1 / 35

Cambios fonológicos Los sistemas vocálicos

Cambios fonológicos Los sistemas vocálicos. El sistema vocálico del latín clásico El sistema vocálico del latín vulgar El sistema vocálico del romance hispano. El sistema vocálico del latín clásico. El latín clásico tiene 10 vocales: ā ē ī ō ū ă ĕ ĭ ǒ ŭ.

theoris
Download Presentation

Cambios fonológicos Los sistemas vocálicos

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Cambios fonológicosLos sistemas vocálicos • El sistema vocálico del latín clásico • El sistema vocálico del latín vulgar • El sistema vocálico del romance hispano

  2. El sistema vocálico del latín clásico • El latín clásico tiene 10 vocales: • ā ē ī ō ū • ă ĕ ĭ ǒ ŭ • La cantidad o duración (larga - breve) de la vocal es un rasgo distintivo: • līber (libre) / lĭber (libro) • mālum (manzana) / mălum (malo) • sōlum (solo) / sǒlum (suelo) • El 70% de las vocales latinas son breves (muestra de 25 mil fonemas). La distribución larga / breve es la siguiente: • SÍLABA BREVES : LARGAS • acentuada 3:2 • átona no final 6:1 • átona inicial 14:1 • átona final 5:4

  3. El sistema vocálico del latín clásico • Asimetría en el sistema: • La diferencia entre las dos vocales cerradas palatales, ī / ĭ , es mas grande que entre las cerradas velares: ū / ŭ . • En rumano: • ū , ŭ > u • ī > i • ĭ , ē > e • El latín tenía básicamente 3 diptongos: • AE [aj] • OE [oj] • AU [aw]

  4. El sistema vocálico del latín clásico • El acento latino: • Lengua tonal. Las sílabas acentuadas tienen un tono más alto (agudo). • - Reglas de acentuación: • Si la palabra tiene dos sílabas, el acento va en la primera. • Si tiene más de dos sílabas, el acento depende de la duración de la penúltima sílaba: • a) si la sílaba es larga, el acento va sobre ella. • b) si la sílaba es breve, el acento va sobre la antepenúltima. • - La duración de la sílaba se determina así: • Una sílaba es larga si: • a) contiene una vocal larga: mu-lī-nu > mo-lí-no • b) contiene un diptongo. • c) contiene una vocal breve seguida de consonantes (sílaba trabada): sa-gĭt-ta > sa-é-ta (excepto té-ne-bra, ín-te-gru). • 2. Una sílaba es breve: • a) si contiene una vocal breve y la sílaba no es trabada: • vĕ-tŭ-lus > vié-jo ; fī-lĭ-us > hí-jo ; vī-rĭ-dis > vér-de

  5. El sistema vocálico del latín clásicoDel acento latino al acento romance • - Las lenguas romances pasam de un acento tonal a un acento basado en la fuerza-energía (stress-acent). La sílaba acentuada se articula com mais intensidade. • Excepto algumas poucas excepções, o acento romance conserva o acento latino. • té-ne-bra > te-néb-ra > ti-nié-bla • ín-te-gru > in-tég-ru > en-té-ro • mu-lí-ĕ-re > mu-ljé-re > mujer

  6. El sistema vocálico del latín vulgarMonoptongación de los diptongos • Los diptontos [aj], [aw] e [oj] monoptongaron en épocas diferentes. • 1. [aj] > [e] (vocal breve) • - Primero en monotongar. Tenemos ejemplos en los graffiti de Pompeya: • querite por quaerite • adventu por advaentu • - La mayoría de las palabras evolucionaron como las que tenían vocal breve (ĕ [e]): • caecu > ciego • caelu > cielo • quaero > quiero • Excepto: caespite > césped, faece > hez, faenu > feno 2. [oj] > [e:] (vocal larga) phoebus > phēbus coena > cēna poena > pēna

  7. El sistema vocálico del latín vulgarMonoptongación de los diptongos • [aw] > [o:] (vocal larga) • Empezó en el Osco y el Umbro en zonas rurales. • cōlis por caulis • cōdex por caudex (tronco de árbore) • Ante consonante velar + u, el diptongo monoptonga en [a]: • augusto > agosto • auscultare > ascultare > ascuchar) • augurium > agurio > agüero En general, este diptongo siguió existiendo en latín hasta épocas tardías, y en algunas lenguas (provenzal, rumano) aún existe.

  8. El sistema vocálico del latín vulgarInestabilidad del sistema de la cantidad • Las distinciones cuantitativas eran solo percibidas en sílabas acentuadas y finales. En los otros contextos, los hablantes podían eliminar las oposiciones cuantitativas sin perder eficacia comunicativa. Hay pruebas de que los hablantes tendían a abreviar todas las vocales largas no acentuadas. • La cantidad y el timbre (calidad) van siempre juntos: • - las vocales largas se pronuncian con más tensión y por lo tanto más cerradas. • - las vocales breves se pronunciam más flojas y por lo tanto más abiertas. • [i:] – [i] – [e:] – [e] – ... (de menos a más apertura) • La diferencia de cantidad es poco perceptible para hablantes de otras lenguas. • La incorporación de latinismos en vasco es una buena muestra: • liñu < līnu (lino) • pike < pĭce (pez) • seme < sēmen (semilla) • dembora < tĕmpora (tiempo)

  9. El sistema vocálico del latín vulgarInestabilidad del sistema de la cantidad Las primeras muestras de vacilación en la distinción entre vocales aparecem en los graffiti de Pompeya (destruída no ano 79) : filix < fēlix valis < valēs En el latín oral, la diferencia de duración-cantidad estaba siendo substituida por una diferencia de apertura-calidad. Autores como Pulgram afirman que las distinciones de cantidad eran secundarias para la mayoría de los hablantes de latín, excepto para los hablantes cultos.

  10. El sistema vocálico del latín vulgarInestabilidad del sistema de la cantidad Em latín vulgar, la cantidad de la vocal acabó por depender de la cantidad de la consonante siguiente. Esta fue la evolución: En el latín clásico, la cantidad de las vocales era independiente de la de las consonantes (consonante larga = geminada ; consonante breve = simple): (a) vocal breve + cons. breve : rŏta (rueda) (b) vocal breve + cons. larga : gŭtta (gota) (c) vocal larga + cons. breve : tēla (tela) (d) vocal larga + cons. larga : stēlla(estrella) Primeiro, hubo una tendencia a eliminar (d) por reducción de: la cantidade vocálica: mītto > mĭtto (enviar) la cantidade consonántica: stēlla> *stēla > étoile (fr.) Esto llevó a una situación de distribución complementaria: vocal larga + cons. breve vocal breve + cons. larga

  11. El sistema vocálico del latín vulgarInestabilidad del sistema de la cantidad • En resumen: la pérdida de la cantidad como rasgo distintivo fue provocada por 3 factores: • Relativa ineficacia y redundancia de las distinciones cuantitativas frente a las cualitativas. • La reducción de la oposición distintiva entre largas y breves a dos posiciones: tónica y átona final. • Tendência a eliminar la combinación “vocal larga – cons. larga”, de manera que la cantidad pasa a depender de la naturaleza de la consonante siguiente.

  12. El sistema vocálico del latín vulgarSistema de las tónicas del latín vulgar Latín Latín vulgar /i:/ > /i/ /i/ /e:/ > /e/ /e/ > /E/ (abierto) /a/ /a:/ > /a/ /o/ > /O/ (abierto) /u/ /o:/ > /o/ /u:/ > /u/

  13. El sistema vocálico del latín vulgar Otros sistemas vocálicos más arcaicos Latín Sistema arcaico (SARDO) /i:/ /i/ > /i/ /e:/ /e/ > /e/ /a/ /a:/ > /a/ /o:/ /o/ > /o/ /u:/ /u/ > /u/ Latín Sistema del RUMANO /i:/ > /i/ /i/ /e:/ > /e/ /e/ /E/ /a/ /a:/ > /a/ /o:/ /o/ > /o/ /u:/ /u/ > /u/

  14. El sistema vocálico del latín vulgar Sistema de las átonas en latín vulgar - Coalescencia de las vocales medias. El resultado es un sistema de 5 vocales. Latín latín vulgar /i:/ > /i/ /i/ /e:/ /e/ > /e/ /a/ /a:/ > /a/ /o:/ /o/ /u/ > /o/ /u:/ > /u/ • Síncopa de las pre y post-tónicas: desde el latín clásico, hay una tendencia a la síncopa de las átonas en palabras con 4 o más sílabas: • op(i)ficīna > officina > oficina • La síncopa apareció sobre todo cuando la vocal átona estaba en contacto con una nasal, líquida o sibilante, permitiendo que las consonantes en contacto pudiesen pronunciarse con facilidad: • cal(i)dus > caldo

  15. El sistema vocálico del latín vulgar Semiconsonantes en latín vulgar Las semiconsonantes, yod y wau, aparecieron sobre todo como consecuencia de la desaparición de los hiatos: valia por valea ; abia por habeat (en Pompeya). • YOD • /t/ , /k/ + yod = coalesce por asibilición (s. II): • vincentza por vencentia ; marsalis por martialis • /l/ , /n/ + yod = coalesce por palatalización • (La yod latinovulgar empieza a transformar el sistema consonántico del latín.) • WAU • A veces desaparece sin coalescer com la consonante que viene antes: • consuere [cosere] > coser • - También tiende a desaparecer en los grupos [kw] e [gw]: • qui > que [ke] • (la wau no modificó el sistema consonántico.)

  16. El sistema vocálico del romance hispánico vocales tónicas Latín Latín vulgarRomance hispánico /i:/ > /i/ > /i/ /i/ /e:/ /oj/ > /e/ > /e/ /e/ /aj/ > /E/ (abierto) > /ie/ /a/ /a:/ > /a/ > /a/ /o/ > /O/ (abierto) > /ue/ /u/ /o:/ /aw/ > /o/ > /o/ /u:/ > /u/ > /u/ Casos de /u/ > /u/, lo que indica que la confusión /u/ - /o:/ se produjo más tarde que su correlato palatal: rubeu > rubio tructa > trucha vultu > vulto Explicación: coexistencia de dos sistemas vocálicos, uno conservador (como el del Sardo) y otro innovador. Las excepciones que associan /u/ breve a /u/ pueden deverse a la presencia del sistema conservador.

  17. El sistema vocálico del romance hispánico vocales átonas Latín Latín vulgarRomance hispánico /i:/ > /i/ > /i/ /i/ /e:/ /e/ > /e/ > /e/ /a/ /a:/ > /a/ > /a/ /u/ /o:/ /o/ > /o/ > /o/ /u:/ > /u/ > /u/ Incial Final Medial /a/ > /a/ > /a/ /e/ /i/ > /e/ > - /o/ /u/ > /o/ > - La fusión de la /u/ y /o/ finales apareció más tarde que la fusión de las palatales. Esa fusión pudo ser provocada por analogía com las formas del plural acusativo en –o(s). Por lo tanto, la forma del singular acusativo em –u(m) se sustituyó por la forma del plural.

  18. Cambios fonéticos de las vocales • Las semiconsonantes: yod y wau • Los cambios en las vocales tónicas • -La diptongación • 3. Los cambios en las vocales átonas

  19. La yodFormación de la yod La yod es una semiconsonante palatal, [j], que no existía en latín clásico, pero que se produce de diferentes maneras en latín vulgar y en romance: - Paso de hiato a ditongo: fo-li-a > fo-lia En el siglo II, el fenómeno es común. En el Appendix Probi aparece: lancea non lancia vinea non vinia - Vocalización de una consonante velar: factu > faito - Síncopa de vocal - mai(o)rinu -, o de consonante: sarta(g)ine, canta(v)i • Metátesis: • caldaria > caldaira • caseu > caiso

  20. La yodInflexión vocálica y Palatalización - La yod tiene una articulación vocálica cerrada, lo que suele provocar, por asimilación, el cierre de la vocal tónica precedente (que M. Pidal llama: “inflexión vocálica”): /a/ > /e/ /E/ > /e/ /e/ > /i/ /O/ > /o/ /o/ > /u/ • La yod no sólo influye sobre la vocal precedente, sino que tambiém palataliza la consonante anterior. • Cuando la yod palatalizó temprano la consonante, no tuvo tiempo de inflexionar la vocal. • Cuanto más tardó en coalescer con la consonante, tanto más influyó sobre las vocales.

  21. La yod4 tipos de yodes (M. Pidal) • YOD PRIMERA: • Produzida por la palatalización de los grupos latinos tj y kj. • Dió lugar a: /dz/ (“z”) y /ts/ (“ç”). • Es la yod más antigua (aparece y desaparece en el latín vulgar). Palataliza la consonante y desaparece sin dar tiempo a inflexionar la vocal: • fŏrtia > fuerça • malĭtia > maleza • lancea > lança • mĭnacia > amenaza • Los verbos en –er e –ir siguen normas diferentes: • mētio > mido (inflexión de la vocal y falta de palatalización)

  22. La yod4 tipos de yodes (M. Pidal) • YOD SEGUNDA: • Dio origen a /x/ y /ň/ • Se divide en dos grupos: • (a) lj, k’l, g’l, t’l > /λ/ > /ž/ > /š/ > /x/ • fŏlia > hoja • apĭcula > abeja • rĕgula> reja • (b) nj, gn > /ň/ • ĭnsĭgnia > enseña • sŏmniu > sueña • cŭnea > cuña • ĭngĕniu> engeño Inflexiona las abiertas, excepto la yod de /ň/ que no inflexiona /O/. No inflexiona las cerradas, excepto la yod de /ň/ que inflexiona /o/ No inflexiona /a/

  23. La yod4 tipos de yodes (M. Pidal) • YOD TERCERA: • Dio origen en general a /y/. Se divide en dos grupos: • (a) gj , dj > /y/ • radia > raya • fŭgio > huyo • pŏdio > poyo • (b) vaciló entre /y/ y la permanencia de la yod: • fŏvea> hoya (derivado “hoyo”) • nĕrvio > nervio • rŭbeu > royo (sdo: “rojizo”) Inflexiona regularmente las abiertas (impidiendo la ditongação). Vacila con las cerradas (a veces inflexiona, as veces no). No inflexiona /a/.

  24. La yod4 tipos de yodes (M. Pidal) • YOD CUARTA: • Tenemos tres grupos: • (a) kt , ŭlt > /c/ ; x [ks] > /x/ • nŏcte > noche • trŭcta > trucha • strĭctu > estrecho • mŭltu > mucho • taxu > tejo • axe > eje • (b) procedente de metátesis de ri, si, pi, y del grupo “vogal+gr” > vogal + jr: • caldaria > caldera • matĕria > madera • sēpia > jibia • ĭntĕgru > entero

  25. La yod4 tipos de yodes (M. Pidal) • YOD CUARTA: • (c) producida por síncopa: • farra(g)ĭne > herrén (forrage verde que se da al ganado) • maī(o)rinu> merino • (En este grupo se encuentran algunos hiatos latinos que ditongaron: • laicu > lego Es la yod que duró más tiempo. Por lo tanto opera sobre todas las vocales: - Inflexiona regularmente las abiertas (impidiendo la ditongación). - Inflexiona casi siempre las cerradas, excepto el grupo e + kt: dirēctu > derecho tēctu > techo - Inflexiona /a/ (nunca antes inflexionada por las otras yodes)

  26. La wau 1. WAU PRIMARIA Procedente de una wau latina (tauru, mauru, auru, causa) • 1. WAU SECUNDARIA • por vocalización de una consonante: • alteru > autro > outro > otro • recapitare > recaptare > recaudar • b. por metátesis: • sapui > saupi > supe • vidua > viuda • c. por ditongación romance: • variŏla > vairola > veiruela > veruela > viruela • por germanismos o arabismos: • warnjan > guarnir, guarnecer (germanismo) • wadi al kabir (rio grande) > guadalquivir • wad-al-ha-gara (rio das pedras) > guadalajara • wadi lupi (rio do lobo – híbidro arábico y romance) > guadalupe • al wazir (el ministro) > alguacil • warism > guarismo

  27. La wau Inflexión vocálica: la asimilación del wau sobre las vocales tónicas es similar a la ejercida por la yod, pero no tan sistemática, dado que los casos de wau son menos frecuentes: aequale > igual cereŏla > ciruela segŏntia > sigüenza METAFONÍA vēni > vine fēci > hice tĭbi > tebi > ti(v)e > tii > ti vīgĭnti > viínte > veínte > véinte

  28. Vocales tónicasLa diptongación de las medias abiertas tónicas • La diptongación en romance: • Como aparece en casi todas las lenguas romances (excepto gal-português, catalán y sardo), puede haber aparecido temprano en el latín vulgar. • - El francés e italiano sólo diptongan las vocales acentuadas en sílabas libres: • caelum > ciel / cielo • sêptem > sept / sette • En castellano y rumano diptongam en sílabas trabadas. El rumano sólo lo hace claramente com /E/ (petra > pietra ; ferru > fier), pero no co /O/: costa > coasta ; novu > nou. • El catalán diptongó ante yod pero redujo más tarde el diptongo: • octo > ueit > uit • pectum > pieit > pit

  29. Vocales tónicasExplicaciones de la diptongación Explicación tradicional (Bourciez): [E] > [ee] > [ie] [O] > [oo] > [wo] La vocal tónica en sílaba libre es larga. Al ser larga, se desdobla. Después, se produce una disimilación. Problemas: No explica por qué unas lenguas no diptongan en sílaba trabada y por qué otras nunca diptongan. Superestrato germánico (Wartburg): Coincide con Bourciez en el proceso de diptongación. La novidad es que atribuye al superestrato germánico el alargamiento y desdoblamiento de la vocal. Problemas: Los mencionados antes. Tampoco explica la diptongación en regiones no afectadas por la influencia germánica (la Dacia). Sustrato vasco en Hispánia (Alarcos): Influencia del sistema de 5 vocales del vasco. Problema: La diptongación aparece en muichas zonas sin bilingüismo.

  30. Vocales tónicasExplicaciones de la diptongación Explicación metafonética (Schürr) [E] > [iE] > [ie] > [e] [O] > [wO] > [wo] / [ue] > [o] La epéntesis de una semivocal es el resultado de la anticipación de una vocal cerrada final (metafonía). Este fenómeno se encuentra en variedades del sur de Itália: pede (sing.) / piedi (plural) nouvu / nova ; nouvi / nove Problemas: El castellano diptonga en todas las posiciones, pero no ante yod, que devería ser um factor causante de la diptongación por metafonía. Según Schürr, el castellano diptongó en ese contexto y después monoptongó. Queda por explicar por qué el castellano diptonga donde no aparecen –i e –u finales. Según Schürr, hubo propagación a todos los contextos (acusativos, femeninos...).

  31. Vocales tónicasExplicaciones de la diptongación Explicación fisiológica (Straka) [E] > [ee] > [ie] / [ei] [O] > [oo] > [wo] / [ow] La diptongación (ascendente o descendente) es el resultado de la incapacidad de los órganos articulatorios para mantenerse en la misma posición durante la emisión de una vocal larga en sílaba tónica y libre. Como consecuencia, los órganos se abren o se cierran. La acentuación se mantuvo durante un tiempo en la primera parte del diptongo. Esto explica las vacilaciones: ue (cast.) / uo (leonés) ; ie (cast.) / ia (leonés). Problemas: queda sin explicar la diptongación en sílaba trabada. Explicación fonológica: Hay poca distancia de seguridad entre las medias abiertas y cerradas. Para aumentar la diferencia, los hablantes diptongaron las primeras.

  32. Vocales tónicas ă, ā > a prātu > prado păter > padre - a + yod Sólo la inflexiona la Yod Cuarta: ai > ei > ee > e (desde el s. X en castellano) La monoptongación fue posterior a la palatalización: lacte > laite > leite > leiche (leonés) > leche factu > hecho tractu > trecho taxu > tejo agru > ero caballariu > caballero • - Cuando la yod se forma tardíamente, la “a” tónica no inflexiona: • aere > aer (aún en Berceo y Alfonso X) > air > aire • vagina > vaína (s. XIII) > vaina • Tampoco inflexiona en extrangerismos tardíos: • fraile < fraire (occitano) (en cast. frater > frade) • baile < baile (occitano)

  33. Vocales tónicasă, ā > a - a + wau au > ou > oo > o (desde o s. X em castelhano) causa > cousa > cosa amav(i)t > amou > amó - Cronología La monoptongación “au > o” es posterior a la sonorización de las sordas, porque las sordas que van tras “au”, em general, no sonorizan: pauco > poco au(i)ca > oca excepção: pobre < pop(e)re < paupere - Palabras que no monoptongan (cultismos e agrupaciones consonánticas posteriores al período de monoptongación) calice > cauce (cult. cáliz) salice > sauce

  34. Vocales tónicasĕ, ae > E > ie pĕlagu >piélago ; quaeru > quiero • - reducción ie > i • Sufijo –ĕllu > iellu > illo • cŭltĕllu > coitĕllo > cuichiello > cuchillo • martĕllu > martillo (2) Ante una “s” agrupada: vĕspera > viéspera > víspera vĕspa > avispa Excepção: fiesta, siesta, hiniesta... (3) Casos sueltos: remĕllico > remilgo saeculo > sieglo > siglo (*sejo, iode segundo) (4) Fonética sintáctica: cĕntum fontes > cien fuentes > cifuentes sĕptem cêntos > sieteçientos > setecientos (5) Simplificación diptongo + vocal: dĕus > dieos > dios judaeu > judieo > judío

  35. Vocales tónicasĕ, ae > E > ie - evolución ante yod Yod 1: no impide la diptongación: pĕtita > pieza Yod 2: inflexiona el diptongo (impide la diptongación): sĕpeculu > espejo rĕgula > reja vĕnio > vengo (comparar con vienes < vĕnis) Yod 3: inflexiona el diptongo sĕdeat > seya > sea nĕrvio > nervio Yod 4: inflexiona el diptongo lĕctu > lecho sĕx > seis matĕria > madera - evolución condicionada por –ī (metafonía) vĕni > ven (ojo: vēni: vine)

More Related