290 likes | 819 Views
Planificación de la Sistematización. NECESIDADES E INTERESES DE LOS DESTINATARIOS. CONDICIONES EXISTENTES O POR CREAR. NECESIDADES E INTERESES INSTITUCIONALES. PLANIFICACION DE LA SISTEMATIZACION. DECISIONES TECNICAS Y METODOLOGICAS. FORMATO DEL PLAN.
E N D
NECESIDADES E INTERESES DE LOS DESTINATARIOS CONDICIONES EXISTENTES O POR CREAR NECESIDADES E INTERESES INSTITUCIONALES PLANIFICACION DE LA SISTEMATIZACION DECISIONES TECNICAS Y METODOLOGICAS FORMATO DEL PLAN DECISIONES ADMINISTRATIVO FINANCIERAS
LAS NECESIDADES, INTERESES Y EXPECTATIVAS QUE ORIGINAN LA SISTEMATIZACION . • Las necesidades institucionales que pueden verse en dos dimensiones: 1) introducir mejoras en la institución y 2) influir en otros. • Las necesidades pueden ser: • Mejorar la concepción de un proyecto (teoría, estrategia y metodología) antes de iniciar o continuar su ejecución. • Rediseñar o replantear una experiencia en marcha (revisiones que recomiendan cambio en la lógica de ejecución por cambios en el contexto, desviaciones del proyecto u otras razones.
LAS NECESIDADES, INTERESES Y EXPECTATIVAS QUE ORIGINAN LA SISTEMATIZACION . • Crear sistemas de información ( control de ejecución, registro de avances y reorientar oportunamente). • Estudiar,validar y documentar una experiencia propia concluida o por concluir para divulgarla y provocar nuevas propuestas.
NECESIDADES E INTERESES .......... 2)Otro grupo de necesidades e intereses son los que se acercan a la expectativa de influir en otros mediante la divulgación. Algunos son: Hacer conocer las experiencias que la institución considera pertinente en relación con los efectos e impacto que espera provocar. Presentar su experiencia sistematizada como una innovación para que sea adoptada por otros o para que origine ideas de mejoramiento de procesos similares.
NECESIDADES E INTERESES .......... Someter a conocimiento público propuestas de nuevas concepciones, estrategias o metodologías , que a partir de la experiencia de sistematización, promuevan nuevos avances en los esfuerzos de desarollo. Desarrollar métodos, adaptados a la población participante para que pueda mejorar o continuar procesos en marcha.
2. Las necesidades e intereses de los destinatarios • Las necesidades e intereses específicos de los probables destinatarios podrían agruparse así. • Conocer las concepciones teóricas y las realizaciones prácticas para, estableciendo discrepancias o divergencias juzgar la funcionalidad de ciertos planteamientos.
2. Las necesidades e intereses de los destinatarios • Identificar los factores de éxito o fracaso de experiencias similares para tomar precauciones y evitar riesgos. • Analizar qué nuevas propuestas o innovcaiones se están ensayando o planteando para identificar tendencias o o para generar ideas de nuevos proyectos. • Revisar o revaluar las experiencias propias en ejecución, a la luz de la comprensión de experiencias ajenas.
3.- La selección de las experiencias a sistematizar. • Las necesidades e intereses de la institución sistematizadora deberían de alguna manera confrontarse con las expectativas externas. Debiera elegirse aquella experiencia que a la vez de resolver una necesidad institucional ofrece una contribución siginificativa para los agentes del contexto.
3.- La selección de las experiencias a sistematizar. • Todo es susceptible de sistematizarse pero no todo debe sistematizarse. Al momento de la decisión hay que reflexionar el para quién, el para qué y a qué costo- • Cuando las prioridades no están claras es necesario hacer un ejercicio de valoración que orienta hacia una clasificación por orden de importancia. Una forma práctica es aplicando los criterios para sistematizar: relevancia, validez, aplicabilidad, innovación y sostenibilidad.
3.- La selección de las experiencias a sistematizar. • En caso de ser necesario podría utilizarse una matriz, que facilite la asignación de valores por criterio., la comparación entre las experiencias analizadas y, finalmente, el establecimiento de las prioridades de sistematización a partir de los totales de valoración.
LAS CONDICIONES EXISTENTES O POR CREAR • Un planteamiento teórico básico • Cada institución decidida a sistematizar deberá hacerse de un punto de partida conceptual apropiado, en base al análisis, interpretación y adaptación en equipo. • Minimamente debe disponer de conceptos o definiciones acerca de.
LAS CONDICIONES EXISTENTES O POR CREAR • Qué se entiende por sistematización • A qué necesides debe respnder • Con qué propósitos se adopta • Qué objetivos se espera lograr • Qué relación se establece con otros procesos cómo los de información y evaluación
Condiciones........ 2.- Una propuesta metodológica Esta se sitúa entre las necesidades e intereses de la institución y las necesidades e intereses del destinatario. Y en el medio el proceso con sus principios, fundamentos teóricos, técnicas y medios para obtener el producto. Lo esencial es disponer de un proceso metodológico funcional que cubra todas las etapas desde la recopilación de la información hasta la divulgación del producto de sistematización
Condiciones...... • 3. El público y los productos • Es importante precisar desde el inicio el público al que se quiere llegar y el producto. Desarrollar una visión más allá del proceso, que tome una imagen clara del producto (s), del uso que distintos destinatarios podrían darle, de los efectos que el uso continuado podríaproducir y el impacto final.
Condiciones...... • Habrá que responder a interrogantes como estos: • ¿es un único producto o varios los que se pretende obtener? • ¿qué resultados se espera lograr con estos productos? • ¿Cuál es el público destinatario? • ¿Cuáles son los efectos e impactos deseables dentro de la • secuencia: • Producto-----resultado-----efecto--------impacto
Condiciones..... 4. Personal responsable La tarea de sistematizar no debiera delegarse a gentes externos. Hay que desarrollar la capacidad colectiva dentro de la institución y con la población participante. Algunas preguntas pueden ayudar.
Condiciones..... ¿ Además del coordinador del proceso qué otro personal participará? ¿ Qué tipo de responsabilidades se asignará a distintos participants? ¿ Cómo mejorar la capacidad tecnico-metodológica del personal responsable? ¿ Cuál será el grado de participación de la población meta? ¿ De qué manera se logrará que laparticipación de la población meta sea efectiva?
Condiciones........ 5. Los recursos. La asignación presupuestaria, la dotación de materiales y el apoyo logístico son elementos de una condición que debe asegurarse durante la planificación. Este es un indicador concreto de la voluntad y disposición institucional para sistematizar.
La estructura y contenido de los planes • Dos tipos de planes • Una experiencia específica • b) Una institución completa • El primero llega a detalles técnico metodológicos que le • posibilitan funcionar como un instrumento operativo.
La estructura y contenido de los planes El segundo sirve como un inventario de los diferentes trabajos de sistematizaxión por realizar. Vamos a deternos en el primero.
Estructura.... El plan para sistematizar una experiencia. • Aspectos generales • Experiencia a sistematizar:título • Breve descripción de la experiencia • Justificación • Objetivos • Productos y destinatarios • El proceso metodológico • Inventario de información/ plan de recolección
Estructura....... • El plan institucional • Necesidades e intereses • Conceptualización básica • Fines, propósitos y objetivos de la sistematización.
Estructura....... • La metodología: criterios y principios/ insumos, procesos y productos. • Resumen de experiencias a sistematizar • Las respnsabilidades • Presupuesto