90 likes | 228 Views
RENACIMIENTO. Pinchar imagen. Autor: Javier Osset Martín. Cronología. VOLVER. Historia. El siglo XVI supone la consolidación de un modelo monárquico que lleva acompañada (por la propia crisis de la Iglesia –Reforma-) una cierta idea de cesaro-papismo.
E N D
RENACIMIENTO Pinchar imagen Autor: Javier Osset Martín
Cronología VOLVER
Historia • El siglo XVI supone la consolidación de un modelo monárquico que lleva acompañada (por la propia crisis de la Iglesia –Reforma-) una cierta idea de cesaro-papismo. • En 1527 Carlos V, Emperador, entra en Roma al frente de sus tropas. Este momento supone una fuerte crisis del modelo político –social de la época. • Va a significar la definitiva separación de los poderes terrenal –Emperador- y espiritual –papa-. • La Idea de nuevo Imperio Cristiano va a fracasar. Los príncipes alemanes van a acoger al protestantismo como una forma política de independencia del Emperador. • Las largas luchas de religión de Carlos V y Felipe II protagonizan, junto a la Reforma Protestante, el siglo. • También la consolidación de la conquista americana y el viraje comercial hacia el atlántico, que supone la decadencia de las repúblicas italianas. Volver
ESCULTURA • Se impone la grandiosidad, la monumentalidad, la simplificación • Predomina la escultura de bulto redondo de tamaño superior al natural • Distinguimos también dos periodos: • Clasicismo (Miguel Ángel) • Manierismo (Cellini, Juan de Bolonia) QUINQUECENTO Volver
QUINQUECENTO • MIGUEL ÁNGEL (1475-1564) • Sus figuras representan arquetipos humanos, ideales de belleza tanto física como moral. • Aunque es también pintor y arquitecto se consideró siempre así mismo como escultor, lo que le llevó a duros enfrentamientos con Julio II (su temperamento también ayudó lo suyo) • ADOLESCENCIA (Hasta 1495) • Formación en Florencia. Inspiración clásica: Virgen de la Escalera • JUVENTUD (1496-1520) • Roma. Clasicismo pleno: Piedad (Vaticano), David. • En 1506 se descubre el Laoconte y en el Mausoleo de Julio II (inacabado) –Moisés, esclavos, hay ya un mayor dramatismo. • MADUREZ (1520-1550) • Expresividad intensa, actitudes dramáticas, pesimismo: Sepulcro de los Medici (Florencia) • VEJEZ (1550-1564) • Realiza una serie de Piedades de gran intensidad dramática, en la que las formas aparecen desmaterializadas, abocetadas, inacabadas. Es ya el manierismo. • Piedad de Florencia, Rondanini, Palestrina • MANIERISMO • CELLINI : Perseo • JUAN DE BOLONIA: Mercurio Volver
MIGUEL ÁNGEL I • ADOLESCENCIA Y JUVENTUD (1475-1520) Volver
MIGUEL ÁNGEL II • MADUREZ Y VEJEZ (1475-1520) Piedad Florencia Tumba Medicis Piedad Rondanini Volver
MANIERISMO • Las características del Manierismo escultórico son: • Proporciones alargadas, cabezas pequeñas, posturas rebuscadas e inestables (línea serpentinata). • Las figuras se incluyen en espacios pequeños y luchan por salir de ellos • El ideal clásico se subordina a la expresividad Volver JUAN DE BOLONIA BENVENUTO CELLINI
Vocabulario • A candelieri • Tipo de decoración de inspiración clásica que se articula en torno a un eje central • Aúreo (número) • Razón numérica entre dos medidas que expresa, en arte, la perfecta proporción. Utilizado en la Grecia Clásica se recupera en el Renacimiento, tanto en arquitectura, como en escultura y pintura • Almohadillado (muro) • Muro en el que los sillares sobresalen (más o menos) del plano del muro • Mecenas • Personaje, normalmente adinerado, que protege y patrocina a los artistas • Mecenazgo • Acción del mecenas • Políptico • Tabla pintada o esculpida que tiene más de una hoja. Pueden ser dos (díptico) o tres (Tríptico) • Serpentinta (línea) • Línea compositiva que se retuerce como una serpiente. • Terribilita • Característica de la escultura de Miguel Ángel. Se refiere a cierta grandeza monumental y a una expresividad terrible. Volver