220 likes | 345 Views
Más allá de las Ciudades: Tres ideas sobre cómo aprovechar las oportunidades en el sector agro-industrial. Daniel Lederman (Basado en trabajos conjuntos con G. Perry, C. Bravo-Ortega, A. Valdés, W. Foster, G. Esquivel, M. Messmacher, L. Servén, W. Maloney, & C. Xu, y trabajo de J.M. Caballero)
E N D
Más allá de las Ciudades: Tres ideas sobre cómo aprovechar las oportunidades en el sector agro-industrial Daniel Lederman (Basado en trabajos conjuntos con G. Perry, C. Bravo-Ortega, A. Valdés, W. Foster, G. Esquivel, M. Messmacher, L. Servén, W. Maloney, & C. Xu, y trabajo de J.M. Caballero) Banco Mundial Julio 25 del 2007
Tres Ideas • La contribución del sector agrícola primario y agro-industrial al desarrollo nacional es mayor que el tamaño del sector (Mas Allá de la Ciudad) • Algunos bienes públicos contribuyen a la competitividad internacional del sector (Mas Allá de la Ciudad; Natural Resources: Neither Curse nor Destiny; Lecciones del NAFTA) • La economía política del gasto público rural afecta la eficiencia del gasto (Alcott, Lederman, y López)
La Agricultura disminuye en importancia con el desarrollo, pero… Fuente: Mas Allá de la Ciudad En ALC: el % del PIB agro cae 0,11% por cada aumento de 1% en el PIB por habitante pc.
Efecto del crecimiento agrícola sobre ingreso promedio en otros sectores
Efecto del crecimiento agrícola sobre ingreso de los más pobres Fuente: Bravo-Ortega & Lederman 2004 Estos son efectos enormes en comparación con el tamaño del sector (5-10% del PIB)
Segunda idea: El papel de los bienes públicos en la competitividad agro-industrial
Evolución de la productividad laboral agrícola, 1980-2004 Fuente: Estudio Banco Mundial dirigido por J. Ma. Caballero, en base a datos de la FAO. Pero en términos absolutos: Producto agrícola por trabajador en México es alrededor de $2.530 dólares, versus $10.000 en Argentina, $5.800 en Brasil, y casi $3.800 en Colombia y en A.L.
Determinantes de la productividad agrícola Efectos de los bienes públicos en el crecimiento de la productividad del Sector Efectos en LAC en 1990s Efectos en el resto del mundo durante 1960-2000 Analfabetismo -0.024 -0.019 0.000 0.000 Irrigación 0.120 0.034 0.180 0.560 Carreteras 0.424 -0.209 0.000 0.000 Densidad telefónica 0.063 0.062 0.140 0.020 Crédito al sector privado 0.001 -0.001 0.150 0.020 Generación eléctrica 0.027 0.076 0.380 0.000 Fuente: Claudio Bravo-Ortega (Universidad de Chile) y Daniel Lederman (Banco Mundial) dieron estimaciones econométricas preeliminares Nota:los efectos de un incremento de un 1% de cada variable sobre el crecimiento anual de la Productividad Total de factores de RNR; Valor-p de las elasticidades están colocadas bajo cada coeficiente.
Tasa de retorno estimadas # de estimaciones Moda Media Std. Dev. Países desarrollados 78 20 66 120 Países en vías de desarrollo 123 40 59 38 Africa 25 30 46 27 Asia y Pacífico 38 45 77 52 LAC 56 40 52 27 Tasas de retorno de la inversión en I&D agrícola Source: Roseboom (2003)
Los Patrimonios Naturales NO Son Destino:Efectos Marginales De Los “Nuevos” Patrimonios sobre las Ventajas Comparativas 0.5 Conocimiento Tierra por trab.** Capital por trab. Educación Infraestructura Instituciones ICT Volatilidad 0.4 0.3 Notas * Excepto conocimiento, 0.2 infraestructura, * instituciones, ICT; efecto de desv. est. 1, 0.1 que son índices. ** Tierra forestal o 0 agrícola; se usó la Efecto estimado de un aumento de 1%* significancia est. 1. -0.1 Cereales Animales Silvicultura Máquinas Int. Capital Educación es general; Int. M. Obra Sust. químicas conocimiento incluye Agricultura tropical -0.2 técnicos/patentes/ La educación y la infraestructura son claves para desarrollar ventajas comparativas en sectores agropecuarios! Investigación y desarrollo -0.3 Muestra: Más de 55 países, 1976- 1999. -0.4 Fuente: Lederman y Xu (2001). -0.5 Agricultura Ind. manufacturera -0.6 Sectores Fuente: Lederman & Xu (2006)
Perspectiva territorial: La divergencia regional en México, 1940-2000 … Fuente: Datos de Esquivel y Messmacher; Lederman, Maloney & Servén (2005)
… y sus posibles explaciones en base a análisis econométrico: El rol de los bienes públicos • Educación inicial (analfabetismo y años de educación de la pob adulta) • Infraestructura: acceso a telecomunicaciones • Posiblemente inestabilidad política, instituciones • NO son relevantes: • Características no observadas de los estados pobres • Distancia al los EUA (después de controlar por otros factores) • Caminos y carreteras
Tercera Idea: Instituciones Políticas, Desigualdad, Gasto Público Rural y Crecimiento de la Economía Agrícola
La asignación de recursos públicos – Una visión social • Proponemos asignar el gasto en proporción a la contribución de cada sector al bienestar social del país
Un ejemplo extremo: La situación del gasto público rural en México en el 2005 • El total de 13,7 miles de millones de dólares es 43% del presupuesto administrativo de las Secretaría federales con actividades rurales • Comparar: 20% de la población es rural, y menos del 5% del PIB es agrícola • Sin embargo, la productividad rural es bajísima (ya vimos evidencia sobre productividad laboral agrícola)
Subsidios Rurales/Agrícolas en América Latina – Posible causa de la impotencia del gasto rural? • Justificación del concepto: • Los subsidios son distorciones • Baja provisión de bienes públicos (y apoyo a los hogares pobres) y el papel del gobierno • Definición de Alcott, Lederman & López • 100% de • Comercialización Interna y Externa • Fomento Forestal • Fomento Productivo Rural Focalizado • 50% de • Riego e irrigación • Desarrollo Rural Integral • Compra de Tierras y Expropiaciones
Tendencias del sector en ALC, 1985-2001 Fuente: Datos de FAO-Chile.
Ciclos Políticos Fiscales Año de Elecciones Distribución de la Riqueza Coeficiente Gini Polarización étnica Horizonte de Tiempo Años de Democracia Instituciones Políticas Régimen Presidencial Tamaño Distritos Elect. “Accountability” Competencia Política Libertad de la Prensa Tecnocracia Estudiantes en los EEUU Controles Demografía: % población edad > 65 ¿Qué factores pueden afectar la magnitud y composición del gasto público rural?
Factores que afectan el % de subsidios y el gasto rural por habitante rural Variable Dependiente PSubMlGPRC Tierra 0.129 ** 0.206 PIB No-Agrícola 0.072 ** 1.460 ** Apertura 0.180 ** 0.496 Precios Ag. -0.203* -1.212** Mitch Dummy 0.025 0.176 Frag. Etno-Linguistica 0.007 ** -0.015 ** Año de Elecciones -0.007 0.000 Coeficiente Gini 0.016 ** 0.150 ** Años de Democracia 0.033 ** -0.195 ** Compentencia Política 0.027 ** 0.066 Régimen Presidencial -0.092** 0.888 ** Tamaño Distritos Elect. 0.043 ** 0.141 Libertad de la Prensa -0.002** -0.008** Estudiantes en los EEUU 0.124 ** 0.318** Sistema Federal 0.326** -1.549** Por Ciento de Edad > 65 -0.088** -0.712**
… Una vez que la política rural esta decidida, estos son los factores que afectan al PIB agrícola lGPR 0.188 (0.000)** Subsidios (/GPR) -0.529 (0.000)** Tierra 0.193 (0.000)** PIB No-Agrícola 0.157 (0.000)** Apertura -0.176 (0.029)** Precios Agrícolas 0.591 (0.007)** Mitch Dummy -0.115 (0.390) Años de Democracia 0.123 (0.000)** Suelo – Cosecha 1 0.018 (0.000)** Suelo – Cosecha 2 0.055 (0.000)** Por Ciento Tropical 0.441 (0.059)* Elevación -0.001 (0.000)** Precipitación -0.545 (0.000)** Frag. Etno-Linguística 0.019 (0.000)** • R2 Total: 0.951
Conclusiones • Sin gastar más, los gobiernos pueden mejorar la economía rural cambiando la composición del gasto público. • Sin embargo, factores políticos determinan la composición del gasto: • Disminuye los subsidios libertad de prensa • Aumentan los subsidios Competencia política, tamaño de los distritos electorales (proporcionalidad), desigualdad, polarización étnica • Madurez democrática aumenta peso de los subsidios, pero disminuye el GPR total • Mensaje: Las mejores ideas tendrán que enfrentar la realidad política