E N D
lOMoARcPSD|38923814 Actividad 1. Secuencia Didactica Actividad 1. Secuencia Didactica curso sena talento humano (Servicio Nacional de Aprendizaje) curso sena talento humano (Servicio Nacional de Aprendizaje) Escanea para abrir en Studocu Escanea para abrir en Studocu Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad. Descargado por steffy gordon ruiz (gordonruizsteffy@gmail.com)
lOMoARcPSD|38923814 Metodología STEM: didácticas activas y roles en el aula. Magally González M Abril 2023 ACTIVIDAD 1. SECUENCIA DIDACTICA Uno de los retos de la implementación de la educación STEM es el diseño de secuencias didácticas que contribuyan al desarrollo de competencias en los aprendizajes. En este sentido, debe planear una secuencia didáctica a partir de las siguientes instrucciones. 1. Una vez leído el componente formativo mencionado anteriormente, seleccione una didáctica vista, entre ellas el aprendizaje basado en problemas, proyectos o lecciones. 2. Seleccionada la didáctica, escoja un tema que pueda articular áreas, en especial la ciencia- tecnología-ingeniería y matemáticas. 3. Defina un propósito y los resultados de aprendizaje que se esperan una vez usted ejecute la secuencia didáctica. 4. Seguidamente, haga una descripción de las acciones a ejecutar antes, durante y después de su secuencia didáctica. No olvide la evaluación. 5. Finalmente, mencione, a modo de conclusión, el rol del instructor durante la secuencia didáctica. Descargado por steffy gordon ruiz (gordonruizsteffy@gmail.com)
lOMoARcPSD|38923814 SOLUCIÓN En este documento se plantea una secuencia didáctica para una actividad denominada PROTOTIPOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES, que se desarrollará con base en la didáctica Aprendizaje Basado en Proyectos. Propósito: El propósito de esta actividad es que mediante el trabajo en equipo y de tipo colaborativo los aprendices conozcan y apropien los principales aspectos de funcionamiento, operación, mantenimiento y porcentajes de remoción para las diferentes opciones que se tienen en el tratamiento de las aguas residuales y los lodos generados durante estos procesos. De la misma manera se busca que ellos desarrollen las habilidades comunicativas para presentar dichos prototipos inicialmente como grupo y posteriormente una exhibición de dichos prototipos a aprendices de la comunidad SENA de diferentes programas de formación. Inicialmente, para el desarrollo de esta actividad los aprendices se organizarán en equipos de trabajo y a cada equipo se le asigna una opción de tratamiento de manera que ellos deberán considerar conocimientos de las diferentes áreas que componen la metodología STEM como son: •Ciencia: Se requiere conocer aspectos de biología, microbiología y química dado que se trabaja con base en la dosificación de productos químicos, asi como también, en los factores que permiten la existencia de ciertos tipos de microorganismos empleados en la depuración de aguas residuales y el control de diferentes variables de tipo ambiental que demandan conocimientos en estas ciencias ya mencionadas. •Tecnología: Para la elaboración de un prototipo para tratamiento de aguas residuales se debe conocer y revisar la pertinencia, operación y mantenimiento de las diferentes alternativas tecnológicas para este fin. Una vez cada grupo de aprendices selecciona una de estas alternativas debe profundizar en todos los aspectos relacionados a la tecnología seleccionada. •Ingeniería: Esta actividad está enmarcada dentro de un proyecto de ingeniería que busca dar solución al tema de la conservación del recurso hídrico y de los ecosistemas demandando un correcto tratamiento de las aguas residuales domesticas y/o industriales. Deben considerar el marco normativo del vertimiento de aguas residuales. Descargado por steffy gordon ruiz (gordonruizsteffy@gmail.com)
lOMoARcPSD|38923814 •Matemáticas: Este componente se aborda en la parte de cálculos de dosificación de reactivos, medición y control de caudales de entrada y salida de cada prototipo involucrando factores de conversión y manejo de unidades de medida. Resultado: Prototipo elaborado en su totalidad por aprendices SENA mediante el desarrollo de la metodología STEM. Descripción Fase o momento Inicio Finalidades Evaluación Permanente Presentación del instructor. Realización de acuerdos de formación. Establecer el propósito o resultados a alcanzar. Exploración de conocimientos previos sobre el tratamiento de las aguas residuales. Presentación por parte del instructor de la temática de los aspectos fundamentales del tratamiento de las aguas residuales Organizar los equipos de trabajo y asignar a cada equipo un tipo de tratamiento de aguas residuales diferente. Entregar las orientaciones para el desarrollo del prototipo así como también orientaciones sobre el material bibliográfico de base para consultar y concertación de fechas para entrega de avances y producto final. Revisión 1 de avance. Producto: ficha de prototipo diligenciada donde especifique seleccionada y se recopila la información básica sobre la misma. (En anexo). Presentación de prototipos por parte de cada equipo de trabajo con realimentación del instructor, sugiriendo ajustes necesarios a los prototipos y evaluando la apropiación de los conocimientos teóricos del tratamiento pero también de las habilidades para Se realiza evaluación diagnostica Desarrollo En esta fase la evaluación es de tipo formativa y se da durante la sesión en que el instructor orienta el tema pero sobre todo cuando se reúne con cada equipo a revisar el avance del tema mediante el diligenciamiento de la ficha de prototipo. Allí se valida no solo el avance sino el trabajo en equipo, las habilidades de comunicación entre otras. la tecnología Descargado por steffy gordon ruiz (gordonruizsteffy@gmail.com)
lOMoARcPSD|38923814 operación y mantenimiento de los sistemas cuyas tecnologías seleccionaron. Presentación de prototipos a manera de exhibición por parte de cada equipo de trabajo a otros actores de la comunidad SENA como: a) aprendices de otras fichas, b) instructores, c) personal administrativo. Una vez terminada la exhibición se realiza un resumen por parte del instructor a manera de realimentación con participación de todo el grupo de aprendices. Cierre Se da evaluación final o sumativa y se observa la apropiación de los temas junto con la capacidad para transferirlos. CONCLUSIÓN El rol del instructor durante esta secuencia didáctica es el de un orientador y motivador que inicialmente presenta un tema de suma importancia y necesidad como es el tratamiento de las aguas residuales, incentivando al aprendiz a conocer sobre el tema integrando los conocimientos de las ciencias como la química, biología, microbiología; así como también las diferentes alternativas tecnológicas en que se enmarca el tratamiento de estas aguas. Es fundamental su acompañamiento en todas las fases de la secuencia para ir direccionando al equipo de trabajo en la construcción de sus conocimientos y el desarrollo de las habilidades necesarias para operación y mantenimiento del sistema que elaboran a nivel de prototipo. Descargado por steffy gordon ruiz (gordonruizsteffy@gmail.com)
lOMoARcPSD|38923814 ANEXO FICHAS PARA ELABORACIÓN DE PROTOTIPOS DE AGUAS RESIDUALES COMPETENCIA: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES TECNICO EN TRATAMIENTO DE AGUA FICHA 2540364 FICHA PROTOTIPO DE AGUAS RESIDUALES INTEGRANTES: TIPO DE TRATAMIENTO: TECNOLOGÍA SELECCIONADA: PRINCIPIO DE OPERACIÒN: Mencionar si corresponde a: físico, químico, biológico. Debe describir como opera la unidad de tratamiento asignada… incluyendo aspectos como tipo de flujo (ascendente, descendente), tiempos de retención o de contacto, caudales manejados, dosificación de productos químicos, microorganismos que intervienen. Asi como las principales actividades de operación que tienen lugar para el funcionamiento de la unidad. Mencionar cuales son los principales parámetros a controlar PARAMETROS DE OPERACIÓN Y CONTROL: % DE REMOCIÓN EN AGUAS RESIDUALES DOMESTICAS % DE REMOCIÓN EN AGUAS RESIDUALES INDUSTRIALES BIBLIOGRAFÍA Descargado por steffy gordon ruiz (gordonruizsteffy@gmail.com)
lOMoARcPSD|38923814 Descargado por steffy gordon ruiz (gordonruizsteffy@gmail.com)