1 / 29

PISA 2009

PISA 2009. ¿Qué es el informe PISA? ¿Qué se evalúa en PISA 2009? Estructura y resultados del informe PISA 2009 PISA 2009 en la escuela privada española A proximación al análisis del informe desde EC. 1. ¿Qué es el informe PISA?. 1. ¿Qué es el informe PISA?.

Download Presentation

PISA 2009

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PISA 2009 ¿Qué es el informe PISA? ¿Qué se evalúa en PISA 2009? Estructura y resultados del informe PISA 2009 PISA 2009 en la escuela privada española Aproximación al análisis del informe desde EC

  2. 1. ¿Qué es el informe PISA?

  3. 1. ¿Qué es el informe PISA? El Programa para la Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA) evalúa la eficacia, la calidad y la equidad de los sistemas educativos de unos 70 países, que juntos equivalen a cerca del noventa por ciento de la economía mundial.

  4. 1. ¿Qué es el informe PISA? En esta ocasión, la muestra representativa suma alrededor de 470.000 estudiantes que han participado en el estudio, representando a los 26 millones de alumnos de 15 años, la población total en este segmento de los países participantes. En España, la muestra estuvo formada por 910 centros, con un total de 27.000 alumnos. Además de la muestra estatal, hubo muestra representativa de 14 comunidades autónomas: Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco.

  5. 2. ¿Qué se evalúa en PISA 2009?

  6. 2. ¿Qué se evalúa en PISA 2009? El estudio se centra en tres ámbitos específicos: competencia lectora, competencia matemática y competencia científica. Desde sus inicios, PISA viene estudiando estas tres competencias simultáneamente, focalizando en una de ellas en cada convocatoria y siguiendo ciclos de 3 años, desde el 2000. En 2009 se ha centrado en la competencia lectora, 2003 en la competencia matemática y 2006 en la científica.

  7. Cada participante del estudio se enfrentó a diferentes tareas de lápiz y papelacerca de la comprensión de textos, matemáticas y ciencias, relacionadas con diferentes contenidos, para los que tuvo que poner en práctica distintos procesos en diversidad de contextosy situaciones. Además, en 20 países los alumnos respondieron a una serie de preguntas por ordenadorpara evaluar las destrezas relacionadas con la lectura de textos digitales. España ha participado con una sub-muestra que formaron 2.300 alumnos de 170 centros, de los que no tendremos resultados hasta junio del 2011.

  8. 2.1. ¿Qué evalúa la competencia lectora? En conjunto, el estudio PISA 2009 se mueve en el siguiente marco para la evaluación de la competencia lectora: Cómo los alumnos acceden y obtienen información del texto. Cómo integran e interpretan lo que leen. Cómo reflexionan y evalúan, relacionando el texto con su propia experiencia.

  9. 2.1. ¿Qué evalúa la competencia lectora? • Con respecto a la competencia lectora en PISA 2009, se han introducido nuevas cuestionesacerca de: • las técnicas que los alumnos usan para entender los conceptos de un texto, las estrategias que usan para resumirlo y otras estrategias en relación a la comprensión de léxico, ideas principales, relación de ideas y elaboración de conclusiones; • las diferentes actividades en las que han participado para el aumento de su motivación y fomento de la lectura; • nuevas preguntas acerca de sus hábitos de lectura y sobre las rutinas de préstamo de libros en bibliotecas, escuelas y otras instituciones, y la frecuencia y variedad de la lectura en Internet o en otros soportes; • nuevas preguntas específicas acerca del uso de las nuevas tecnologías en torno a los ámbitos del estudio y entretenimiento.

  10. 2.2. ¿Cómo se evalúa en PISA 2009 la equidad en los sistemas educativos? • El informe también ofrece datos sobre la equidad en la educación, obtenidos a partir de distintos tipos de indicadores: • indicadores contextualesque relacionan los resultados con las características del entorno social, económico y cultural de los alumnos y los centros. Entre otros factores, se estudia la influencia de: • el nivel de estudios y la cualificación profesional de los padres, • el grado de bienestar económico del hogar, • la relación de profesores y alumnos, • las horas dedicadas a cada área dentro y fuera del aula, • las estrategias de apoyo o ayuda a los alumnos con dificultades de aprendizaje • Indicadores que analizan la distribución de los recursos de aprendizaje

  11. 3. Estructura y resultados del informe

  12. 3. Estructura y resultados del informe El resultado global en ciencias ha sido en España de 488 puntos – por debajo del Promedio OCDE (500)– y con respecto a 2006 es similar. El resultado español en competencia matemática es 483 puntos, ligeramente superior al de 2006 (480) y al de 2000 (476). En comprensión lectora hemos aumentado 20 puntos con respecto a 2006 (481), al mismo nivel que el Total Internacional, pero 19 puntos por debajo del Promedio OCDE.

  13. En conjunto, el estudio PISA 2009 se mueve en la siguiente escala general de 5 niveles para la evaluación de la competencia lectora. Existe un sexto nivel para alumnos que no han cometido ningún error. Cada nivel se detalla con un conjunto de destrezas, de menor a mayor habilidad , que describen los procesos por los que: Se accede a la información Se integra y se interpreta Se evalúa y se reflexiona Se utiliza para resolver un problema dado

  14. Puntuaciones en competencia lectora

  15. En el conjunto de la OCDE la variación global que se produce en los resultados de los alumnos entre unos centros y otros es notablemente inferior a la que se produce entre los alumnos de un mismo centro. • Las diferencias entre centros son superiores a la media en Alemania, Argentina, Austria, Francia, Italia, Japón, etc. • Y el país con variabilidad de resultados menor entre centros es Finlandia, seguida de España. Eso significa que tenemos uno de los sistemas educativos más equitativos del mundo.

  16. ¿Qué variables correlacionan más con el rendimiento en lectura? Hábitos de lectura Antecedentes socio-económicos Rendimiento de lectura Género Enfoques de aprendizaje

  17. 4. PISA 2009 en la escuela privada española

  18. Comparativa Pública / Privada [Datos]

  19. Comparativa Pública / Privada [LECTURA]

  20. Comparativa Pública / Privada [MATEMÁTICAS]

  21. Comparativa Pública / Privada [CIENCIAS]

  22. 5. Aproximación al análisis del informe desde EC

  23. Andreas Schleicher, Coordinador de la Prueba PISA, señala los tres pilares sobre los que fundamentar el éxito y la política educativa de nuestro sistema escolar: • 1º Aumentar la autonomía pedagógica, organizativa y de gestión de los centros. • 2º Establecer metas elevadas y altas expectativas de éxito en los alumnos para frenar el fracaso escolar. • 3º Continuar con los procesos de integracióne igualdad de oportunidades (sistema equitativo).

  24. Además, Scheicher también ofrece las claves para que los estudiantes otencienal máximo sus capacidades (y les ayude a superar con éxito la prueba PISA): • Trasladar el énfasis de la memorización y reproducción de contenido hacia la capacidad para explorar y aplicar el conocimiento a situaciones nuevas. • Ayudarles a que se sientan motivados y capaces de aprender. • Guiarles para vivir en un mundo plural como ciudadanos activos.

  25. 5.1.- Para potenciar la competencia lectora de nuestros alumnos es necesaria la creación de una gran comunidad educativa y lectora en el centro con la articulación de acciones concretas, sistemáticas y organizadas en torno a la organización de un Plan de fomento de la lectura. • El desarrollo de este plan puede articularse en tres grandes ejes: • En primer lugar, tomandocomo pilar central el área de lenguacastellana y de laslenguaspropias de las CCAA con accionesespecíficas y propiasparamejorar la expresión y comprensión de los alumnos; • en segundolugar, desarrollandoactividadespropiasparacadaárea del currículo; • Finalmente, en un tercer nivel, considerando el centro como comunidad lectora a través de acciones específicas en semanas culturales, biblioteca, recreos, actividades extracurriculares, talleres, concursos y optatividad en la etapa de secundaria.

  26. 5.2.- Entre lasaccionesconcretasmáseficaces del Plan de Fomento de la Lecturadestacamos: • Potenciar los desdobles y agrupamientos flexibles en la enseñanza de lengua castellana o lenguas propias de las CCAA e introducir la competencia en comunicación lingüística como pilar a potenciar en las horas de refuerzo y apoyo. • Establecimiento de, al menos, 3 sesiones anuales en cada una de las áreas del currículo para el trabajo en la biblioteca. • Grupos y tareas en equipo en el propio aula para el fomento de la lectura en relación a cada una de las áreas del currículo (una al trimestre por área) • Sesiones específicas acerca del tratamiento de la información en la sociedad del conocimiento (medios de comunicación, cine, música, publicidad, prensa…) • Actividades específicas entre diferentes áreas para la promoción de la creación literaria: libro viajero en infantil y primaria y libro colaborativo en secundaria. • Oferta alternativa de actividades extraescolares o asignaturas para el fomento de la lectura en la optatividad de secundaria. • Crear un banco de materiales, adaptaciones del currículo y unidades didácticas para el profesorado del centro. • Creación de un tiempo diario para la lectura personal en el horario escolar. • Generación de un periódico escolar. • Formación para padres y educadores sobre la animación a la lectura y elección de libros y sugerencias literarias.

  27. 5.3.- En relación a la competencia científica y matemática sería necesario: • avanzar en el modelo centrado en competencias, para que los alumnos sean capaces de aplicar en su vida cotidiana los conocimientos adquiridos en las aulas: • Considerando, desde el área que impartimos, cómo podemos contribuir a la adquisición de las competencias clave. • Desarrollar una programación de aula acorde con las competencias definidas. • Fomentar la formación docente y la participación del profesorado. • Facilitar las aportaciones de otros educadores y actores de la sociedad necesarios para la enseñanza de estas competencias básicas. • Renovar los recursos didácticos y la metodología en el aula fomentando la experimentación y la innovación, trabajando aquellas que resultan más adecuadas en el desarrollo de competencias, • apostar por las TIC: aumenta la motivación, se ajustan al ritmo y estilo de aprendizaje de cada alumno, y mejora los resultados académicos; • hacer explícitos los procesos seguidos en la resolución de planteamientos y problemas matemáticos y científicos (rutinas de pensamiento y pensamiento visible); • potenciar el aprendizaje significativo y utilizar ejemplos de la vida cotidiana.

  28. 5.3.- En torno al profesorado: • Formación inicial y permanente con impacto en la práctica, que facilite la puesta en práctica del nuevo rol docente: dinamizador del aprendizaje de sus alumnos. • Puesta en marcha de procesos de acompañamiento, seguimiento y tutorización de la práctica docente en el aula, y la realización del portfolio del profesor donde se especifique las competencias docentes adquiridas y por adquirir.

  29. 5.4.- ¿Qué otros aspectos correlacionan con buenos resultados en los alumnos? • Con el alumno: que sea capaz de procesar y saber aplicar lo que aprende, frente a la memorización y reproducción de lo aprendido: aprendizaje por competencias. • Con la familia: que exista comunicación con los tutores e implicación con la vida del centro, y hábitos lectores en casa. • Con el profesorado: selección, formación, motivación e incentivos. • Con la escuela: autonomía para la gestión de planes y recursos, compromiso con un proyecto educativo consensuado y un clima disciplinario adecuado.

More Related