1 / 26

Taller de Rescate y Promoción de la Producción Artesanal en Honduras

Taller de Rescate y Promoción de la Producción Artesanal en Honduras. OEA / IHAH Diciembre 4-8, 2006 Tegucigalpa, Honduras. GLOBALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN ARTESANAL.

sheena
Download Presentation

Taller de Rescate y Promoción de la Producción Artesanal en Honduras

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Taller de Rescate y Promoción de la Producción Artesanal en Honduras OEA / IHAH Diciembre 4-8, 2006 Tegucigalpa, Honduras

  2. GLOBALIZACIÓN Y PRODUCCIÓN ARTESANAL La globalización ha conocido una aceleración muy intensa durante los últimos 20 años. Este proceso consiste en una integración del capital, de la producción y de los mercados. Y está dirigido por la lógica de la rentabilidad de las grandes empresas, de las empresas transnacionales. La cultura occidental ha entrado en crisis y funciona por exclusión y violencia. Prácticamente, ha eliminado la economía campesina, agudizando el hambre y la migración en los países pobres.

  3. La economía global del mercado en expansión afecta la organización tradicional del trabajo. Lo hace con la introducción de nuevas tecnologías y normas de producción.

  4. El progreso tecnológico crea la necesidad de una mano de obra más calificada, con mayor preparación técnica. Esto provoca el desempleo entre la población no calificada de los sectores tradicionales.

  5. LA POBREZA EN HONDURAS La distribución de la riqueza muestra patrones injustos. El 20% de los hogares más ricos tiene el 54% del ingreso total, en tanto que el 20% más pobre percibe solamente el 3.2% de los ingresos.

  6. En Honduras el 34% de los niños y niñas padecen desnutrición crónica. En regiones como Intibucá y Lempira estos índices son aún más alarmantes, pues alcanzan el 60%. • Lempira tiene el mayor índice de analfabetismo y el menor en desarrollo humano. Pero la realidad de los pueblos indígenas en su totalidad es similar y poco visibilizada. Esto significa que un alto porcentaje de su población está viviendo en condiciones infrahumanas. Niños de Ojojona, Francisco Morazán

  7. Se sabe que en promedio el 23.4% de la población hondureña (algo más de 1.6 millones de habitantes), se enfrentan a privaciones que les impedirán acceder a mejores niveles de vida.

  8. Los cambios que la globalización impone a la sociedad se expresan de manera sensible en las etnias. La amenaza que padecen sus territorios, pone en peligro sus condiciones de vida y la pervivencia de las tradiciones con las que hoy subsisten. Amenazas

  9. En el territorio de la Biosfera de Río Plátano, una amenaza se cierne sobre la integridad territorial y cultural de las etnias Miskita, Tawahka, Pech y Garífuna, debido a las pretensiones de construir una represa cerca de la intersección de los ríos Guayape y Guayambre. El proyecto es conocido como Patuca III y se cree que afectará por lo menos a 14 comunidades de los departamentos de Olancho y Gracias a Dios. Panorámicas de la Biosfera del Río Plátano Tomando en cuenta el ritmo con que está siendo deforestada la Biosfera de Río Plátano, los expertos calculan que en 75 años la vegetación habrá sido destruida casi por completo.

  10. Vista aérea de la Bahía de Tela Los Garífunas de la Costa Norte de Honduras han expresado su total oposición a lo que se denomina Proyecto Bahía de Tela que constituye un plan para construir una amplia infraestructura de fomento al turismo en esa zona. Son muchas las voces que han advertido de las consecuencias negativas de dicho proyecto, sobre el cual los gobernantes han cifrado esperanzas para dinamizar la economía hondureña. Garífunas de la Costa Norte de Honduras

  11. La represa de El Tigre, proyectada a construirse para aprovechar las aguas del río Lempa en la zona fronteriza del departamento de Intibucá con El Salvador, es también una obra que ha movilizado a los habitantes de las áreas afectadas, decididos a preservar el espacio donde han vivido por muchos años. El Tigre, según sus defensores, generará unos 700 megavatios/hora de energía eléctrica. Por otra parte la represa anegará unos 70 kilómetros cuadrados, cubriendo completamente el casco histórico del municipio de San Antonio, Intibucá, territorio tradicional de la etnia Lenca. Vista del Río Lempa Pueblo de la Frontera Honduras-El Salvador

  12. MUJERES EN LA ARTESANIA Mujeres de Guajiquiro, La Paz, practicando la alfarería En Honduras la producción artesanal históricamente ha sido realizada por mujeres, generalmente del área rural, las cuales con sus ingresos contribuyen, de manera determinante, en el ámbito productivo para sostén de la economía familiar de subsistencia.

  13. La producción artesanal, especialmente la indígena, se basa en unidades domésticas de producción, con especialización a nivel de regiones, municipios y aldeas y con circulación en mercados periódicos, a través de sistemas locales y regionales. Artesana elabora un recipiente siguiendo una técnica de origen prehispánico en La Campa, Lempira

  14. Artesanas mestizas de Santa Bárbara, Cortés, Choluteca, Valle, Olancho y Francisco Morazán hacen junco, alfarería, sombreros de palma, petates, bordados, muebles rústicos, piedra, jarcia, talabartería, dulces, conservas, encurtidos, tusa y pintura.

  15. El sector tradicional se apoya en unidades de producción de pequeños talleres, con escasa división del trabajo, generalmente una persona hace de manera total cada una de las piezas. El uso de tecnología es bajo, las técnicas son enseñadas y aprendidas de generación en generación, el total de la producción está destinada al mercado de las tiendas de artesanía, los objetos acabados tienen más bien una función decorativa. Representación del nacimiento de Jesús, Yarumela. Figuras de pájaros. Yamaranguila, Intibucá.

  16. La actividad artesanal en Honduras es variada: bordados y textiles, talla de madera, cestería, trabajo en cuero, artesanías de coral y caracol, imágenes religiosas, semillas y hojalatería.

  17. ARTESANAS Y ARTESANOS INDÍGENAS Los Miskitos de Gracias a Dios confeccionan tuno, tallan madera, instrumentos musicales y adornos.

  18. Los Pech de Olancho, Atlántida, Colón y Gracias a Dios trabajan madera, alfarería, jarcia de majao, guacales e instrumentos musicales.

  19. Los Isleños de habla inglesa de Islas de la Bahía hacen instrumentos musicales y artesanías de coral, carey, cuerno y conchas.

  20. Los Tawahkas de Gracias a Dios elaboran tuno, tallan madera, instrumentos musicales y jarcia de majao.

  21. Los Lencas de Intibucá, Santa Bárbara, Lempira, Valle, Francisco Morazán, Comayagua y La Paz hacen alfarería, madera rústica, piedras, textiles, cestería, junco, petates, sombreros de palma, petates y semillas.

  22. Los Tolupanes de la Montaña de la Flor, en Francisco Morazán, hacen cestería, alfarería, instrumentos musicales, jarcia y madera tallada.

  23. Los Garífunas de la Costa Norte trabajan madera tallada, instrumentos musicales, cestería, adornos corporales y pintura.

  24. Los Chortís de Copán y Ocotepeque hacen alfarería, jarcia, hilados, cestería, petates y bordados.

  25. En este sentido la producción artesanal debe ser entendida desde dos perspectivas: la generación de bienes materiales (mercancías) y la creación de bienes culturales que tienen su acento en la creatividad de artistas populares, la mayoría de ellos anónimos. Desde el punto de vista cultural la producción artesanal tradicional de Honduras presenta un substrato de origen prehispánico y se manifiesta sobretodo en la elaboración de alfarería. Los valores de la producción artesanal van más allá de los artículos utilitarios o decorativos. Las artesanías transmiten valores culturales únicos y característicos de cada grupo indígena, de cada etnicidad nacional.

  26. Impulsar la cultura es profundizar el conocimiento de la espiritualidad de estos pueblos y su caudal creativo, individual y colectivo, para que expresen su talento, propongan y tengan participación democrática en su propia historia, reconociendo su artesanía tradicional, indígena, negra y mestiza, como expresión de arte popular e identidad nacional.

More Related