1 / 20

Los enfoques de las políticas de formación para el empleo de jóvenes

Los enfoques de las políticas de formación para el empleo de jóvenes. Claudia Jacinto IDES-CONICET RedEtis (coord. www.redetis.org.ar).

skah
Download Presentation

Los enfoques de las políticas de formación para el empleo de jóvenes

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Los enfoques de las políticas de formación para el empleo de jóvenes Claudia Jacinto IDES-CONICET RedEtis (coord. www.redetis.org.ar)

  2. Objetivo de la clase: discutir la medida y la forma en que han cambiado los enfoques en las políticas de formación para el empleo de jóvenes en el marco de las perspectivas más amplias de abordaje de la “cuestión social”

  3. Años Noventa • Políticas sociales: • -“Ante el costo social del ajuste estructural”: el Estado debía intervenir solo allí donde el mercado fallaba. • -Amplia reforma del Estado, disminuyendo su papel • Lógica de atención de los excluidos a través de medidas compensatorias • -Beneficiarios en la categoría de “asistido” • Políticas de empleo: • -Reducir las barreras institucionales y del mercado de trabajo • -Calificación de la mano de obra: capacitación

  4. Medidas específicamente orientadas a los jóvenes desempleados de bajo nivel de calificación: Argumentos: • Baja empleabilidad de los jóvenes, bajo capital humano • Debilidad de la oferta de formación profesional, orientada por la “oferta” • Regulaciones protectoras del empleo, poco flexibles para la entrada de los jóvenes al mercado de trabajo

  5. Tipos de medidas más habituales destinadas a jóvenes: • Capacitación orientada al empleo formal: cursos cortos con pasantías en empresas y orientación basados en instituciones privadas (en gral.) • Formación/apoyo para en el autoempleo o en emprendimientos productivos. • Desregulación laboral: contratos más flexibles para jóvenes.

  6. Debilidades de estos modelos • Basados en el supuesto de la baja calificación pero había un problema de generación de empleo • Instalación de un sistema paralelo a la FP regular, sin certificaciones reconocidas • Institucionalidad no tenida en cuenta. • Escasa inversión en docentes y materiales • Escaso reconocimiento de que el mercado de trabajo demanda mas calificaciones formales y competencias básicas

  7. Años dos mil • Varios gobiernos asumen políticas con objetivos re-distributivos, basados en una perspectiva de ampliación de los derechos sociales y ciudadanos. • Se intenta superar, las visiones estigmatizantes y responsabilizantes de la pobreza. • Modelo del universalismo básico, el Estado (revalorizado) debe ser garante • Programas de transferencias de ingresos condicionados al cumplimiento de ciertos requisitos.

  8. “Activación”, el beneficiario debe realizar una contraprestación a cambio del monto que percibe. Individualización de las desigualdades y de los derechos sociales. Dos perspectivas: Inserción como Responsabilización: Requiere implicar a los pobres en su propio progreso personal, y la participación de la comunidad en los programas sociales Inserción como Derecho: ciudadanos activos, brindar nuevas oportunidades ante la deuda social Políticas de empleo

  9. Perspectivas críticas de la activación en sus dos versiones: Tratamiento individualizado de la pobreza responde a las contradicciones entre democracia y capitalismo, es una “ciudadanía en negativo”

  10. ¿Nuevos diagnósticos, nuevas medidas? -¿Asumen los programas actuales perspectivas que reconocen estos obstáculos estructurales? -¿Apuntan a mejorar las oportunidades de ingreso al mercado formal, a fortalecer la institucionalidad y a responder de un modo complejo a las necesidades de los jóvenes?

  11. Algunas tendencias… • Reconocimiento de las limitaciones estructurales; reactivación económica 2003-2007 • Revalorización de la institucionalidad de la formación • La activación como punto de partida de las medidas • La orientación socio-laboral como dispositivo enfatizado • Fortalecimiento de los servicios de empleo

  12. Lógicas de los dispositivos • Supuestos que los orientan : • ¿Cómo se diagnostican los problemas de empleo de los jóvenes? ¿Cómo juega lo estructural-lo individual/ las relaciones educación-trabajo/lo local? • ¿Cómo se conceptualiza la heterogeneidad juvenil? • ¿En qué momento/s es preciso intervenir? ¿Con qué institucionalidad? • Acciones que enfatizan

  13. Lógicas de los dispositivos 1era. lógica: Promover la terminación del secundario (preventivo, estructurante) • A través de retención educativa (becas, otros programas); secundaria alternativa o EDJA; estudiar como contraparte en programas de empleo). • Problemas/Debates: • Estructurales del sistema educativo • Condiciones de vida de las poblaciones focalizadas • Responsabilidades en el hogar de las mujeres • Baja calidad de la oferta alternativa • Escasa motivación (esfuerzo, devaluación, desinterés)

  14. 2da lógica:Promoción social/formación profesional • Formación y organización de micro-emprendimientos. • Cursos de formación profesional inicial/capacitación laboral: • a) modelo con participación de actores sociales del trabajo (sindicatos, empresa) • b) modelo anclaje territorial/religioso/ONG • c) modelo escolar

  15. Problemas/Debates: • Micro-emprendimientos, “solución mágica” • Formación profesional: • Calidad de la formación (equipos, docentes, etc) • Valor del Certificado • ¿Formación continua u ocupación del tiempo? • Debilidad de las secuencias de formación • Disputa formación/certificación de competencias • Escasa motivación

  16. 3era lógica: Activación en el lugar de trabajo • Estimulación de la contratación de jóvenes en las empresas a través de exención de impuestos y/u otros apoyos a las empresas. • Pasantías en empresas Problemas/debates: • Incentivos para las empresas no funcionan si no responden a sus propias demandas/necesidades • Sustitución de trabajadores por pasantes • Desnaturalización de las pasantías

  17. 4ta. lógica: Orientación • Orientación socio-laboral: • Módulos ad hoc previos, durante o en lugar de la FP • Desde perspectivas netamente instrumentales(cómo hacer un CV; cómo encontrar trabajo). • Hasta abordajes que pretenden que los jóvenes reconozcan las reglas del juego del mundo laboral y a proyectarse. • Servicios de empleo: intermediación/orientación

  18. La activación puede responder a distintas formas de conceptualizar la problemática: • De apoyo: creación de redes de seguridad de acceso universal a todos los que lo requieren: servicios tanto educativos como sociales, etc. • Servicios de empleo/evaluación de competencias que alcancen a todos los que buscan empleo: la orientación como derecho • Workfare: centro del modelo latinoamericano

  19. Del Estado subsidiario De la institucionalidad de la capacitación laboral como “mercado” Desde “las necesidades de capacitación” A una nueva regulación estatal A la capacitación laboral como un componente dentro de un sistema de FP A “las necesidades de orientación” Conclusiones: algunos virajes observables desde los 90 a los 2000 son:

  20. Sin embargo, los cambios de enfoques no son homogéneos, conviven eclécticamente distintos dispositivos y las conceptualizaciones acerca de ejes claves. Empleabilidad, activación, orientación, institucionalización son conceptos con distintas acepciones según las perspectivas políticas y socio-culturales. • La complejidad de la problemática reclama articular las dimensiones estructurales, institucionales, individuales y subjetivas que condicionan el acceso de los jóvenes pobres a buenos empleos y plantean desafíos específicos a las estrategias de intervención en este terreno.

More Related