220 likes | 225 Views
sobre la edad media para el nivel secundario
E N D
HISTORIA DE LAIGLESIA EN AMÉRICA SigloXVI: La Evangelización Fundante Prof. Erwin Freddy Mamani Lovera
INTRODUCCIÓN • Unas palabras deJuanPablo II: • “....Así,entreluces ysombras– másluces que sombras,si pensamosen losfrutos duraderos defey devidacristianaen el Continente–...elEvangelio impregnóla fey lavidade los nativosenAméricaLatina, produciendogenuinosvalores espirituales y humanos...”.
CONTENIDO • Introducción • LaIglesiaquevino aAmérica • Losconquistadores • Evangelización del mundo indígena • EvangelioyCultura • Inculturación dela“Vera religio”
OBJETIVO: Fortalecemos los valores sociocomunitarios, mediante el estudio de los procesos sociales, culturales, políticos, económicos y tecnológicos precoloniales de América (AbyaYala), recopilando información, para recuperar la legitimidad de la historia de nuestros pueblos y naciones.
OBJETIVO; Fortalecemos los valores sociocomunitarios, mediante el estudio de los procesos sociales, culturales, políticos, económicos y tecnológicos precoloniales de América (AbyaYala), recopilando información, para recuperar la legitimidad de la historia de nuestros pueblos y naciones.
Citaanterior:(Cartaa los Religiosos yReligiosas deAmérica Latinaconmotivo del VCentenario de laEvangelizacióndelNuevo Mundo-1990) Nopresentamosunaingenuavisiónde decirquenohuboerrores, pero tampoco una visión negativa que todolovemalo: en definitiva, no puede caerse en una actitud maniquea de calificar todo de “bueno o malo”,sino que junto a acciones buenas, hubo otras que no lofueron.
LaIglesiaquevinoaAmérica Desde el siglo XIVse venían sintiendo en la Iglesia deseos de Reforma,ante la falta de testimonio que daban algunos clérigos o miembros de la JerarquíaEclesiástica.
EnEspañaesaReformase llevóacabo desde el siglo XV, en buena parte por... elCardenalCisneros (1517) y posteriormentepor personas Santas como Teresa de Jesús (1515-1582).
Porotraparte,los Reyes Católicos FernandoeIsabel (1492)se encontrabanenun Imperioqueteníaya formadauna concienciacristiana... Rendición deGranadaante los Reyes Católicos-1492 ...cuandorecibendelPapala autorizaciónpara iradescubriry evangelizarnuevastierras (Patronato Regio),insistenenqueel finprimerodelaempresaesla Evangelización...
Portanto,puededecirsequelaIglesia quevinoaAméricaeraunaIglesia Reformada... con el deseo de ganar para Cristoalmas que hastaentonces le desconocían, compensandolosdañosque la recién nacida herejía luteranaestabacausandoen Europa.
Laprimeraevangelización Americana • 12Octubre1492:ColónenGuanahaní1(SanSalvador:).LosRR.CC.,PidenalpapaAlejandroVIcómoinstalarlaiglesiaenelnuevomundo.. • ElPapasugiereelenvíodepersonas"doctaseinstruidas.,'.Ene12ºviajeiránreligiososfranciscanos • 1495:LosRR.CC.Ordlenanq1uelosmisioneros • see.xtiendanporlastierrasdlescubiertas., • Elementosevangelizadores: • ------- - Lasdoctrinas:Poblladosentornoaunrancho • capUaparaosnuevosconve1rsos • Lasencominedas:Terrenoscedidosporllos • españollesaosnat¡vosacambiodeobli,gacionesy • educación cristiana(=feudosmedievalles) • Lasreducciones:Pobladosdeindiosnómadas
Los Conquistadores • Evidentemente,no todos los conquistadores tenían como fin primero el evangelizar, sinoquemásbienbuscaban, quizá en el siguiente orden, Oro,Fe yHonra. Hernán Cortés
UnaspalabrasdeVascoNúñezdeBalboa dirigidasasuscompañerosaldescubrirel Pacífico,pueden ilustrar: “Veisallí,amigos míos,lomucho que deseábamos. Demosgracias aDios, que tantobien yhonranosha guardado ydado.Pidámosle pormerced nos ayude yquiera conquistarestatierray nueva marque descobrimos,y que nunca jamás cristiano lavido,para predicarenellaelSantoEvangelioy Baptismo”.
Evangelizacióndelmundo indígena En los siglos XIII-XIV,en Europa ya no quedaban “infielesconvertibles”, pueslaactitudferozyhostildelIslamen losterritoriosquehabíanconquistado, hacíaimposibleelenvíodemisioneros.
Portanto, América fueuna“salida”parael mandatodeCristodeevangelizar: LosReyes procuraron que se nombraraa gentebuena ysanta(aveces)en los cargos eclesiásticos,para que estas personasidóneas pudieran llevara feliz términotodala empresaevangelizadora. Porotra parte,alinicio se tratótambiénde enviarespañolesidóneos apoblar aquellas tierras:personasno recién convertidas,de vidamoralaceptable, honorables, etc.
erlascosas a os... Sin embargo,fue imposible evitar todos los abusos o arbitrariedadesdealgunosdelos conquistadores,soldados, campesinos,etc.).
Básicamente,laEvangelizaciónsedesarrolló entrestipos: a) Apostólica:Sin armas (como la desarrollada por fray Bartolomé de Las Casas en Verapaz, Guatemala).
b)Protegida:Guarnición militardeauxilio porsilos indígenasatacaban alos misioneros. c) Post-Bélica: Hasta que se había conquistado y pacificado un territorio entraban los misioneros. Sin embargo,estaforma que fue la más usada,sedetuvo en1573!!! (comofrutodelaconcienciacristianadeun Imperioquepensabaqueasínosedebía proceder-Escuela de Salamanca-Justos Títulos-Franciscode Vitoria).
EneltranscursodelsigloXVIllegaronunos16milreligiososaAmérica,enespecial,Franciscanos, MercedariosyDominicos...LosJesuitasllegaron unpocodespués. En 1524 llegaron los primeros Franciscanosa México (conquistado por Cortés apenas en 1521), que fueron llamados “Los Doce Apóstoles”.Tuvieron lugar unas masivas y rápidas conversiones en Guatemala y México... AyudólaaparicióndelaVirgende Guadalupeen 1531 con tez morena.
Los frutos humanos de la puedensintetizarse: evangelización -Elevaron la dignidad humana de los indígenas,facilitando el vivir en ciudad y estableciendo cabildosindígenas. -Cuidaron,para la posteridad su idioma y costumbres,estasúltimas si estaban de acuerdoconla LeyNatural. -Fortalecieron la familia, la monogamia y la castidad.
BIBLIOGRAFIA: ALBADO, Omar, “Algunas características de la teología afectiva según el padre Rafael Tello”, en Vida Pastoral, 288, 2010, pp. 20-29. ALBADO, Omar, “Volverse al hombre concreto. Una aproximación a la cultura popular en la teología del padre Rafael Tello”, en Vida Pastoral, 283, 2010, pp. 4-11. ALONSO, Aurelio (comp.), América Latina y el Caribe: Territorios religiosos y desafíos para el diálogo, Buenos Aires, CLACSO, 2008. AMEIGEIRAS, Aldo, “La participación de la Iglesia Católica en la Mesa del Diálogo Argentino: pujas y tensiones en un «espacio espiritual»”, en Aldo Ameigeiras y José Pablo Martín (eds.), Religión, política y sociedad. Pujas y transformaciones en la historia argentina reciente, Buenos Aires, Universidad Nacional de General Sarmiento/Prometeo, 2008, pp. 199-219. AMEIGEIRAS, Aldo, Religiosidad popular. Creencias religiosas populares en la sociedad argentina, Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2008. AMEIGEIRAS, Aldo y José Pablo Martín (eds.), Religión, política y sociedad. Pujas y transformaciones en la historia argentina reciente, Buenos Aires, UNGS/Prometeo, 2008. AMEIGEIRAS, Aldo y Elisa Jure (comps.), Diversidad cultural e interculturalidad