1 / 26

¿ Qué es la Campaña?

¿ Qué es la Campaña?. Es un proyecto que pretende fortalecer en nuestra Iglesia en el Ecuador el espíritu del compartir: talentos , tiempo , dinero.

tyanne
Download Presentation

¿ Qué es la Campaña?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Qué es la Campaña? Es un proyecto que pretende fortalecer en nuestra Iglesia en el Ecuador el espíritu del compartir: talentos, tiempo, dinero. Y renovar nuestra cultura de gestión, para lograr el sostenimiento integral y permanente de la obra evangelizadora de la Iglesia.

  2. ¿Qué es la Campaña? La Campaña apunta a crear una nueva conciencia en el Pueblo de Dios en su relación con la Iglesia y su obra evangelizadora. La Campaña es una obra fundamentalmente catequética.

  3. ¿Qué es la Campaña? Teológicamente: La Campaña se sustenta en el pasaje de Mc 6,35-44, del que se extraen valores que la inspiran y que pertenecen a la enseñanza católica: Solidaridad, Participación, Corresponsabilidad, Pobreza, Desprendimiento, Organización, Eficacia, Transparencia.

  4. ¿Qué es la Campaña? DENOMINACIONES: • Nombre de la Campaña: “5 panes y 2 peces”. • Slogan de la Campaña:“¡Es tan poco!..., pero puede hacer la diferencia”. • Día emblemático: Último domingo de noviembre: • Nombre: “Día de la Iglesia Católica en el Ecuador” • Slogan: … ¡porque Iglesia somos todos!

  5. ¿POR QUÉ HACER LA CAMPAÑA? Para avanzar en el sentido de pertenencia a la Iglesia Católica. Para fortalecer la participación y el compromiso de todos en la tarea pastoral, con talento, tiempo y dinero. Para crecer en la capacidad de auto sostener nuestra acción y nuestras obras pastorales. Para responder a la pregunta de muchos: “¿Qué hace la Iglesia?”

  6. PARA QUÉ HACER LA CAMPAÑA Objetivos permanentes: • Avivar en los fieles católicos ecuatorianos –del país y del exterior- el sentido de pertenencia a la Iglesia. • Estimular en el Pueblo de Dios una nueva concienciasobre su corresponsabilidaden la acción pastoral y sostenimiento de la Iglesia. • Impulsar acciones concretas que procuren los recursos para el desarrollo de los planes pastorales.

  7. PARA QUÉ HACER LA CAMPAÑA Objetivos específicos: • Institucionalizar la Campaña “5 panes y 2 peces”. • Posicionar la Campaña en el país. • Posicionar el último domingo de noviembre de cada año como “Día de la Iglesia Católica en el Ecuador”. • Tener como meta que cada católico ecuatoriano, en el país y en el exterior, se sienta parte de la Iglesia y su obra.

  8. QUIÉNES HACEN LA CAMPAÑA • Conferencia Episcopal Ecuatoriana • Fondo Social. • Comité Central Ejecutor • Comités Diocesanos • Equipos de Apoyo en diferentes áreas. Todos somos actores… “¡porque Iglesia somos todos¡”

  9. RESPONSABLE DE LA CAMPAÑA El Fondo Social de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana que tiene la misión de tomar iniciativas para el sostenimiento de la acción pastoral.

  10. CON QUÉ HACER LA CAMPAÑA Recursos materiales: • Canción de la Campaña. • Programas para Tv y radio sobre la obra pastoral de las diócesis ecuatorianas. • Página web para informar específicamente sobre la obra pastoral de la Iglesia. • Material impreso: estampas, afiche.

  11. QUÉ DAR Y QUÉ PEDIR QUÉ DAR Y QUÉ PEDIR A LOS DELEGADOS DIOCESANOS Qué dar: • Canción de la Campaña. • Programas para Tv y radio sobre la obra pastoral de las diócesis ecuatorianas. Material impreso. • Acompañamiento cercano a los responsables diocesanos (visita, información). Qué pedir: • Tener fe en la Campaña, asumirla como Iglesia, apoyarla con fortaleza y optimismo, • Motivar a sacerdotes, religiosas, establecimientos educativos, fieles en general. • A la Directiva de la CEE, presidir la rueda de prensa en la que se hará el lanzamiento de la Campaña de sensibilización sobre la obra de la Iglesia. A los delegados diocesanos.

  12. CUÁNDO HACER LA CAMPAÑA Durante todo el año Algunas fechas especiales: Miércoles 15 de julio Lanzamiento oficial de la Campaña de Sensibilización sobre la obra de la Iglesia , en la CEE. Domingo 19 de julio Lanzamiento oficial en las diócesis. Agosto, septiembre, octubre Aplicación del Plan de Sensibilización.

  13. CUÁNDO HACER LA CAMPAÑA Miércoles 21 de octubre Declaración Oficial del Día de la Iglesia Católica en el Ecuador. (Durante Asamblea Plenaria) Domingo 25 de octubre Idem, en las jurisdicciones eclesiásticas. Octubre-noviembre: Aplicación intensiva del Plan de Sensibilización Nov. 29, último domingo Día de la Iglesia Católica en el Ecuador.

  14. SENSIBILIZACIÓN Valores que deben aparecer Solidaridad Participación Corresponsabilidad Pobreza Desprendimiento Organización Eficacia Transparencia (tomados de Mc 6, 35-44)

  15. SENSIBILIZACIÓN “Catecismo de la Campaña” • Qué es la Iglesia • Para qué existe la Iglesia • Sentido de Pertenencia • Qué es la Pastoral de la Iglesia • Cómo sostiene la Iglesia su Obra Pastoral

  16. SENSIBILIZACIÓN • Evangelio Según San Marcos 6, 35-44 • Involucramiento de la Sociedad y de los Católicos en el Proceso de apoyo social de la Iglesia. • Necesidad de colaborar con la Iglesia: ES TIEMPO DE COMPARTIR.

  17. Ejes de la Campaña • Estratégico - Operativo – Organizacional • Comunicacional • Publicitario

  18. Eje Estratégico - Operativo – Organizacional • Conformación de la Red nacional 5 Panes y 2 Peces: Comité Central- Comités Diocesanos. • Conformación de Red local 5 panes y 2 paces: Diócesis -parroquias. • Conformación de Red de aliados 5 panes y 2 paces: aliados estratégicos (instituciones educativas, laicos, familia, Mujer y MCS de la Iglesia)

  19. Eje Estratégico - Operativo – Organizacional • Organización de redes locales para recepción y distribución de material a las parroquias, MCS locales y aliados estratégicos. • Centralizar la información mediática para unificar el mensaje. Este eje es la base para lograr éxito en la Campaña de Sensibilización

  20. Eje Comunicacional Objetivo: mostrar y sensibilizar sobre la obra de la Iglesia Católica en el Ecuador. Mecanismos: • A través de reportajes sobre la Obra Pastoral de la Iglesia, realizados por periodistas de Radio, Prensa, Tv, on line. • Entrevistas en medios nacionales y locales. • Himno de la Campaña para cantar en las Eucaristías y colocar en centrales telefónicas. Inicio: agosto, septiembre y octubre.

  21. Eje Comunicacional • Sensibilizar a: • Dueños de los MCS • Directores de programas de TV y radio • Periodistas • Tiempo y talentos • Contacto con directores de colegios católicos y laicos. • Propiciar visitas convenidas mensuales de los estudiantes a las obras sociales de la Iglesia en cada diócesis; para lograr un apadrinamiento institucional.

  22. Eje Publicitario • Transmisión de cuñas en Radio y TV, sobre la obra de la Iglesia.

  23. Eje Publicitario MATERIALES • Estampa Evangelizadora 5 panes y 2 peces • Afiche • Himno de la campaña 5 panes y 2 peces: “Iglesia somos todos” • Cuñas para radio y TV. • Demo para programas de radio MENSAJE Obra social de la Iglesia. Corresponsabilidad de los católicos. … ¡Porque Iglesia somos todos!.

More Related