180 likes | 285 Views
SECCIÓN III. Evaluación del impacto ambiental del cambio climático. El calentamiento global. Para los que aún dudan del cambio climático. El aumento en las pérdidas que producen los desastres debido a las altas temperaturas y al cambio climático. Amenazas climáticas en el ámbito mundial.
E N D
SECCIÓN III Evaluación del impacto ambiental del cambio climático
El aumento en las pérdidas que producen los desastres debido a las altas temperaturas y al cambio climático
Amenazas climáticas en el ámbito mundial CICLONES TROPICALES LLUVIAS SEVERAS TORNADOS
Una creciente cantidad de víctimas debido a los desastres en América Latina y el Caribe
Impactos del cambio climático según el Informe de Evaluación del IPCC
Cambios en los ecosistemas del Ártico, los Alpes y las montañas elevadas
Respuesta de las especies ante el cambio climático(Root, Liverman y Newman, 2006:92) • 1. Cambios en la densidad de las especies y sus variedades, ya sea con dirección al polo o hacia arriba (mayor altitud); • 2. Cambios en la secuencia de los eventos (fenología), tales como cuando los árboles comienzan a echar hojas o cuando llegan las especies que emigran; • 3. Cambios (primordialmente pérdidas) en la diversidad genética; • 4. Cambios morfológicos, tales como en la extensión de las alas o tamaños más grandes de los huevos de las aves; • 5. Cambios en el comportamiento, tal como la reubicación de los nidos de las aves; • 6. Extirpación o extinción (Parmesan y Yohe 2003; Root et al. 2003).
Tucanes versus Quetzales: Las repercusiones de la reorganización Si la distribución de las especies cambia de lugar en todo el mundo, como respuesta al cambio climático, se corre el riesgo de desgarrar a las comunidades naturales contemporáneas y, más importante aún, de desacoplar las relaciones depredadoras, competitivas o beneficialmente co-evolutivas entre las especies (Root y Schneider 1993). Aunque enfrentan los mismos cambios ambientales, las especies reaccionan de forma diferente, así que las consecuencias del cambio climático pueden propagarse rápidamente. (Root, Liverman y Newman, 2006:94)
WWF sobre la adaptación 1. Establecer zonas protegidas que ofrezcan un margen de adaptación al cambio climático a través, por ejemplo, de transectos norte-sur que garanticen espacios para que las especies se trasladen hacia el norte o hacia arriba a medida que se adaptan; corredores de conservación que faciliten el movimiento migratorio, o zonas intermedias que permitan la adaptación de la variedad dentro del área protegida (…) La creación y la gestión de las zonas protegidas podrían centrarse en posibles refugios que puedan ser más resistentes a los cambios climáticos, ya que están en el centro más que en los márgenes de las zonas climáticas. 2. La reducción de las tensiones no climáticas en las especies y los ecosistemas, lo que incluye cambios en el aprovechamiento del suelo, la contaminación, la introducción de especies exóticas y las presiones propias de la caza, con el fin de reducir la vulnerabilidad y maximizar la flexibilidad de hacer frente al cambio climático. La reducción de la fragmentación de los ecosistemas reviste especial importancia para la adaptación, en términos de las zonas protegidas mencionadas anteriormente, en las que se necesitan zonas continuas para poder moverse entre las diferentes partes que conforman el panorama.
WWF sobre la adaptación 3. Emplear estrategias para la gestión de la adaptación que puedan ajustarse al principio de los cambios climáticos e intervengan directamente para reducir sus impactos y faciliten la adaptación a través, por ejemplo, de movimientos migratorios asistidos, la reintroducción de especies, la quema reglamentaria y el control de especies invasivas.