590 likes | 1.72k Views
UROLITIASIS. NEFROLOGÍA. Equipo No. 1. Acuña, Azuela, Castillo, Varela, Medrano. Octubre, 2010. CONTENIDO. INTRODUCCIÓN BIOMINERALIZACIÓN FISIOPATOLOGÍA TIPOS DE CÁLCULOS FACTORES DE RIESGO MANIFESTACIONES CLÍNICAS COMPLICACIONES DIAGNÓSTICO TRATAMIENTO. INTRODUCCIÓN.
E N D
UROLITIASIS NEFROLOGÍA Equipo No. 1 Acuña, Azuela, Castillo, Varela, Medrano. Octubre, 2010
CONTENIDO • INTRODUCCIÓN • BIOMINERALIZACIÓN • FISIOPATOLOGÍA • TIPOS DE CÁLCULOS • FACTORES DE RIESGO • MANIFESTACIONES CLÍNICAS • COMPLICACIONES • DIAGNÓSTICO • TRATAMIENTO
INTRODUCCIÓN AZUELA RASCÓN JESUS ALBERTO
INTRODUCCIÓN • Presencia de material cristalino en el riñón o vías urinarias y constituye una manifestación de algún trastorno(s) metabólicos(s). • Urolitiasis, nefrocalcinosis, nefrolitiasis. • Síntomas, asintomáticos. • Puede aparecer en cualquier parte del trayecto del tracto urinario, pero lo más común es que aparezcan en riñón.
BIOMINERALIZACIÓN Na+ Cl- Calcio Oxalato Magnesio Fosfato Sodio Acetato Potasio Lecitina
BIOMINERALIZACIÓN SOBRESATURACIÓN METASTABLE LÍMITE SUPERIOR DE METASTABILIDAD NUCLEACIÓN HETEROGÉNEA Detritus celulares, restos uroteliales, moco, bacterias, otros cristales CRISTALIZACIÓN
BIOMINERALIZACIÓN SOLUTO SOLUTO MATRIZ DE MUCOPROTEÍNAS SOLUTO SOLUTO
¿Por qué se forma un cálculo? FISIOPATOLOGÍA • Retención el tiempo suficiente para servir de matriz y formar una estructura macroscópica • Nefrocalcinosis, otras condiciones específicas • Sustancias de la matriz extracelular. • Médula más que en corteza. • Lesión? • Infección?
FISIOPATOLOGÍA AZUELA RASCÓN JESUS ALBERTO
FISIOPATOLOGÍA ! EXCESO DE SOLUTO SOLUTO ESTANCAMIENTO FLUJO DE SANGRE FALTA, AUSCENCIA SUSTRATO MAYOR SOLUTO POR UNIDAD DE VOLÚMEN SOLVENTE Por ejemplo, el pH OTROS Por su función fisiológica, el riñón es un órgano especialmente susceptible
TIPOS DE CÁLCULOS Proteínas Bacterias Menor crecimiento Defecto genético Calcio Ácido úrico Estruvita Cistina 75 – 85% 5 – 10% 5 -10% 1%
Cálculos de calcio TIPOS DE CÁLCULOS PIROFOSFATO INORGÁNICO CITRATO CALCIO OXALATO FOSFATO CALCIO
Cálculos de ÁCIDO ÚRICO TIPOS DE CÁLCULOS pH ALCALINO ÁCIDO ÚRICO ÁCIDO ÚRICO Purinas (carne) ÉTC
Cálculos de CISTINA TIPOS DE CÁLCULOS Función normal CISTINA CISTINA U OTRAS…
Cálculos de ESTRUVITA TIPOS DE CÁLCULOS UREA NH3 CO2 H2CO3 Mg2 PO3 Ca Estruvita Carbonato cálcico NH4 CO3
Cálculos de CISTINA TIPOS DE CÁLCULOS Calcio La mayoría de los casos son idiopáticos Disturbios en el metabolismo del calcio pH independiente Altos niveles de ácido úrico Ácido úrico Correlación con gota Alta ingesta de proteínas (purinas) pH < 5.5 Cristalización Estruvita Infección Formación a partir del amoniaco en pH > 7.2
Epidemiologia Factores de riesgo Missael Castillo Núñez
Epidemiologia La litiasis renal es una enfermedad multifactorial en la que se han implicado aspectos epidemiológicos, raciales, geográficos y hereditarios de las poblaciones estudiadas. • La prevalencia mundial varía… • 4 a 17 casos/1 000 habitantes.(1) • En México… • Otero y Col. Reportaron • 13%:Hospitalizaciones / enfermedad renal – IMSS(2) • Otra encuesta nacional… • Prevalencia: 2.4 casos / 10 000 habitantes derechohabientes(3) • Yucatán, Quintana Roo y Puebla como áreas endémicas. • Yucatán: 5.8 casos / 10 000 derechohabientes
Factores de riesgo • El riesgo de formación un calculo a lo largo de la vida… Aprox... • Hombres: 12% • Mujeres: 6% • Incidencia en personas sin litiasis renal • 3-4 casos / 1.000 Hombres 30 y 60 años • 2 casos / 1.000 Mujeres 20 y 30 años • Riesgo de formación recurrente de un calculo en pacientes no tratados… • Tasas de recurrencia: 30 y 50% 5 años • Grupos de control de ensayos controlados aleatorizados recientes… • Pacientes con cálculos de oxalato de cálcico: 2 a 5 / 100 personas al año La incidencia es mayor en pacientes con alteración anatómica de las vías urinarias que origina estasis urinaria. Microlitos
Factores de riesgo • Los factores de riesgo pueden dividirse en: • Factores de riesgo individuales • 1. Climatología. • Aumento de prevalencia de litiasis en países tropicales, secos y calurosos. • Deshidratación → Orinas supersaturadas. • ↑Exposición – luz solar → Síntesis de Vit. D →Hipercalciuriaabsortiva. • 2. Status Socio-Económico. • Sociedades ricas • Dieta rica en proteínas y pobre en fibra • Aumento de calcio, oxalato y ácido úrico en orina… • Poblaciones menos favorecidas económicamente • Litiasis infecciosa y vesical. La testosterona promueve la formación de cálculos al aumentar la excreción urinaria de oxalato. Los estrógenos parecen inhibir la formación de cálculos al descender la excreción de oxalato por orina. Mayor incidencia en los varones en comparación con las mujeres, en una relación de 1.36/1 Mayor prevalencia entre la 3ª y 5ª década de vida. Los asiáticos, sirios e indios, parecen tener mayor predisposición a padecer litiasis urinaria. Excretan mas inhibidores de cristalización en su orina, y padecen con más frecuencia hipovitaminosis D. Los negros, presentan menor tendencia a sufrir litiasis urinaria.
Factores de riesgo • En mas del 80% de los casos de litiasis renal se acompaña de algún factor metabólico de riesgo. • Hipercalciuria, hiperuricosuriae hiperoxaluria. 50-60% 15-35% 8-20% 20-40% 6-8%
MANIFESTACIONES CLÍNICAS JOSÉ ANTONIO VARELA GUIZAR
Manifestaciones de los cálculos Conforme crecen los cálculos sobre la superficie de las papilas renales no producen dolor. Comienzan a generar síntomas cuando penetran al uréter y ocluyen la uniónureteropélvica y originan dolor y obstrucción. El dolor es de comienzo gradual que aumenta en los próximos 20-60 min. Hasta alcanzar una intensidad elevada.
Manifestación clínica Hipersensibilidad del ACV Dorsalgia Dolor abdominal Hematuria
Hipersensibilidad del ACV La hipersensibilidad del ángulo costovertebral indica distensión repentina de la cápsula renal. Los cálculos uteropélvicosureterales producen hipersensibilidad del ACV y dolor que se irradia a la ingle. Cálculos
Dolor Abdominal Según la ubicación de los cálculos es posible la ocurrencia de dolor abdominal o dorsalgia. El síntoma clásico es el cólico intenso que migra del ACV al flanco. Es posible observar agitación inducida por el dolor, náusea, vómito y micción urgente con hematuria y disuria. Por lo general, resulta de un trastorno GI, si bien puede deberse a enfermedades reproductivas, urogenitales, ME o vasculares. Cálculos
Dorsalgia Afecta a casi el 80% de la población, ocupa el 2° lugar como causa de ausentismo laboral. Suele deberse a irritación del revestimiento de los uréteres, aunque su intensidad varía puede volverse insoportable si los cálculos descienden por los uréteres Nefrolitiasis
Hematuria Signo cardinal de nefropatías y uropatías. Definida de manera estricta significa 3 o más eritrocitos en la orina por campo de microscopio de alto poder. Los cálculos renales y vesicales producen hematuria
Manifestación clínica Asociado a infecciones Fiebre Naúsea Vómito
DIAGNÓSTICO DR. ACUÑA GRAJEDA OMAR
Litiasis renal: Diagnóstico Si hay hematuria existe mayor posibilidad de asociarla a cálculo en menores de 50 años.
Litiasis renal: Diagnóstico La posibilidad de que un cálculo asintomático se torne sintomático aumente el número de antecedentes clínicos previos a la litiasis renal.
Litiasis renal: Diagnóstico Ecografía renal Requiere un nivel de hidratación adecuado para determinar la dilatación del sistema colector. No permite la evaluación objetiva del grado de obstrucción Su realización e interpretación son operador dependiente
TRATAMIENTO MEDRANO LÓPEZ JOSE LUIS
TRATAMIENTO • Localización • Magnitud • Función • Avance
Indicaciones para la extraccion • Obstrucción grave • Infección • Dolor rebelde • Hemorragia intensa
Alternativas para extraccion • Litotripsiaextracorporea • NefrolitotomiaPercutanea • Ureteroscopia
Manejo Conservador. • Incrementar la ingesta de líquidos a 3 litros diarios. • Volumen urinario > 2 litros/día. • Restricción dietética de oxalato, sodio, proteína animal y calcio.
Manejo Conservador. • Colicorenoureteral • Analgesicos • Diclofenaco o indometacina • Diazepam, metamizol, butilhioscina
Hipercalciuria Absortiva. • Tipo I: Celulosa de fosfato de sodio (10-15 gr/día) • Tipo II: Restricción dietética (Ca < 600 mg/día). • Tipo III: Ortofosfato(250-2000 mg c/6 horas).
Hipercalciuria. • Reabsortiva: Paratiroidectomía. Ortofosfatos (en estudio), Estrógenos (mujeres menopáusicas). • Renal: Hidroclorotiazidas.
OTRAS CAUSAS • Hiperoxaluria: Complementos de Ca en la dieta (0.25-1 gr c/6 horas). • Hiperuricosuria: Alopurinol (300 mg/día). Citrato de potasio (30-60 meq/día).
Hipocitraturia. • Acidosis tubular renal: Citrato de potasio (>120 meq/día). • Diarrea crónica: Citrato de potasio (60-120 meq/día). • Inducido por tiazidas: Citrato de potasio o cloruro de potasio. • Idiopática: Citrato de potasio.