300 likes | 481 Views
CID - UNAM. COORDINACIÓN DE INNOVACIÓN Y DESARROLLO. POSGRADO. Matrícula Total - 21,230 Maestría - 7,317 Doctorado - 3,611 Especialización - 10,302 Planes de doctorado - 48 Planes de maestría - 83 Programas de Especialización - 162.
E N D
CID - UNAM COORDINACIÓN DEINNOVACIÓN Y DESARROLLO
POSGRADO • Matrícula Total - 21,230 • Maestría - 7,317 • Doctorado - 3,611 • Especialización - 10,302 • Planes de doctorado - 48 • Planes de maestría - 83 • Programas de Especialización - 162 Contamos con 83 programas de Maestría y Doctorado en el Padrón Nacional de Posgrado de Calidad SEP/CONACYT, 16 de ellos catalogados como de nivel internacional.
EXÁMENES DE GRADO Maestría - 2,550 Doctorado - 532 Especialización - 2,856
Exámenes de Grado por Área del Conocimiento % Ciencias Físico-Matemáticas e Ingenierías - 20 Ciencias Biológicas y de la Salud - 27 Ciencias Sociales - 37 Humanidades y Artes - 16 341 maestros y doctores en ingeniería, 690 en Biológicas y de la Salud
PERSONAL ACADÉMICO Investigadores* - 2,337 Profesores de Carrera - 5,417 Técnicos Académicos* - 3,950 Profesores de Asignatura - 26,291 * Cerca de 500 investigadores y 300 técnicos laboran en instalaciones del interior del país.
PERSONAL ACADÉMICO EN EL SNI 2008 No. % Nacional Miembros 3,294 23 Nivel 3 509 48 Nivel 2 946 34 Nivel 1 1,589 20 Candidato 250 10
Miembros del SNI en Instituciones Públicas 2008 Total Nacional % No. Fuente: CONACYT
Miembros del SNI por tipo de Institución 2008 % No. Fuente: CONACYT
Total de Artículos Publicados por Científicos Mexicanos. 2000 - 2006 * * Alrededor de la mitad de ellos son publicados por investigadores de la UNAM. Fuente: ISI, 2007
Participación de los Países en el Total de Artículos Publicados. 2006 México Fuente: Institute for Scientific Information, 2007
Patentes Solicitadas en México 2001 - 2006 En 2006 los mexicanos solicitaron 574 patentes en México (3.7% del total), y ese año se les concedieron 132 (1.4% del total). Fuente: IMPI
Relación de Dependencia y Coeficiente de Inventiva, Países Seleccionados. 2004 Relación de Dependencia = Solicitud de patentes de extranjeros/Solicitudes de patentes de nacionales Coeficiente de inventiva = Solicitudes de patentes Nacionales/ 10,000 habitantes Cifras para 2004 o el dato más reciente disponible Fuente: WIPO Patent Report 2006.
Principales Titulares Mexicanos de Patentes Concedidas por el IMPI, 2002 - 2204 Fuente: IMPI (2005).
Índices de Competitividad IMD, 1998-2005 Fuente: Instituto de Desarrollo Administrativo (IMD), 2005
CID - UNAM COORDINACIÓN DEINNOVACIÓN Y DESARROLLO
Vinculación en la UNAM • Dirección General de Desarrollo Tecnológico (DGDT) DGDT (1983) • Centro para la Innovación Tecnológica • Se crea a partir de la DGDT y realiza actividades de transferencia, docencia e investigación • Desaparece en 1997 para dar paso a una nueva estructura volcada hacia la vinculación CIT (1984) • Coordinación de Vinculación • Interaccionó fundamentalmente con PEMEX CV (1997) • Secretaría de Investigación y Desarrollo, creada en la Coordinación de la Investigación Científica y refuerza la certificación de laboratorios SID (2000) • Creación de la Coordinación de Innovación y Desarrollo CID (2008)
Esfuerzos de Vinculación de Entidades Académicas • Programa de emprendedores • Facultad de Contaduría y Administración • Torre de Ingeniería • Instituto de Ingeniería • Facultad de Ingeniería • Facultad de Química • Centro de Ciencias Aplicadas y Desarrollo Tecnológico • Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas • Centro de Desarrollo Empresarial • Facultad de Economía/CANACINTRA • Núcleos de vinculación • Facultades: Química, Medicina, Ingeniería, Arquitectura, Cuautitlán, Aragón. • Institutos y Centros: Biotecnología, Biomédicas, Ingeniería, Materiales, CEFATA, Energía y CECADET. • Docencia e Investigación
Breve diagnóstico • Requerimos de una política explícita de vinculación que actualice, intervenga y difunda los procedimientos institucionales en la materia. • La capacidad de respuesta ha sido lenta, lo que desalienta al empresario y a la comunidad. Se requiere rediseñar los incentivos para los académicos. • Tenemos una vinculación básicamente informal con la industria. • Nuestra capacidad investigativa e infraestructura está a todas luces subutilizada. • Es necesario atender prioritariamente la práctica de protección de la propiedad intelectual. • Es esencial proponer iniciativas novedosas a los actores involucrados. Requerimos reposicionarnos en el medio empresarial tecnológico y el gobierno.
Profesionalización de la vinculación En el ambiente global de innovación, las universidades, en tanto creadoras de conocimiento desempeñan un papel fundamental, incorporando como parte de su función académica, adicional a la docencia e investigación, el incidir en el desarrollo económico nacional. Como consecuencia, nuevas acciones son asumidas por las universidades: proyectos tecnológicos en colaboración con empresas; comercialización de resultados de investigación; patentamiento de productos o procesos y licenciamiento de tecnologías, entre otras. En este contexto, la cooperación deja de ser una actividad de carácter informal y circunstancial para adquirir una naturaleza formal, planificada y habitual. (Scholze y Chamas, 1998).
Oficinas de transferencia de tecnología “Las Oficinas de Transferencia de Tecnología (OTT) o de Licenciamiento son aquellas organizaciones que contribuyen, en los centros de investigación a identificar y administrar sus activos intelectuales, incluyendo la protección de la propiedad intelectual y la transferencia o licenciando los derechos a terceros, orientando a integrar un desarrollo novedoso. La institución puede tener una única OTT centralizada, o puede tener varias OTT’s asociadas o en red que operan en diferentes unidades o departamentos”. (OCDE, 2003).
Un enfoque integral hacia la innovación… I III II Mercado de Trabajo Educación continua Servicios técnicos Consultoría formal e informal Inteligencia competitiva Mayor frecuencia/ - riesgo Investigación contratada Seminarios y Simposia Licenciamiento Publicaciones Vínculos a nivel posgrado Spin-offs Incubadoras Parques Científico Tecnológicos Menor frecuencia/ + riesgo Investigación conjunta Intercambio de personal Grado de complejidad de actividades * Adaptado de López, RE y Solleiro, J.L
Rector Consejo Asesor Externo Coordinador Transferencia de Tecnología Apoyo a PYME’s Parques e Incubadoras
Funciones Transferencia de Tecnología • Establecer contactos con empresas en busca de oportunidades. • Identificar tecnologías con alto potencial dentro de la universidad. • Realizar estudios de viabilidad económica de tecnologías universitarias. • Apoyar la elaboración y negociación de contratos de transferencia tecnológica. Realizar el seguimiento de los proyectos contratados
Funciones Transferencia de Tecnología • Buscar financiamiento para proyectos tecnológicos • Promoción institucional para la oferta de servicios tecnológicos • Impulsar políticas institucionales y promover en la comunidad, la cultura sobreprotección de la propiedad intelectual y la transferencia tecnológica • Formación de redes de colaboración con el sector productivo público, privado y social y los gobiernos • Sinergia con programas de emprendedores
Funciones Apoyo a PYME’s • Integrar una oferta de servicios especializados: metrología, certificación, capacitación y asistencia técnica. • Apoyo a la solución de problemas tecnológicos específicos. • Acceso temporal a las modernas instalaciones universitarias. • Capacitación a la medida en temas técnicos, económicos y administrativos. • Servicios de información, vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva. • Apoyos a PYME’s basados en estancias industriales de personal y becarios y explorar la de prestadores de servicio social.
Funciones Parques e Incubadoras • Apoyo al desarrollo de negocios por parte de los egresados, investigadores y alumnos. • Identificación de mercados para productos y servicios de tecnología avanzada. • Elaboración de Planes de Negocios. • Diseño y puesta en marcha de incubadoras de empresas de base tecnológica. • Desarrollo de propuestas factibles para su instalación en parques científicos y tecnológicos. • Atracción de empresas de tecnología avanzada ya existentes a incubadora y parque.
Justificación de los Parques • Un mercado local ávido de tecnología que favorece la innovación y la creación de empresas tecnológicas. • Las empresas tecnológicas (spin-off académicos) que surgen del interés de la Universidad por el desarrollo económico y, por lo tanto, está cerca de los mercados. • El éxito de las empresas del parque, universitarias e industriales consolidadas, anima a crear otras empresas y atrae inversiones • Fomento de un mercado de capital de riesgo y figuras como las aceleradoras de negocios
PARQUE Servicios Profesionales Incubadoras de empresas Espacio de oficinas Capital de riesgo • Empresas Tecnológicas Ancla • Centros de I+D, planta piloto, etc. El Contexto de un Parque Universidad Tecnología Know-how Mercados Internacionales Servicios Profesionales Gobierno Regional Otras Universidades Laboratorios Servicios Técnicos Entorno Empresarial Fuente: Lalkaka,R. y Bishop, J.
¿Porqué Parques de alta tecnología e incubadoras con participación de la UNAM? Hay una sólida base científica, experiencias previas exitosas y vínculos con la industria. Las capacidades de gestión tecnológica. Se desarrollarán proyectos ejecutivos que identifiquen claramente objetivos, factores de éxito y los papeles de los participantes. Selectividad para impulsar empresas spin-off. Un espacio de incubación de empresas, una unidad de asesoría de negocios y una oficina de gestión tecnológica encargada de valorizar resultados de investigación y tecnologías. Negociación con entidades financieras, aceleradoras de negocios, SE y CONACYT para contar con capital semilla y de riesgo