1 / 49

LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA. Tema 3 Geografía 2º BTO. Colegio Santa Teresa Calahorra.

tyne
Download Presentation

LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA Tema 3 Geografía 2º BTO Colegio Santa Teresa Calahorra

  2. Las comunidades vegetales se disponen en comunidades cuyo conjunto constituye el paisaje vegetal.Como el clima ejerce una fuerte influencia en la vegetación, estudiaremos los paisajes vegetales por áreas climáticas: • El paisaje vegetal de clima oceánico • El paisaje vegetal de clima mediterráneo • El paisaje vegetal de ribera • El paisaje vegetal de montaña • El paisaje vegetal de Canarias

  3. EL PAISAJE VEGETAL DE CLIMA OCEÁNICO • Corresponde a la región floral eurosiberiana • Sus formaciones vegetales son: • el bosque caducifolio • la landa y el prado • EL BOSQUE CADUCIFOLIO: • Constituido por grandes masas de árboles altos de pocas especies, con el tronco recto y liso, y la hoja grande que cae en invierno (caduca) • Especies más características: haya y roble • En el sotobosque crecen helechos y musgos, en el ambiente sombrío que crean las capas de los árboles.

  4. Haya: • Tolera mal el calor y bien el frío • Requiere mucha humedad, por ello es un árbol de montaña • Se adapta a suelos silíceos y calizos, pero prefiere estos últimos. • Su crecimiento es bastante lento • Su madera, dura y de buena calidad, se emplea para muebles y utensilios. • Forma bosques específicos o mixtos con el roble • Su área principal es la cordillera • Cantábrica y el Pirineo navarro

  5. HAYA Hojas de Haya Hayedo

  6. Roble: • No soporta los veranos calurosos, pero tampoco tolera bien el frío • Exige menos humedad y por tanto se sitúa en cotas más bajas • Su crecimiento es lento • Su madera, dura, se emplea para muebles y barcos • Las áreas más extensas están en la cordillera Cantábrica y en Galicia

  7. ROBLE

  8. Castaño: • Formación vegetal secundaria que ha ganado terreno a costa del roble • Se aprovecha su fruto y su madera

  9. Otras especies secundarias: Tilo Fresno Avellano Olmo

  10. En el área correspondiente al clima oceánico de transición, aparece el bosque marescentede rebollo y quejigo: Con árboles menos altos que mantienen sus hojas secas hasta el nacimiento de un nuevo brote. Rebollo Quejigo

  11. A lo largo del tiempo han desaparecido extensas áreas de bosque caducifolio. Las causas: • Pérdida de usos tradicionales de su madera en la construcción y la fabricación de aperos • La sustitución de leña por otros tipos de calefacción • Las quemas incontroladas para la obtención de pastos. • Los incendios forestales En la actualidad se han repoblado grandes extensiones de árboles de crecimiento rápido y buen aprovechamiento económico como el pino o el eucalipto

  12. B) LA LANDA Y LOS PRADOS • La landa es una vegetación densa de matorral que puede ser baja o alcanzar los cuatro metros. • Sus especies más abundantes son el brezo, el tojo y la retama • Aparece como degradación del bosque caducifolio o como vegetación supraforestal

  13. Landa

  14. Tojo Brezo Retama

  15. Los prados son una vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones de terreno en los paisajes oceánicos

  16. EL PAISAJE VEGETAL DE CLIMA MEDITERRÁNEO • Corresponde a la región floral mediterránea • Sus formaciones vegetales son: • el bosque perennifolio • El matorral (maquia, garriga y estepa) • Estas formaciones xerófilas se han adaptado a la sequía estival mediante diversos sistemas: • Desarrollo de raíces muy extendidas en profundidad para captar agua • Tienen hojas perennes y esclerófilas (duras y coriáceas) y con diversos sistemas para disminuir la transpiración (pequeño tamaño, pilosidades, revestimientos protectores de resina, cera o goma; formación de espinas, etc.

  17. EL BOSQUE PERENNIFOLIO: • Consta de árboles de mediana altura, con tronco no rectilíneo, grueso y rugoso, y hoja perenne. • Sus ramas forman capas globulares y amplias, que proyectan sombras sobre el suelo para mitigar la insolación y la evaporación. • Especies características: encina y alcornoque • Con un rico sotobosque, con especies como piorno o retama

  18. La encina: • Árbol más característico • Resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos • Su madera es dura y resistente (carpintería, utensilios, etc.) • Su fruto, la bellota, sirve para alimentar al ganado (porcino) • Los bosques de encina mejor conservados están en Sierra Morena, Extremadura y sierra de Guadarrama.

  19. Alcornoque: • Necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos. • Su madera dura se utiliza para barcos y toneles ,y su corteza para obtener corcho • Se concentra en el suroeste peninsular, aunque también hay en zonas de Cádiz a Málaga, noroeste de Cataluña y en Castellón.

  20. Pino: • Formación vegetal secundaria que se adapta a condiciones extremas de frío, calor, humedad y aridez, así como a suelos diversos. • Se ha extendido por amplias zonas gracias a la intervención humana (repoblamientos), por su rápido crecimiento y el aprovechamiento de su resina y su madera para construcción, muebles, aglomerado y pasta de papel.

  21. El bosque perennifolio ha reducido su extensión con el tiempo • Causas: • Pérdida de usos tradicionales. • Sustitución de especies por otras de rápido crecimiento y mejor aprovechamiento económico. • El obstáculo que representan los árboles para la mecanización agraria y el regadío móvil. • Los incendios forestales Hoy se intenta conservar mediante el sistema de la dehesa: consiste en aclarar el bosque de encina y alcornoque , dehesa y combinar el aprovechamiento de su fruto, su leña y de su madera, así como la protección que ejercen los árboles sobre el suelo, con la agricultura y el pastoreo

  22. EL MATORRAL: • El matorral mediterráneo no es una formación clímax, sino el resultado de la degradación del bosque por el ser humano. • Presenta tres tipos característicos: • La maquia • La garriga • La estepa

  23. Maquia: • Formación arbustiva de más de dos metros de altura • Muy densa e casi impenetrable. • Principales especies: jara, lentisco y retama • Garriga: • Formada por arbustos y matorrales de poca altura • Dejan algunas zonas sin cubrir donde aparece la roca. • Especies: tomillo, romero y espliego

  24. Jara Lentisco

  25. Tomillo Lavanda Romero

  26. Estepa: • Formada por hierbas bajas • Entremezcladas con arbustos espinosos, bajos y discontinuos, que dejan al descubierto suelos pobres • Especies principales: palmito, tomillo, espartal y espárrago. Es propia de las zonas semiáridas del sureste peninsular y del valle medio del Ebro, donde la sequía impide el crecimiento de árboles; y también de la garriga que ha sido degradada por la acción humana

  27. Palmito Espárrago Esparto

  28. EL PAISAJE VEGETAL DE RIBERA • En las riberas de los ríos, el suelo se impregna de humedad, por lo que su vegetación tiene rasgos diferentes de la de su entorno • La presencia constante de agua hace que solo puedan vivir allí ciertas especies, que se disponen en franjas paralelas al río. • Los bosques de ribera: • Formados por especies como el aliso y el sauce (cuyas raíces necesitan estar en el agua) • También por chopos, álamos y fresnos (cuyas raíces requieren humedad en el extremo inferior) • Y el olmo (el que menos humedad requiere)

  29. Aliso Chopo Álamo Sauce

  30. Bosque de ribera

  31. Algunos de estos árboles, de crecimiento rápido y madera blanda (chopo y sauce) se usan para armazones y embalajes

  32. El bosque de ribera también ha reducido su extensión a causa de la acción humana sobre los cauces y los márgenes fluviales: por la extensión de cultivos, la urbanización o las canalizaciones. Esto supone un gran impacto, puesto que no solo tiene importancia paisajística, sino que cumple un papel ecológico frenando la erosión, los riesgos de inundación y evaporación, y suaviza las temperaturas.

  33. EL PAISAJE VEGETAL DE MONTAÑA • En la montaña la vegetación se dispone por pisos con formaciones vegetales distintas en función dela altura y de la orientación • (barlovento y sotavento, solana y umbría) • En general se suceden en este orden: bosque, matorral (donde el frío impide el crecimiento de árboles) , prado, y plantas rupícolas • (adaptadas a vivir en las rocas) Características de la vegetación de montaña según el tipo de éstas: Vegetación de la montaña alpina o pirenaica Vegetación del resto de las montañas peninsulares

  34. A. MONTAÑA ALPINA O PIRENAICA • Piso basal: hasta los 1200 m. incluye encinas y robles. • Piso subalpino: (entre los 1200 y 2400 m.) Tiene coníferas como el abeto, el pino negro y el pino silvestre. El abeto puede formar bosques mixtos con el haya. El sotobosque está formado por arbustos como rododendro o arándano. • Piso alpino: (entre los 2400 y los 3000 m.) Domina el prado. Tiene un periodo vegetativo corto, pues pasa siete u ocho meses cubierto de nieve. Abundan también sectores de roca desnuda y canchales donde crecen plantas rupícolas. • Piso nival: (más de 3000 m.) En algunos casos la nieve se mantiene todo el año y la vegetación es inexistente. En zonas de inclinación, la nieve desaparece un tiempo y crecen pequeñas planta rupícolas como líquenes y musgos.

  35. Pino negro Abeto

  36. Arándano Rododendro

  37. Líquenes Musgo

  38. B. RESTO DE MONTAÑAS PENINSULARES • Piso basal: ocupado por el bosque propio de cada clima. Zona atlántica (caducifolio), zona mediterránea (perennifolio en la parte baja y caducifolio y pinares a mayor altitud) • Piso supraforestal: Pequeños arbustos: en la zona atlántica (brezo y genista), y en la zona mediterránea (arbustos y matorrales espinosos) • Cima: dominan los prados en la zona atlántica, y el matorral en la mediterránea

  39. Genista Brezo

  40. EL PAISAJE VEGETAL DE CANARIAS • La vegetación de Canarias tiene una riqueza extraordinaria. Su origen es principalmente mediterráneo, pero cuenta con influencias africanas y del Atlántico Sur. • Además, por su situación insular, desempeñan un gran papel los endemismos (formaciones vegetales propias y exclusivas) y las reliquias (vegetación que ocupó grandes extensiones en otras épocas).

  41. Su originalidad se basa en el relieve que se sucede en pisos: • El piso basal: desde el nivel del mar hasta los 300- 500 m., está marcado por la aridez, con matorrales como el cardón y la tabaiba • - El piso intermedio: entre los 200 y los 800 m-, condicionado por el descenso térmico y la humedad, en el crecen palmeras, dragos y sabinas. • - El piso termocanario: entre los 800 y los 1200 m. La vegetación se adapta a las condiciones climáticas, (nieblas de los alisios) y está constituida por el bosque de laurisilva muy denso y por el Fayal-brezal (degradación de la laurisilva por el hombre) • - El piso canario: entre los 1200 y los 1800 m. Está dominado por el bosque de coníferas (pino canario y cedro canario) • - El piso supracanario: (solo en Tenerife y La Palma)por encima de los 2200 metros. Se caracteriza por su desnudez, con matas dispersas, pero con especies reliquia (Violetas del Teide)

  42. Cardón Tabaiba

  43. Drago Pino canario Cedro canario

  44. Lauri-silva Fayal-Brezal

More Related