1 / 21

REDACCIÓN DE PONENCIAS Y ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: Comunicación y Divulgación del Conocimiento

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA. REDACCIÓN DE PONENCIAS Y ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: Comunicación y Divulgación del Conocimiento. Facilitador: Prof. Dr. Alí Javier Suárez Brito C.I.- V.- 13.129.862. INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN.

sera
Download Presentation

REDACCIÓN DE PONENCIAS Y ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: Comunicación y Divulgación del Conocimiento

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA REDACCIÓN DE PONENCIAS Y ARTÍCULOS CIENTÍFICOS: Comunicación y Divulgación del Conocimiento Facilitador: Prof. Dr. Alí Javier Suárez Brito C.I.- V.- 13.129.862

  2. INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN Generalmente, se piensa que una investigación termina cuando se obtienen los resultados. Sin embargo, es necesaria la divulgación del conocimiento a través de la publicación del trabajo realizado por el investigador. Recuerde: “Conocimiento que no se divulga no puede considerarse conocimiento”

  3. INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN La publicación de una investigación no necesariamente debe esperar por la obtención de los resultados. Pueden someterse al proceso, los avances y los resultados parciales de estudios, revisiones teóricas y experiencias profesionales. Recuerde: “El Trabajo de Investigación tiene muchas fases, cada una de ellas sistematizadas y ordenadas”

  4. REDACCIÓN CIENTÍFICA La redacción científica es aquella que permite comunicar de manera efectiva a la comunidad científica aspectos relevantes del estudios de las ciencias. Su objetivo la diferencia de la redacción periodística y de la redacción literaria.

  5. PRINCIPIOS DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA a.) Precisión “Los pájaros eran de color miel” b.) Claridad El paciente sintió un dolor en el dedo que gradualmente desapareció. ¿Qué desapareció gradualmente, el dolor o el dedo?El paciente sintió en el dedo un dolor que desapareció gradualmente.

  6. PRINCIPIOS DE LA REDACCIÓN CIENTÍFICA c.) Brevedad Se entrevistó a 107 personas y se realizaron por la mañana. Se hicieron 107 entrevistas por la mañana. Recuerde: En la redacción científica decimos: “El mejor lenguaje es el que transmite el sentido con el menor número posible de palabras” (Journal of Bacteriology)

  7. REDACCIÓN CIENTÍFICA Algunos de los problemas más comunes en la redacción científica son los siguientes: a.) Sintaxis incorrecta b.) Faltas ortográficas (Abril – abril, dentrífico – dentífrico) c.) Verbosidad (A pesar del hecho que= Aunque) d.) Puntuación deficiente

  8. REDACCIÓN CIENTÍFICA e.) Excesivas citas bibliográficas f.) Doble negación (No hay ningún tipo de contaminación. No hay contaminación) g.) Anglicismos (email, imeil = correo electrónico) (chatear = charlar) h.) Lenguaje informal (Hicimos un Boquete) (Cualquiera lo sabe)

  9. ¿QUÉ ES UN ARTÍCULO CIENTÍFICO? ¿QUÉ ES UNA PONENCIA? Un Artículo Científico es un documento escrito donde se comunican los avances o los resultados de una investigación. Se dividen en: Artículos formales y Notas Investigativas o reseñas. En una Ponencia se comunican verbalmente los avances o los resultados de una investigación. Las ponencias tienen las siguientes modalidades: Oral o Póster

  10. ESTRUCTURAS • Artículo Científico • Resumen • Abstract • Introducción • Metodología o Métodos • Resultados • Conclusiones • Referencias • Ponencias • Resumen • Abstract • Introducción • Aspectos Metodológicos • Desarrollo o Cuerpo • Consideraciones Finales o Conclusiones • Referencias

  11. ESTRUCTURA • Un RESUMEN debe considerar lo siguiente: • Se redacta en un solo párrafo, sin sangría y a espacio sencillo • No tener más de 200 palabras • Debe aportar información o conclusiones que estén en el trabajo • No debe citarse autores • Deben concluir con, al menos, tres (03) palabras clave o descriptores

  12. ESTRUCTURA • La INTRODUCCIÓN debe considerar lo siguiente: • Presentar de manera clara el problema y/o la situación planteada • Se recomienda brevedad (razón de 10%) • Indicar la respectiva revisión bibliográfica y los métodos utilizados • Reflejar los hallazgos más importantes. No debe mantenerse al lector “en suspenso”

  13. ESTRUCTURA • La INTRODUCCIÓN, en resumen, debe contestar las siguientes interrogantes: • ¿Cuál es el problema? • ¿Cuán importante es el problema? • ¿Qué trabajos indican que el problema existe? • ¿Qué método usó usted para resolver el problema? • ¿Qué encontró?

  14. ESTRUCTURA • Los ASPECTOS METODOLÓGICOS, son aquellos por medio de los cuales el investigador se fundamenta para la realización y presentación de su trabajo. Debe responder las siguientes interrogantes: • ¿Cuál es el tipo de investigación? • ¿Cuál es el método utilizado para procesar la información? • ¿Cuál fue la población y la muestra? • ¿Qué materiales utilicé?

  15. ESTRUCTURA • La PRESENTACIÓN DE RESULTADOS, permite mostrar los hallazgos más importantes de la investigación. Debe considerar: • Presente los resultados más importantes • Evite los datos insignificantes • No necesita explicar cómo obtuvo los resultados, debe explicar qué significan • No caiga en la tentación de incluirlo todo. Esto, demuestra una gran ineficiencia a la hora de discriminar información.

  16. ESTRUCTURA Las CONCLUSIONES O LAS CONSIDERACIONES FINALES, permite mostrar los hallazgos más importantes de la investigación. Debe considerar: ¿Qué SIGNIFICAN sus resultados? ¿ Hasta qué punto sus resultados contestan su pregunta original? ¿Hasta qué punto sus resultados reafirman algún principio conocido o predicho  por usted u otros autores? ¿Está usted presentando la “excepción de la regla”? ¿Qué concluye y por qué?

  17. ESTRUCTURA Las REFERENCIAS son aquellos documentos u otros medios consultados para fundamentar la investigación desde el punto de vista teórico, conceptual y práctico. Considere: 1. Cite solamente aquellas referencias publicadas. 2. Chequée todas las partes de cada referencia contra la publicación original. 3. El estilo de citación será el impuesto por el editor.

  18. GENERALIDADES • RECUERDE: • En las ponencias y artículos científicos no se presenta una investigación completa. Por ejemplo, una investigación con tres objetivos específicos puede derivar en tres artículos científicos o en tres ponencias. • Para ser considerados científicamente válidos, deben ser sometidos al proceso de arbitraje.

  19. GENERALIDADES • En el ARBITRAJE un panel de expertos, cuya identidad es resguardada por los editores, evalúa de acuerdo a unos criterios preestablecidos, la pertinencia y relevancia científica de los trabajo. • El resultado es la emisión de un veredicto donde se determina si el trabajo es publicable. En caso contrario, se comunica al autor las sugerencias o las razones de su no publicación.

  20. GENERALIDADES • RECUERDE • Para ser investigador se necesita mucha voluntad y compromiso con la academia. En la realidad, ES CONSIDERADO INVESTIGADOR solo aquella persona que publica. • Asimismo, NO ES INVESTIGADOR aquella persona que sólo conoce las pautas de la Metodología de la Investigación. ES INVESTIGADOR quien utiliza los métodos científicos más apropiados para sus investigaciones.

  21. GENERALIDADES • RECUERDE • Presentar ponencias y artículos científicos no es cuestión de “Genios” ni de “Élites”. Es el producto de un esfuerzo y un compromiso por contribuir con el conocimiento. • Publique en temas o áreas donde se destaque. Además de la divulgación de conocimientos, en estos trabajos el autor se da a conocer en la comunidad científica.

More Related