1 / 86

EL PROYECTO MATRIZ # 123A

EL PROYECTO MATRIZ # 123A. Música: Abraham’s Theme Autor: Vangelis. MÁXIMO SANDÍN vs DARWIN: DARWINISMO MODERNO IV. Este post es continuación de:. MÁXIMO SANDÍN VS DARWIN: EL ORIGEN DEL DARWINISMO I MÁXIMO SANDÍN VS DARWIN: EL ORIGEN DEL DARWINISMO II

tavorian
Download Presentation

EL PROYECTO MATRIZ # 123A

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL PROYECTO MATRIZ # 123A

  2. Música:Abraham’s Theme Autor:Vangelis

  3. MÁXIMO SANDÍN vs DARWIN: DARWINISMO MODERNO IV

  4. Este post es continuación de: MÁXIMO SANDÍN VS DARWIN: EL ORIGEN DEL DARWINISMO I MÁXIMO SANDÍN VS DARWIN: EL ORIGEN DEL DARWINISMO II MÁXIMO SANDIN VS DARWIN: DARWINISMO SOCIAL III cuya lectura es imprescindible para la completa comprensión de éste.

  5. “El fundamento de un sistema son intereses disfrazados de postulados racionales” . Mario Conde, ex-banquero

  6. “El darwinismo parece haber vuelto a sus raíces de justificación teórica del “statu quo” social, aunque, en realidad, nunca se alejó mucho.

  7. A lo largo de los últimos 150 años, el vocabulario de la Biología sólo se ha diferenciado del lenguaje de la economía de mercado en los sujetos (banquero, empresa o bolsa, por individuo, especie o ecosistema, por ejemplo), porque los procesos y las reglas (“leyes”) que los rigen son prácticamente indistinguibles:

  8. las estrategias adaptativas, el coste-beneficio, la explotación de recursos, la competitividad, la eficacia de un comportamiento, o su rentabilidad, incluso las carreras armamentísticas (y muchos otros) se han llevado hasta los más recónditos procesos bioquímicos.

  9. De hecho, incluso en las secciones de periódicos relacionadas con la economía se puede leer: "El mejor libro de negocios que se ha escrito es "El Origen de las Especies".

  10. Porque, en lo más profundo del Darwinismo, con sus inamovibles principios, lo que subyace en realidad no es el intento de estudiar o comprender la Naturaleza, sino el espíritu que guiaba las argumentaciones de Malthus, Spencer y el mismo Darwin: la justificación de las diferencias sociales y entre países colonizadores y colonizados (o “civilizados” y “atrasados”).

  11. Y esto explica la magnífica acogida de los libros “científicos” encaminados en esta dirección, su gran difusión y el gran prestigio que adquieren sus autores”

  12. UNA NUEVA BIOLOGÍA PARA UNA NUEVA SOCIEDAD - Máximo Sandín - Bioantropólogo y profesor del Departamento de Biología en la Universidad Autónoma de Madrid, a cargo de  la docencia de Evolución Humana y Ecología

  13. Resulta verdaderamente difícil definir qué es hoy el Darwinismo (el neo-darwinismo, para ser exactos), lo cual es un serio problema, porque se trata de “la” teoría de la evolución, la base teórica de la Biología que permitiría explicar (pero sobre todo comprender) todos los fenómenos biológicos y muchas de las grandes cuestiones candentes actuales. Desde los graves problemas ambientales, hasta el posible futuro de los ecosistemas (especialmente el humano), desde el SIDA hasta el cáncer .

  14. Pero lo cierto es que, a pesar de que en los últimos 25 años se han producido descubrimientos espectaculares en el campo de los conocimientos biológicos (o tal vez, precisamente por ello), nos encontramos con una gama tan variada y, a veces tan contradictoria, de concepciones y explicaciones de los procesos evolutivos que la base teórica, más que en confusa, se ha convertido en inexistente.

  15. La teoría “oficial” que sigue figurando en los libros de texto, a pesar de estar totalmente descalificada por los datos recientes es la llamada “Teoría sintética moderna”.

  16. El término “moderna” hace referencia a la época en que fue elaborada, desde los años veinte a los cincuenta, fundamentalmente por matemáticos (Wrigth, Fisher y Haldane) que tenían muy pocos conocimientos de genética cuando incluso los genetistas tenían muy pocos conocimientos de genética.

  17. La idea de evolución (de cambio en la organización morfológica, fisiológica y genética) se resume así de sencillamente:

  18. La visión de Darwin sobre la selección natural se puede incorporar fácilmente a la visión genética de que la evolución se produce típicamente a partir de cambios en las frecuencias génicas.

  19. En la época en que se elaboró la Teoría Sintética se hablaba de “un gen - un carácter”. Posteriormente, se pasó a asociar un gen con una proteína y, finalmente se ha comprobado que la información genética es algo de una complejidad difícil de abarcar.

  20. En primer lugar, el ADN en sí mismo no es ni autorreplicable ni de único significado. Es algo así como un diccionario, que necesita de una gramática, incluso de un idioma que dé sentido (y contexto) a la información que contiene.

  21. Muchos genes tienen la capacidad de lo que se conoce como “splicing” (empalme o ligamiento) alternativo (Herbert y Rich, 1999),es decir, de producir diferentes mensajes (diferentes proteínas) en función de las condiciones del ambiente celular (que, a su vez,  depende del ambiente externo),lo que en definitiva significa que EL ADN POSEE LA CAPACIDAD DE RESPUESTA AL AMBIENTE.

  22. Y esta capacidad de respuesta va aún más lejos si tenemos en cuenta los descubrimientos derivados de la secuenciación (parcial) del genoma humano).

  23. El 95% de nuestro genoma está constituido a partir de elementos móviles (o transposones, que son unidades genéticas móviles con una amplia diversidad en su estructura y en los mecanismos de transposición que utilizan) y virus endógenos.

  24. Según Bárbara McClintock, la descubridora de los elementos móviles, la función de los genes es totalmente dependiente del ambiente en que se encuentran.

  25. Los resultados del Proyecto Encode (Encyclopedia of DNA Elements) que, mediante la cooperación de 35 grupos de trabajo, el uso de potentes métodos bioinformáticos, y estudiando la actividad de 44 regiones seleccionadas al azar que constituyen el 1% del genoma codificante de proteínas ha obtenido “la mayor resolución obtenida hasta ahora” (Gerstein, M. K., et al., 2007), han puesto de manifiesto que los genes tienen muchas formas alternativas y un mismo gen puede dar lugar a proteínas distintas dependiendo de cómo se combinen las distintas regiones.

  26. Pero lo más determinante es cómo se controla esa información: Estas regiones del genoma analizadas están muy interconectadas unas con otras, mientras que la idea que tenían hasta el momento los científicos era que los genes estaban claramente delimitados.

  27. En el genoma, todo un conjunto de instrucciones dictan cómo son las características de los seres vivos. Los científicos no saben muy bien cómo leer esas instrucciones y qué regiones del genoma son las que realmente codifican  esas instrucciones.

  28. Pero sí se conoce, cada día con más certeza, donde están las más importantes. La mayor parte del genoma tiene actividad (se podría aventurar que la totalidad) es decir, no está “silencioso”, lo que echa por tierra la idea de que una gran parte del ADN sería algo así como “basura”, sin función alguna.

  29. En efecto, entre toda la inmensa maraña que constituye el control de la información genética, ha surgido con una gran importancia (seguramente la fundamental) la actividad de lo que, gracias a la “aportación” de la llamada “teoría del gen egoísta”, ha permanecido durante muchos años fuera del foco de interés de los genetistas (von Sternberg, 2002) por su consideración de “ADN basura” (más concretamente “chatarra”).

  30. La fracción “no codificante” del genoma, que constituye el 98,5% de la totalidad del genoma, está formada por “ADN intergénico”, es decir, intrones, virus endógenos, elementos móviles y una gran variedad de secuencias repetidas en mayor o menor medida .

  31. Todas estas actividades están condicionadas por el almacenamiento y procesamiento de información por parte del, por el momento, indescifrable proteoma (Gavin, A.C. et al, 2002; Ho, Y. et al. 2002), y por el estado del metaboloma (Barábasi y Oltvai, 2002), es decir, por las condiciones ambientales (el conjunto de proteínas celulares que participan en todos sus procesos).

  32. Los estudios sobre el proteoma (el conjunto de proteínas celulares que participan en todos sus procesos) están poniendo de manifiesto fenómenos que, según sus investigadores (Gavin, et al., 2002; Ho et al., 2002) desafían la imaginación: los miles de complejas proteínas que interactúan en las células se asocian en grupos de, al menos, 96 proteínas.

  33. Cada combinación determina, al parecer, sus estructuras y funciones características. Según los autores la célula está organizada en una forma para la que no estamos preparados.

  34. Las remodelaciones genómicas se han producido porque los genomas animales y vegetales están compuestos en su inmensa mayor parte (lo que incluye lo que las ideas darwinistas habían llevado a considerar ADN “basura”, pero que se ha revelado como la parte fundamental de los genomas), por virus endógenos completos o fragmentarios, es decir,

  35. virus integrados en los genomas que participan en funciones esenciales de los organismos, y “elementos móviles” y secuencias repetidas que son secuencias derivadas de virus. Esto puede sonar extraño, pero los datos de los genomas secuenciados están disponibles para todos.

  36. Todos estos elementos pueden cambiar de posición (no a cualquier sitio del genoma, según se ha comprobado), o producir duplicaciones de sí mismos (siempre con la ayuda del genoma) como respuesta a agresiones o estímulos ambientales, y estos cambios son más o menos grandes en función de la agresión ambiental.

  37. Sabemos que a lo largo de la existencia de la vida en la Tierra se han producido enormes cataclismos por la caída de grandes asteroides y por inversiones de los polos magnéticos que han dejado a la Tierra sometida a grandes bombardeos de radiaciones solares.

  38. También se ha comprobado experimentalmente que estos tipos de agresiones ambientales movilizan a los virus endógenos y a los elementos móviles. Esto explica los grandes cambios de fauna y flora que se observa en el registro fósil entre los grandes períodos geológicos, separados por grandes extinciones y que han recibido sus nombres por las diferentes faunas que los caracterizaban.

  39. En definitiva, que “adaptación”, es decir, ajuste al ambiente, y evolución, es decir, cambio de organización, son procesos diferentes.

  40. En suma, los procesos biológicos, incluso al nivel más básico, están resultando tan diferentes de la visión reduccionista del darwinismo que todavía figura en los libros de texto, que la conclusión lógica es la que planteó Phillip Ball (2001), uno de los editorialistas de la revista Nature, ante el informe de la secuenciación del genoma humano:

  41. "Nos encontramos sin base teórica para explicar esta complejidad.”

  42. En otras palabras,lo que tenemos es inútil. Porque, desde luego, todo esto implica que la evolución de la vida, no ha podido ser, según la narración  darwinista, mediante mutaciones, es decir, “errores” o desorganizaciones al azar, productoras de variantes de un mismo gen, con pequeñas consecuencias en el fenotipo, que serían “fijadas” por la selección natural en el caso de ser “mejores” que sus otras variantes, produciendo como consecuencia una evolución gradual.

  43. Y, efectivamente, los datos nos informan de que la historia no ha sido así.

  44. Desde el origen de las células que constituyen los seres vivos que, como ha sido comprobado por W.F. Doolittle (2000), Lynn Margulis (1995) y R. Gupta (2000), se ha producido por agregaciones de bacterias, W.F. Doolittle Lynn Margulis

  45. hasta las bruscas remodelaciones de fauna y flora que inician los grandes periodos geológicos ( Moreno, 2002) y que coinciden con grandes catástrofes ambientales perfectamente documentadas en la actualidad, (Kemp, 1999),

  46. pasando por la todavía, misteriosa para los científicos, “explosión del Cámbrico” (Morris, 2000), en la que aparecieron, de un modo repentino, todos los tipos generales de organización animal (ver Sandín 2002), constituyen un relato más acorde con las características reales de los fenómenos naturales.

  47. Desde la naturaleza de la información genética hasta el todavía indescifrable funcionamiento celular, desde las sofisticadas e interdependientes actividades de los procesos fisiológicos, hasta la coordinación en la formación de un organismo, o la complejidad de los ecosistemas, la Naturaleza nos habla, fundamentalmente, de cooperación.

  48. De sistemas biológicos de una enorme complejidad en los que no hay sitio para los “errores”, pero, sobre todo, de una gran interacción con el ambiente y una gran capacidad de respuesta, con poco de aleatorio, a las condiciones o agresiones ambientales.

More Related