1 / 18

Capacitación Virtual

Capacitación Virtual. Equipo de Misión Marzo – Mayo 2013. IDENTIDAD DE GÉNERO. Encuentro N° 1. Espacio de intercambio. El video se editó en el año 1991, dos décadas atrás. Hoy nos preguntamos y les preguntamos qué pasaría:

tamarr
Download Presentation

Capacitación Virtual

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Capacitación Virtual Equipo de Misión Marzo – Mayo 2013

  2. IDENTIDAD DE GÉNERO Encuentro N° 1

  3. Espacio de intercambio El video se editó en el año 1991, dos décadas atrás. Hoy nos preguntamos y les preguntamos qué pasaría: • Si hoy volvemos a realizar esta experiencia con niños/as de diferentes edades. ¿Qué reacciones tendríamos? • Si realizamos esta experiencia incluyendo a los padres observando ¿Cómo se manifestarían esos padres? • Si realizamos esta experiencia con los niños/as, padres ¿Qué respuestas darían los/as docentes?. Estaríamos preparados… • Si esta experiencia la realizamos con los/as niños/as de las mujeres que acompañamos? ¿Cuál sería la reacción de las mujeres?

  4. ¿Cuándo se empezó a investigar y hablar de identidad de género?

  5. Década del 50 John Money diferencia las nociones de sexo y género rol de género Década del 60 Robert Stollersíndromes hermafroditismo intersexuales

  6. 1949 Simonede Beauvoir “El segundo sexo”,

  7. Década del 70 Circula en las ciencias sociales y en el discurso feminista Década del 80-90 Se logra instalar en la academia y en las políticas públicas la denominación “perspectiva de género”

  8. ¿Qué se entiende por el termino GÉNERO?

  9. «conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna hombres y mujeres» remite a los rasgos y funciones psicológicas y socioculturales que se le atribuyen a cada uno de los sexos en cada momento histórico y en cada sociedad. Es construcción social y no una separación de roles natural e inherente a la condición biológica de los sujetos Los símbolos de género, usados para denotar organismos femeninos(izquierda) y masculinos (derecha), derivado de los símbolos astrológicos de Venus y Marte.

  10. ¿Qué se entiende por TRANSGÉNERO?

  11. …se aplica a una variedad de individuos, conductas y grupos que suponen tendencias que se diferencian de las identidades de género binarias (hombre o mujer) que normalmente, aunque no siempre, son asignados al nacer, y del rol que tradicionalmente tiene la sociedad. difiere de su género biológico y lo que la sociedad le ha asignado a este. …pueden identificarse como heterosexuales, homosexuales, bisexuales,  pansexuales, polisexuales , asexuales, etc. De manera más general suele utilizarse una alteración de los símbolos astrológicos de Marte y Venus para distinguir a la comunidad transgénero. El símbolo se representa con un aro general que incorpora la cruz del símbolo de Venus, la flecha del símbolo de Marte y un tercer elemento que surge de un híbrido de la cruz de Venus y la flecha de Marte. En la mayoría de la sinbologíatransgénero suele utilizarse el color rosa y el color azul en diferentes sombras y tonos, también suele utilizarse en degradado de color. Bandera del orgullo transgenero. El símbolo consta de cinco franjas, de las cuales dos son azules que representan el género masculino), dos son rosas representan el género femenino y una franja central blanca que representa la neutralidad de género, el agénero y/o la intersexualidad

  12. ¿Qué se entiende por PATRIARCADO?

  13. Históricamente patriarcado corresponde al gobierno de los padres. Autoridad ejercida por el varón jefe de familia dueño del patrimonio, del que formaban parte hijos/as, esposa, esclavos y bienes. Modelo de dominio de los varones sobre las mujeres, tanto individual, como institucionalmente.

  14. …el patriarcado puede definirse como un sistema de relaciones sociales sexopolíticas basadas en diferentes instituciones públicas y privadas y en la solidaridad interclases e intragénero instaurada por los varones quienes como grupo social y en forma individual y colectiva oprimen a las mujeres también en forma individual y colectiva, se apropian de su fuerza productiva y reproductiva, de sus cuerpos y sus productos, sea con medios pacíficos o mediante el uso de violencia.

  15. DERECHOS HUMANOS DERECHOS DE LAS MUJERES

  16. s. XVIII 1789. Revolución Francesa. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano 1791. Olympe de Gouges. Propone la emancipación femeninaen el sentido de la igualdad de derechos o la equiparación jurídica y legal de las mujeres en relación a los varones. S. XX 1948. Declaración Universal de los Derechos Humanos 1979. Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW) 1999. Protocolo Facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer  2012. 187 países habían ratificado o se habían adherido a la convención, mientras que Estados Unidos y Sudán del Sur, la habían firmado pero no ratificado. Sólo ocho países Irán, Isla Veracruz, Nauru Palaos, Catar, Somalia, Sudan, Tonga y el Vaticano no habían firmado para esta fecha la convención

  17. http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:CEDAW_Participation.svg

  18. Actividad • Introducción: El lenguaje marca conceptos, modos de ver y nombrar la realidad como la conocemos y como pensamos que ella es. Escuchamos el siguiente audio en: www.rigys.org/lenguaje.mp3 2. Nos preguntamos: En nuestra realidad personal, familiar, laboral, eclesial ¿Cómo repercute el lenguaje? Hay algo de lo que escuchamos que nos remite a lo que vivimos. 3. ¿Cómo podríamos mejorar la visión de la realidad y despojarnos de prejuicios, preconceptos, etc. en los proyectos de misión y educativos? 4. ¿Qué repercusiones creen Uds. que tendrán si seleccionan esté material para trabajar en las capacitaciones?

More Related