210 likes | 1.89k Views
Departamento de Farmacología y Terapéutica Escuela Uruguaya de Tecnología Médica Dra. Sandra Vieira de Freitas 2011. FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS. DEFINICIONES.
E N D
Departamento de Farmacología y Terapéutica Escuela Uruguaya de Tecnología Médica Dra. Sandra Vieira de Freitas 2011 FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS
DEFINICIONES • Vómito: expulsión forzada por la boca de contenido gástrico, precedido de esfuerzos o arcadas y náuseas, generado por un antiperistaltismo gastrointestinal. • Náusea: sensación displacentera de deseo inminente de vomitar, que puede cursar con manifestaciones vasomotoras y neurovegetativas (palidez, sudoración, debilidad, hipotensión arterial). • Arcada: movimiento improductivo de vómito condicionado por la contracción espasmódica de los músculos espiratorios del tórax, con un descenso y espasmo súbito del diafragma y una contracción violenta de los músculos de la pared abdominal.
REGULACIÓN NERVIOSA DE LA FUNCIÓN GASTROINTESTINAL • Depende en parte del Sistema Nervioso Autónomo, y en parte del Sistema Nervioso Entérico (SNE), el que presenta un alto grado de autonomía, del SNC. • SNE • Posee gran diversidad de neuronas, neurotransmisores y cotransmisores • Controla: • motilidad • Secreciones exocrina y endocrina • Microcirculación del tubo digestivo • Interviene en la regulación de sus procesos inmunológicos e inflamatorios • Conexión al SNC: • A través de neuronas aferentes y eferentes de los sistemas simpático y parasimpático
FISIOPATOLOGÍA DEL VÓMITO • El vómito se produce cuando los estímulos llegan por vía nerviosa o hematógena a: • centro del vómito neurorreceptor situado en la sustancia reticular lateral del bulbo entre los centros de la salivación y el respiratorio (estimulado por impulsos nerviosos gastroentéricos o periféricos) • centro quimiorreceptor llamado Zona Gatillo, ubicada en el piso del IV ventrículo (estimulado por toxinas, drogas y fármacos). • Los impulsos también llegan a la corteza cerebral, dando la sensación nauseosa consciente. • Desde los centros se coordina el acto motor periférico que efectúa el vómito, contrayendo las paredes abdominales y el diafragma, relajando el cardias y los músculos faríngeos. • Hay también estimulación vagal que se manifiesta con sialorrea, hipotensión y midriasis.
ESQUEMA DE LA FISIOPATOLOGÍA DEL VÓMITO Imagen tomada de: www.nausea.roche.es
MECANISMOS DE ESTIMULACIÓN • A través de: • Estómago • Nervios vegetativos aferentes • Quimiorreceptores del IV ventrículo • Laberinto • Cerebelo • Corteza cerebral LOS NEUROTRANSMISORES Y RECEPTORES INVOLUCRADOS SON MÚLTIPLES: • Acetilcolina, (muscarínicos), Dopamina, Histamína, Serotonina.
CAUSAS • DEL TUBO DIGESTIVO: • Gastritis aguda, estenosis pilórica, oclusión intestinal alta. • REFLEJOS: • Cólico hepático, hepatitis, pancreatitis, apendicitis, peritonitis,cólico nefrítico, cirugías abdominales, IAM, glaucoma. • CENTRALES: • Meningoencefalitis, procesos expansivos intracraneales, hepatitis, lipotimia, jaqueca, embarazo, diabetes, hipopotasemia, hiponatremia, hipercalcemia, uricemia, opiáceos, CO, tóxicos, radiaciones, psicógenos. • Es un tratamiento sintomático pero es importante conocer la etiología de los vómitos.
FÁRMACOS ANTIEMÉTICOS • La mayoría son antagonistas de los receptores vinculados al mecanismo del vómito: • ANTAGONISTAS DE LOS D2(antidopaminérgicos) • BENZAMIDAS – Metoclopramida, Alizapride • BUTIROFENONAS – Domperidona ANTAGONISTAS DE LOS 5-HT3(antiserotoninérgicos) • Ondasetrón, Granisetrón. ANTIHISTAMÍNICOS: • Doxilamina • OTROS:antimuscarínicos, ansiolíticos, corticoides (metilprednisolona y dexametasona), benzodiazepinas (lorazepam) y cannabinoides sintéticos (nabilona y levonantrodol).
BENZAMIDAS: METOCLOPRAMIDA • Facilita la liberación de Acetilcolina en el plexo mientérico (SNE),favorece la transmisión colinérgica en el músculo liso de la pared gastrointestinal. • Es también antagonista dopaminérgico, y en altas dosis antagonista serotoninérgico. En consecuencia: • aumenta el tono del esfínter esofágico inferior, • aumenta el tono y la amplitud de las contracciones del estómago, • relaja el esfínter pilórico, • aumenta la peristalsis; • reduce el tono muscular basal del duodeno Resultado: facilita el vaciamiento gástrico de sólidos y líquidos
FARMACOCINÉTICA • ABSORCIÓN: muy buena por vía oral • Tmáx: 0,5-2 horas • Biodisponibilidad: variable, del 32-98 % debido a su metabolismo de primer paso. • DISTRIBUCIÓN: amplia con un VD de 2,2 a 3,4 l/kg • UPP: 40 % • EXCRECIÓN: renal • Vida media de eliminación: 2,5 a 5 hs./ puede llegar a 14 hs en Insuficiencia Renal
REACCIONES ADVERSAS10-20 % de los pacientes • Por su acción colinérgica: ansiedad, depresión, nerviosismo e insomnio, confusión, desorientación y alucinaciones. • Por su acción antidopaminérgica: • síntomas extrapiramidales: acatisia, distonías, trismo, tortícolis, espasmo facial opistótonos, crisis oculógiras (más acentuado en niños). Pueden ceder con la suspensión de la medicación, pero en algunos casos necesitan tratamiento farmacológico. • En ancianos puede verse: parkinsonismo (tratamientos prolongados).
BUTIROFENONAS:DOMPERIDONA • Acción fundamental: bloqueo de receptores D2, pero, al no pasar la barrera hematoencefálica, esta acción se limita a los tejidos periféricos y a estructuras del SNC, como la Zona Gatillo Quimiorreceptora. • Por lo tanto tiene actividad antiemética y capacidad de aumentar la secreción de prolactina en la hipófisis. • Carece de actividad agonista 5-HT4, por lo que su acción proquinética, es moderada e inconstante.
FARMACOCINÉTICA • Absorción: por vía oral, buena • Biodisponibilidad: 15-20 % • Metabolismo: de primer paso intenso • UPP 90-92 % • Vida media de eliminación: 8 hs. • No tiene excreción renal. REACCIONES ADVERSAS Por ser administración vía oral, escasas: • sequedad de boca, sed, cefalea, nerviosismo, diarrea y prurito. • puede producir galactorrea por aumento de prolactina en mujeres. • Evitar la administración rápida por vía IV porque puede originar graves arritmias y convulsiones.
ANTAGONISTAS DE LOS 5-HT3: ONDASETRÓN • Bloqueantes selectivos de receptores 5-HT3(no afecta a los receptores D2, ni los muscarínicos ni los histamínicos). • Eficacia antiemética cuando el mecanismo responsable del vómito implica a la transmisión mediada por serotonina: • provocados por fármacos, incluidos citotóxicos, • hiperemesis gravídica, • postoperatorios, • radioterapia, • uremia, • traumatismos neurológicos, • sindrome carcinoide (náuseas, vómitos, diarrea y episodios de calor sofocante), • sindrome de intestino irritable que cursa con diarrea
FARMACOCINÉTICA • Biodisponibilidad: 60 %. • Eliminación: principalmente por metabolización hepática. • Vida media de eliminación: de 3-4 horas. • La eliminación renal es escasa. • No es necesario ajustar la dosis en niños, ancianos o pacientes con insuficiencia renal, pero sí, en caso de insuficiencia hepática. REACCIONES ADVERSAS • Las más frecuentes: cefaleas. • Mareos, vértigos, estreñimiento, sensación de fatiga. • No produce distonías. • En raras ocasiones se ha descrito: convulsiones y reacciones anafilácticas
BIBLIOGRAFÍA • ZEBALLOS, COHEN, TAULLARD - Semiología Gastroenterológica. Clínica de Nutrición y Digestivo. Facultad de Medicina. • FARRERAS ROZMAN –Medicina Interna. • GOODMAN AND GILMAN – Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica • FLÓREZ, J. – Farmacología Humana. • KATZUNG. – Farmacología Básica y Clínica.