300 likes | 448 Views
Desarrollo por Dis eño Un enfoque para facilitar un desarrollo responsable y aún mantener la funcionalidad, la conectividad de los ecosistemas y la biodiversidad asociada. [insert photo or map here].
E N D
Desarrollo por Diseño Un enfoque para facilitar un desarrollo responsable y aún mantener la funcionalidad, la conectividad de los ecosistemas y la biodiversidad asociada [insert photo or map here] Gustavo Iglesias – Coordinador de la Estrategia Infraestructura Inteligente - TNC – Junio 2013 – Academia Nacional de Ingeniería – BsAs.
Concepto central del enfoque: • Que los proyectos de desarrollo tengan en cuenta la información ambiental y social del área donde van a localizar las obras a fin de que puedan evitar y minimizar los impactos que éstas generan.
Jerarquía de mitigación • Es un proceso que debería recorrer un proyecto de infraestructura (hidroeléctrico, minero, petrolero, gasífero, vial, etc.) que pueda generar impactos sobre el medio ambiente y las poblaciones humanas que viven en él.
Jerarquía de Mitigación EVITAR MINIMIZAR/RESTAURAR COMPENSAR EQUIVALENCIAS Contribuciones positivas a la biodiversidad + Punto actual de estado de la Biodiversidad Tamaño de equivalencia Compensación de equivalencias Impactos residuales Impactos residuales - Resultado positivo a la biodiversidad Minimizar/ restaurar Minimizar/ restaurar NO perdidas netas para la biodiversidad Impactos Evitados Impactos Evitados Impactos Evitados Impactos anticipados TIEMPO Tomado de. Kiesecker et al. In Prep Desarrollo por Diseño
¿Porqué es importante la Biodiversidad? Fuente. RayVicturine (WCS)
Establecer sitios prioritarios de conservación a través de planificación ecorregional. (Ej. Experiencia realizada en Patagonia Arida y Semiárida por la APN – INTA - WCS –TNC). • Lo cual nos permite proponer esquemas de compensación con visión ecosistémica • Cuánto • Dónde • Cómo Identificación de la Biodiversidad
METODOLOGÍA: Unidad de Evaluación (Ecorregión) Determinación de los sitios prioritarios SelecciónObjetos de Conservación Definición de Metas de Conservación Presiones& Riesgos Selección de Areas parala Conservación Estrategiaspara la Conservación & Mejoresprácticas
¿Qué se hizo en Patagonia? Análisis de sitios de Alto Valor en Biodiversidad (APN-WCS-TNC) • Estepa y Monte bajo - • Área de interés = 828025 km2 • Excluyendo el bosque andino patagónico Bosque Estepa y Monte
Selección de los objetos de Conservación • Elementos de biodiversidad • 18 mamíferos • 29 aves • 82 reptiles • 10 anfibios • 7 Peces • 112 insectos terrestres • 40 insectos acuáticos • 2 moluscos • 191 plantas • 15 unidades de vegetación • 12 ambientes acuáticos • Total = 518 elementos Mayormente endémicos o distribución restringida
El resultado: • Primer Mapa de Sitios terrestres de Alto valor para la Biodiversidad para la Patagonia Arida y Semiárida • Se aplicó un software llamado MARXAN (Univ. Queensland – Australia) • Logrado con participación de más de 70 investigadores, directores y técnicos de Areas Protegidas de las provincias involucradas y de la Nación.
La aplicación a la Provincia de Neuquén • Los resultados pueden desglosarse por Provincia y analizar cada situación en particular Sitios Prioritarios Sitios Irremplazables El % de sitios de Alto Valor en Biodiversidad en Neuquén es el más alto de toda la Patagonia – Oscila entre el 25 y el 29 % de la superficie provincial
Cuáles son las Presiones posibles AreasHidrocarburíferas
Cuáles son los sitios que están siendo “conservados” actualmente Areas Protegidas
¿Qué son las compensaciones? Son resultados medibles en conservación que resultan de acciones diseñadas para compensar los impactos negativos significativos y residuales, generados por un proyecto después de haber tomado medidas de mitigación y prevención apropiadas. Fuente: RayVicturine - WCS
¿Cuál es el objetivo de las compensaciones? El objetivo de las compensaciones para la biodiversidad es lograr cero pérdida neta y preferiblemente un beneficio positivo, en cuanto a la biodiversidad en el campo, en relación a: - composición de especies, - estructura de hábitat, - funcionamiento del ecosistema, - los valores culturales, - los valores de uso asociados con la biodiversidad.
La determinación y cuantificación de medidas de compensación por pérdida de biodiversidad
Factores de Compensación (ejemplo para Colombia) + + + Potencial de transformación Representatividad Remanencia Rareza 2 2 3 3
Concepto de Areas Ecológicamente Equivalentes Variables de selección: • Ser el mismo tipo de ecosistema natural afectado. • Igual o mayor tamaño (área definida por el factor de compensación). • Igual o mayor contexto paisajístico al fragmento del ecosistema impactado. • Igual o mayor riqueza de especies al fragmento del ecosistema impactado. • Igual o menor nivel de presión al fragmento del ecosistema impactado. TNC desarrolló el software MA.F.E v. 1.0 (Mapeo de Fórmulas Equivalentes)
¿Cómo Compensar? • Protección in situ • Creación o ampliación de áreas protegidas públicas y/o privadas. • Acuerdos de conservación a largo plazo y legalmente vinculantes entre propietarios privados (Servidumbres de Conservación) • Fondo fiduciario para el área protegida creada o ampliada. • Restauración • Restauración ecológica, rehabilitación o recuperación y su mantenimiento por el periodo o vida útil del proyecto licenciado.
¿Por qué son atractivas para las empresas las compensaciones para la biodiversidad? • Reduce los conflictos por reputación de las empresas. • Facilita el acceso a financiamientos. • Minimiza los conflictos por incumplimiento de reglamentaciones. • Toma en cuenta los servicios ecosistémicos y los que presta la biodiversidad. (p.ej. provisión de agua, protección de suelos, especies de valor medicinal) Fuente: RayVicturine - WCS
¿Cuáles son los beneficios para el gobierno y para la sociedad? • Equilibra el desarrollo económico con la conservación • Apoya los objetivos globales de conservación a varias escalas • Mejores resultados en relación a EIAs: Incorpora el concepto ‘Cero pérdida neta’. • La empresa asume responsabilidad, y contribuye positivamente a alcanzar objetivos de conservación. • La gente se beneficia de los proyectos y de las compensaciones, participa más. • Mayor equidad. Se comparten derechos y responsabilidades, riesgos y beneficios, respetando costumbres y acuerdos legales. • Hay transparencia: se comparte el diseño y la implementación así como la comunicación de resultados al público. Fuente: RayVicturine - WCS
Conclusiones • La planificación ambiental debe tener una visión ecositémica que ayude a las autoridades en sus decisiones políticas • Las Compensaciones serán definidas basadas en ciencia y de forma técnica y estandarizada, lo cual reduce la incertidumbre de los sectores y de la autoridad ambiental, y brinda seguridad jurídica. • No se debe desligar a las empresas de la compensación: al menos debe ser durante toda la vida útil del proyecto. • Argentina se encuentra en un momento óptimo para que el importante desarrollo energético que enfrenta, se realice en un contexto que garantice la sustentabilidad ambiental de sus ecosistemas y de la biodiversidad que éstos contienen.