1 / 18

Citandalucía

Citandalucía. Sevilla 16 de octubre de 2007. CITANDALUCÍA. Nace en Mayo 2002 Adscrita a la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa 100% de Capital perteneciente a Sandetel. A) Objetivos Principales de CITANDALUCÍA.

Download Presentation

Citandalucía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Citandalucía Sevilla 16 de octubre de 2007

  2. CITANDALUCÍA • Nace en Mayo 2002 • Adscrita a la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa • 100% de Capital perteneciente a Sandetel

  3. A) Objetivos Principales de CITANDALUCÍA • Fomentar Transferencia de Conocimiento entre empresas, centros y grupos de investigación. • - Detección de ofertas y demandas tecnológicas • - Difusion de las mismas • - Promoción Tecnologica regional, nacional e internacional • 2.Potenciar la participación de empresas, centros y grupos de investigación andaluces en el PM • - Promocionar el PM en entidades Andaluzas • - Detectar proyectos para el PM • - Asesorar en la elaboración de propuestas al PM

  4. B) Ejes estratégicos de CITANDALUCÍA • Creación de la Plataforma Andaluza de Transferencia Tecnológica. • Servicios de Vigilancia Tecnológica y Propiedad Industrial • Servicios a Agentes del Conocimiento de la Junta de Andalucía (Sistema de Estrategias Tecnológicas).

  5. Sistema de Estratégias Tecnológicas Herramienta de Gestión: IRTA • DEFINICIÓN:Software específico para el tratamiento y difusión de Información Tecnológica. • PRINCIPALES OBJETIVOS: 1. Creación de un Sistema que distribuya Información Tecnológica a Entidades. 2. Bases de Datos de Tecnologías y Entidades vía Internet. 3. Promoción de Proyectos en Centros Tecnológicos y Empresas Industriales.

  6. ENTORNO GLOBAL • Fin Guerra Fría / Fin Bloque Soviético / Caída del muro de Berlín y desmembración de la URSS. • Triunfo de los valores del capitalismo, Formación de bloques económicos, Globalización de la economía. • Nuevo abismo entre países ricos y pobres países conocedores, países ignorantes. • Emergencia de nuevas regiones industriales. • Pérdida de poder de los Estados frente a actores económicos privados cada vez más potentes (multinacionales, especuladores financieros, bolsa, ...). • Integración monetaria en Europa, mayor liberalización. • Reciente ampliación de la UE.

  7. ACELERACIÓN TASA ABSORCIÓN NUEVAS TECNOLOGÍAS. Tiempo necesario para lograr la masificación (10 M. de usuarios) tras la salida de la tecnología al mercado Teléfono 38 años TV Cable 25 años Fax 22 años Grabador Vídeo 9 años Tfno. Móvil 9 años PC 7 años CD-ROM 6 años Internet 2 años Tres grandes revoluciones tecnológicas simultáneas: TIC, BIO, NANO

  8. Analógicos Transistores Máquinas de calcular Software cerrados Ordenadores aislados Información escasa Gamas estables de productos Productos con servicios Negocios basados en tangibles Grupos geográficos Mercados basados en oferta Mercados nacionales Culturas nacionales Coste Digital o numérico Microprocesadores Máquinas de comunicar Softwares abiertos Redes de ordenadores Saturación informativa Evolución rápida de productos Servicios con productos Negocios basados en intangibles Grupos virtuales Mercados basados en demanda Mercados globales Culturas mestizas Valor Cambios de la Sociedad INDUSTRIAL a la Sociedad de la INFORMACIÓN

  9. Continente (información) Informática sin lingüística Análisis de Información Análisis Estadísticos Web con datos Navegación por páginas Búsqueda términos propios Personas informadas Búsqueda de soluciones Resolución de problemas Saturación informativa Software configurables Contenido (concepto) Informática y lingüística Análisis de concepto Identificación de clusters Extracción del conocimiento Minería de datos y texto Web semántica Navegación por conceptos (mapas) Identificación términos relevantes Organizaciones que comparten Organizaciones que aprenden Sugerencias de soluciones Identificación de mejores soluciones Agentes inteligentes Software evolutivos (aprenden) Próxima etapa... La MINERÍA DEL CONOCIMIENTO Cambios de la Sociedad de la INFORMACIÓN a la Sociedad del CONOCIMIENTO

  10. Ya estamos en la Sociedad de la INFORMACIÓN • La diferencia entre el éxito y el fracaso muchas veces reside en la gestión y en el tratamiento de la información • Se reconoce que la información es un recurso cada vez más importante y hay que gestionarlo adecuadamente • Problema a resolver (infoxicación) - Baja calidad de información - Excesiva cantidad - No preparada para nuestra actividad

  11. EVOLUCIÓN DE LAS 4 FUERZAS PRODUCTIVAS TIERRA SOCIEDADAGRARIA CONOCIMIENTO M. OBRA SOCIEDAD DELCONOCIMIENTO SOCIEDAD INDUSTRIAL tendencia SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN CAPITAL 5ª Fuerza Imaginación La imaginación es más importante que el conocimiento. (Einstein)

  12. MASTRIX Técnica desarrollada como herramienta de apoyo a la T.T que genera un mapa tecnológico de Andalucía y localiza actores que ofertan o demandan una determinada tecnología. OBJETIVOS: • Promover proyectos de I+D entre G.I. y Empresas • Promover la Transferencia de Tecnología • Fomentar la creación de EBTs • Fomentar nuevas áreas de investigación

  13. MASTRIX - Método G.I, C.T, Instituciones, Particulares y Empresas Andaluzas que sean Tecnológicamente Activas (T.A.) REQUISITOS (T.A.) • Que posea alguna línea de actividad orientada a la generación de tecnología. • Que participe en proyectos de I+D+i • Que asista a encuentros de T.T. • Que sea EBT o tenga registradas patentes • Etc.

  14. MASTRIX - Procedimiento Codificación (SIC-Comisión Europea) Sector o actividad Tecnología consumida Tecnología generada Sector aplicación de dicha tecnología Generación matriz (69x69) en dos niveles • Nº Entidades TA generadoras de dicha tecnología (fila) con aplicación en un determinado sector (columna). • Nº Entidades TA con actividad en un cierto sector (columna) que consumen (requieren de) dicha tecnología (fila). Aplicación código color (mayor intensidad color mayor actividad) Rojo para valor generación Azul para valor consumo

  15. Nivel de Actividad Generadoras Consumidoras MASTRIX – Mapa L o c a l i z a c i ó n I n m e d i a t a: S e c t o r e s d e M a y o r / M e n o r A c t i v i d a d

  16. Ofertas Tecnológicas NIVEL EUROPEO Demandas Tecnológicas NIVEL REGIONAL Ofertas Tecnológicas MASTRIX – Comparación Europea C o m p a r a c i ó n : A c t i v i d a d A n d a l u z a / O f e r t a E u r o p e a

  17. MASTRIX – Ejemplo T e c n o l o g í a: 5.9.Membrana/Tecnología de Filtración S e c t o r d e A p l i c a c i ó n: 3.4.Ingeniería y Tecnología Química Ejemplo

  18. MASTRIX - Resultados • Favorecer la TT al permitir la localización inmediata de socios potenciales • Agrupar ordenadamente por sectores y/o tecnologías los agentes activos • Localizar situaciones no compensadas (alarmas): - Sectores con alto requerimiento tecnológico pero baja oferta - Tecnologías generadas en alta medida pero con baja demanda • Análisis estadísticos (Anal. Mercado) Sectores a los que principalmente se destinan las tecnologías generadas (Anal. Competencia) Agrupaciones de similar actividad tecnológica (Anal. Oportunidad) Tecnologías más demandadas en un determinado sector de actividad • Análisis de la evolución de la actividad tecnológica • Análisis comparativo de la intensidad de actividad en distintas zonas geográficas

More Related