1 / 17

IconografÍa del CHOPO

IconografÍa del CHOPO. El método Panofsky. El origen. A manera de introducción se debe determinar que l a aparición del Chopo en su modalidad como hoy s e presenta y opera, se inscribe en la tradición de la o cupación del espacio urbano por los artistas, en una

thao
Download Presentation

IconografÍa del CHOPO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. IconografÍa del CHOPO El método Panofsky

  2. El origen A manera de introducción se debe determinar que la aparición del Chopo en su modalidad como hoy se presenta y opera, se inscribe en la tradición de la ocupación del espacio urbano por los artistas, en una secuencia que tiene sus orígenes en las revueltas obre- ro-estudiantiles de fines de los años 60´s.

  3. El espacio nace a iniciativa de la Sra. Ángeles Mastreta que en ese entonces era la directora. El mensaje se da dentro del discurso museístico más que como un llamado apremiante o contestatario, que caracterizaba el discurso de los artistas que se proyectan de ese fenómeno global que significó el movimiento mundial obrero y estudiantildel 68.

  4. Se hace la acotación, para asociar la tendencia del tianguis como fenómeno masivo y tener en cuenta su coto de acción desde su concepción. El tianguis nace a iniciativa de los hermanos Pantoja, siendo Jorge su iniciador junto con Antonio, los cuales por intermedio de la Sra. Mastreta son convocados a hacer un ciclo de conciertos musicales, que ellos ya organizaban en ciudad universitaria.

  5. El museo universitario del Chopo era el asiento del Museo de Historia Natural y casa del legendario dinosaurio, empiezan las exposiciones de portadas de discos y en un siguiente paso se convocan a las productoras independientes de música, a cuatro sesiones en cuatro sábados. Las primeras sesiones recibieron géneros variados como el canto nuevo, el jazz y el blues; pero ya se perfilaba una generación de melómanos que se movían en los circuitos internacionales y hacían asequibles materiales de todas partes del mundo, en sus más variadas tendencias.

  6. Es digno de hacer notar y aclarar categóricamente , que existe una selección natural como lo menciona el Sr. Pantoja, hecho que marca hasta la actualidad una tendencia clara y marcada, circunstancia medular del fenómeno: La preponderancia del gusto del público por la música alternativa con base en el rock y sus derivados, mismos que se pueden rastrear en ritmos con raíces en el blues y en el jazz, hasta las derivas del nuevo milenio donde se congregan géneros híbridos.

  7. El objetivo de la investigación se vincula a los aspectos formales de la imagen y responde a una lógica que se finca en la música, aunque el enfoque trasciende dicho plano para abocarse hacia el aspecto visual y de diseño.

  8. Tales elementos en cuestión se ven precisados en el cuerpo de la vesti- menta, el peinado, el maquillaje y el tatuaje, conjuntamente con una serie de agregados como el bondage (encordamiento de carácter erótico en una persona), posteriormente a este recuento se hace la descripción del desencadenamiento de tal conformación iconográfica.

  9. El espacio que encarna el Chopo se define como un espacio único en su género, nace hace ya casi treinta años y ha visto desfilar a la generación del acetato y el vinil, a la generación del casete y a la generación del cd. Espacio único debido a su giro de condescendencia, tolerancia e inclusión, que para bien o para mal, marca un hito: en cualesquier otra latitud, los barrios se reconocen y se atrincheran conforme a tendencias marcadas de exclusión y preferencia.

  10. Haciendo un recuento un tanto escueto y muy esquemático, el Chopo ha visto transitar por sus espacio actual y su peregrinar por una media docena de escenarios; desde al hippie reciclado hasta la última agrupa- ción globalizada de los emos. En el ínterin vemos a grupos rastras, rock and rolleros, hardcorereros, trasheros, skaterosy las desinencias y abigarra- mientos de géneros escuetos e híbridos, que más bien intentan parecerse a alguna que otra agrupación local o foránea.

  11. Los primeros diez años significan el advenimiento a nivel mundial de la globalización neoliberal en la esfera sociopolítica y también de la globali- zación de la tecnología. Se ha mencionado la encarnación de una ge- ración ávida de conocimiento y con la posibilidad ahora, de abrirse a la circulación de información. Aparición del videoclip, MTV, VH1. Algunos autores lo han manejado como una generación en shock. México no fue la excepción.

  12. Dark-Gótico Punk Hacia los años 90´s la mezcla de tendencias llega a su máximo, aunque una vez más se vuelve a decantar la agrupaciónen su nueva selección y los elementos del dark-gótico y el punk verían espacios idóneos para su proliferación.

  13. El método Panofsky El marco conceptual se ha convenido es una teoría y una hermenéutica de la imagen como guías conceptuales. Es así que ahora se adentra la investigación en la aplicación del método iconográfico- iconológico de Panofsky; quien entiende que el proceso de interpretación ocurre en tres niveles secuenciales; estos son, el de la descripción preiconográfica, que es requisito previo para que ocurra el segundo nivel de análisis o iconografía, y éste a su vez es requisito previo para que ocurra el último nivel de interpretación iconológico. ANÁLISIS de la IMAGEN 1. preiconográfico 3. iconológico 2. iconográfico

  14. NIVEL PREICONOGRÁFICO En este primer nivel se describe la percepción sensorial; formas, colores, masas. Su descripción se hace desde la experiencia práctica, Panofsky la asocia con la significación primaria o natural, ubicándola en el mundo fáctico. Se concentra en las formas y en las leyes internas que determinan su configuración. Grupo de jóvenes parados junto a una patrulla en un espacio indeterminado .

  15. 2. NIVEL PREICONOGRÁFICO En este segundo nivel la forma pasa a ser una imagen que el intérprete explica y clasifica dentro de una cultura determinada. Los sentidos reconocen y asocian lo captado y se accede a un significado convencional de las cosas: un significado compartido y aceptado como válido. Existe una convención cultural dentro de la cual se origina el fenómeno que se quiere interpretar que implica una experiencia práctica que permite haber internalizado ciertos códigos y significados que orientan el comportamiento en la sociedad. Grupo de jóvenes con indu- mentaria oscura, peinados con cresta, maquillaje y tatua- je. Una patrulla estacionada parece observarlos o simple- mente está estacionada. Los jóvenes parecen estar congregados en torno a algún espacio en el que se desarrollan actividades que los congregan.

  16. 3. NIVEL ICONOLÓGICO Aquí le corresponde al intérprete descubrir significados ocultos, que están en lo más profundo del inconsciente individual o colectivo. Panofsky lo llama el nivel de la significación intrínseca o de contenido, la iconología sería pues “el descubrimiento y la interpretación de los valores simbólicos”, Panofsky lo aplica a las obras de arte, en el proyecto ya se ha tocado el punto y se hace extensivo al plano de la imagen en general. Para llegar a determinar este valor es preciso conectarse con una información conscientemente desconocida y que se debe buscar en lo más profundo del inconsciente personal y colectivo. Chavos banda del grupo de los anarcopunks, en el camellón frente al escenario de Radio Chopo. Conviviendo en un día de tianguis, donde se intercambian y venden discos, libros, películas, ropa, se hacen tatuajes, piercings y se escuchan las ban- das nacionales e internacionales. Espacio de convivencia, tolerancia y alternancia. La patrulla está cuidando el orden en un espacio público, comisionada por la Delegación Cuauhtémoc.

  17. Resumen De esta manera, Panofsky elabora un procedimiento o método de estudio de las obras de arte que es aplicado al mundo de las imágenes, siendo estas sensibles y no sensibles; el arranque se vuelve a subrayar, es una apreciación desde la óptica más bien fenomenológica, que asciende a la interpretación del significado, para acceder finalmente a la región del sentido.

More Related