270 likes | 425 Views
QUIENES SOMOS. Caja de Compensación Sistema de Compensación Colombiano. (54) COMFAMA empresa descentralizada Expresión de responsabilidad social Empresarial Plataforma de distribución de Servicios Sociales. Como Operamos.
E N D
QUIENESSOMOS • Caja de Compensación • Sistema de Compensación Colombiano. (54) • COMFAMA empresa descentralizada • Expresión de responsabilidad social Empresarial • Plataforma de distribución de Servicios Sociales
Como Operamos • Prestación de servicios integrales con operadores públicos y privados. • Desarrollo de metodologías para la Inclusión Social. • A través de alianzas estratégicas, concesión de franquicias y prestación de servicios descentralizados.
Generamos Oportunidades para la Mayoría • Generamos Oportunidades para la Mayoría • Dentro de la estrategia Oportunidades para la Mayoría del BID, COMFAMA tiene un gran radio de acción en 4 de sus 5 componentes. • Vivienda para la mayoría • Democracia Financiera • Pacto empresarial • Conexión digital
CONTEXTO EN EL CUAL SE DESARROLLA LA EXPERIENCIA • Medellín • Segunda ciudad de Colombia • 2.093.624 millones de habitantes • Ciudad Industrial • Década de los 80: Narcotráfico, terrorismo, sicariato • Década de los 90 resurgimiento • Hoy Ciudad con vigencia y densidad institucional y política fuerte
EDUCACIÓN • Población en Edad Escolar: 376.343 básica Primaria • 174.098 Básica Secundaria y Media • Cobertura Educativa: 95% • Deserción Escolar: Tasa del 5.7% • Nivel De Repitencia: Tasa del 6%
ANTECEDENTES DEL PROYECTO • 10 años apoyando los procesos de convivencia ciudadana en Medellín liderados por el BID y la Alcaldía Municipal • 2002-2003 ejecución del programa de Prevención Temprana de la Agresión • cultura de la no violencia desde la infancia • padres, madres y docentes dotados de herramientas conceptuales para la buena crianza y la educación en valores ciudadanos de los niños.
OBJETIVO SUPERIOR DEL PROYECTO • Contribuir a la disminución de los niveles de agresividad y violencia de la población escolar de la Ciudad de Medellín y a la sistematización de un modelo pedagógico de prevención
OBJETIVO GENERAL • Generar un proceso de acción participación, que incida en la gestión pedagógica, administrativa y participativa de la comunidad educativa, con el fin de institucionalizar un modelo de convivencia escolar.
EL MODELO BUSCA • Desarrollar en alumnos, padres y docentes, competencias morales, comunicativas, sociales y de negociación • Crear condiciones de equidad y convivencia pacífica • Generar un proceso de gestión que permita a las instituciones educativas promover una transformación comprensiva de las situaciones problemáticas de agresión y violencia.
POBLACIÓN OBJETIVO • 4 Instituciones Educativas • 2185 alumnos de básica primaria • 54 docentes • 1533 padre • TOTAL: 3662 Personas
FASES DEL PROYECTO PRIMERA FASE • Construcción Participativa del Modelo de Convivencia • Selección y negociación con Instituciones Educativas • Selección y capacitación del equipo profesional • Preparación de Materiales
ESCUELA • sistema abierto de interrelaciones • . Interactúa con otros sistemas que se encuentran en su entorno • genera roles y patrones de conducta individual, grupal y colectiva, • desarrolla una cultura institucional y genera intercambios.
GESTIÓN ADMINISTRATIVA • proceso de formulación, ejecución y evaluación del Proyecto Educativo Institucional (PEI), • El PEI orienta y condiciona las formas de intervención del proceso educativo, • Orienta las relaciones entre los agentes educativos, • Orienta las formas de interacción con la comunidad
GESTIÓN PEDAGÓGICA • Acciones que emprende la institución para construir conocimientos, • En Colombia se refiere al desarrollo de competencias para aprender a aprender y a la formación de ciudadanos para la convivencia social
GESTION PARTICIPATIVA • participación comunitaria espacios que la institución escolar brinda para permitir el vínculo de la comunidad con los procesos de la institución. • supone, una comprensión de la convivencia como un concepto que va más allá de las fronteras físicas de la escuela
ANALISIS DEL PROBLEMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR • Realización de autodiagnóstico institucional en convivencia escolar • Análisis de las situaciones problemáticas • Análisis de efectos en la convivencia escolar
ANALISIS DE SOLUCIONES AL PROBLEMA DE CONVIVENCIA ESCOLAR • Construcción de soluciones • Definición de los medios y fines para llegar a la solución
DISEÑO Y EJECUCIÓN DEL PLAN DE MEJORAMIENTO • Definición de estrategias • Definición de Actividades
FASE 2 INSTITUCIONALIZACIÓN DEL MODELO. ESTRATEGIA 1: ABRIENDO PUERTAS PARA LA CONVIVENCIA • Conversatorios con docentes • procesos de inducción con padres d familia y • Desarrollo de La hoja de vida, • Concertación alrededor de un enfoque pedagógico ESTRATEGIA 2: APRENIDENDO A PENSAR PARA LA CONVIVENCIA • Generación de rutinas de convivencia: • Desarrollo de habilidades de pensamiento
ESTRATEGIA 3: COMUNICANDO PARA LA CONVIVENCIA • Desarrollar una propuesta de formación sobre comunicación y medios • los medios de comunicación como alternativa para el desarrollo de procesos de convivencia autosostenibles. ESTRATEGIA 4: CONSTRUYENDO ASAMBLEAS PARA LA CONVIVENCIA • Carruseles de la Convivencia • mesas escolares de paz • Las Asambleas de Convivencia
RESULTADOS • 4 PEI Reformulados3 Instituciones educativas transversalizan su currículo con las competencias ciudadanas • Asistencia diaria: Inasistencia inicial de 10 niños por aula/dia a 2 niños por aula día • Mejoramiento Académico40% de alumnos al finalizar el año escolar 2004 no refuerzan logros90% de alumnos al finalizar el año escolar 2005: no refuerzan logros • Deserción: 45 alumnos de 450 promedio por institución año:2004 12 alumnos de 450 por institución año: 200583% de los docentes replantean en su planificador contenidos y un nuevo enfoque71% de padres Mantienen un acercamiento permanente a la escuela: Inicialmente de 45 padres por grupo: asisten a encuentros 18 2004Asisten 32 en el 2005 100% de instituciones establecen un nuevo esquema de comunicación100% d instituciones educativas insertan en su gestión las mesas de paz y asambleas de convivencia
APRENDIZAJES • Son claves los procesos de acercamiento y concertación inicial con los diferentes actores del proceso: Directivos docentes, docentes, alumnos y padres. • “Aprender-Haciendo”, fue una estrategia para que los actores se vincularan a la construcción y desarrollo en cada uno de los componentes del programa • El desarrollo de proyectos en instituciones con capacidades sociales instaladas garantizan su resultados positivos y la sostenibilidad de los mismos en el tiempo • Realizar procesos formativos homologados en contenido, adecuando las estrategias metodológicas a los niveles educativos y de edad
Involucrar a padres, docentes y alumnos en el mismo nivel de importancia y responsabilidad • Los niveles de aceptación de los docentes frente a la realidad de su gestión y a la dinámica interna de cada institución, en todos los casos no son positivos, lo que requiere de un nivel de tolerancia y persuasión por parte del ejecutor • El haber dado la palabra a los niños, dejo al descubierto realidades no latentes en la dinámica familiar y escolar • Sistematizar y construir el modelo con los actores en simultánea a la ejecución, no deja que se pierda de vista acciones fundamentales del proceso. • Iniciar los procesos en simultánea con el año escolar • No Trabajar con docentes en proceso de jubilación • Instrumentar un modelo: valor agregado • El haber explorado la relación escuela-familia-comunidad
CONCLUSIONES • Ambientar ante las secretarias de educación en la perspectiva de consolidación de política pública alrededor de la convivencia escolar • Legitimación de los procesos de gobierno escolar • Generar un medidor internacional , con índices compartidos que puedan compararse • Comunidades de aprendizaje • Red virtual contra la violencia escolar