes ni del contexto, ni de la situación particular creada por el propio proceso de investigación.

  45. VALIDEZ INTERNA Garantizada por la eficacia con la que el diseño logra eliminar todas las explicaciones plausibles diferentes a la influencia de la variable independiente sobre la variable dependiente La posibilidad de que estas desviaciones se manifiesten reside en: • Un control imperfecto de la situación experimental (desvíos asociados al momento y a la selección del grupo testigo) • Una intervención insuficientemente controlada, • Una variabilidad en la medición de los efectos

  46. VALIDEZ EXTERNA Debe considerarse • Interacción selección/tratamiento (validez de generalización) Los resultados pueden generalizarse a otras poblaciones • Interacción contexto/tratamiento Capacidad de generalización a otras situaciones • Interacción historia/tratamiento (validez histórica) Capacidad de generalización a otros momentos (pasado o futuro)

  47. HOJA DE RUTA (EJEMPLO) • La organización gráfica del conocimiento constituye una ayuda visual para el aprendizaje. • Entre otras, el esquema, los mapas mentales y mapas conceptuales pueden significar una ayuda al elaborar el proyecto doctoral

  48. ORGANIZADORES GRÁFICOS

  49. MAPA MENTAL Y MAPA CONCEPTUAL

More Related