390 likes | 538 Views
Temario. Motivación Observaciones in-situ vs de precepción remota Plataformas usadas comúnmente: fijas, móviles y de satélite Funcionamiento del radar meteorológico Relación entre reflectividad e intensidad de lluvia Coordenadas, geometría y variaciones del haz de radar Productos de radar
E N D
Temario • Motivación • Observaciones in-situ vs de precepción remota • Plataformas usadas comúnmente: fijas, móviles y de satélite • Funcionamiento del radar meteorológico • Relación entre reflectividad e intensidad de lluvia • Coordenadas, geometría y variaciones del haz de radar • Productos de radar • Técnicas de análisis de datos • Usos comunes del radar: acumulación de lluvia y rastreo de sistemas • Dimensión vertical de reflectividad y velocidad radial: información microfísica y dinámica • Fenómenos meteorológicos en radar • Usos especializados de los datos de radar • Usos del radar en modelos y predicciones • Ejercicio práctico de obtención, visualización e interpretación
Distribución global de la precipitación anual y sistemas dominantes Houze (1981)
Ciclones tropicales Hence and Houze (2008)
Ciclones tropicales (Huracán Rita) Houze et al (2007)
Ciclones extratropicales Nagle and Serebreny (1962)
Ciclones extratropicales Houze (1981)
Sistemas convectivos de mesoescala línea de chubasco (Squall line) Chong et al (1987)
Sistemas convectivos de mesoescala línea de chubasco (Squall line) Houze (1981)
Evolución temporal de una línea de chubasco (el periodo entre cada uno de las paneles es de aproximadamente una hora) Smith et al (2009)
Línea de chubasco Smith et al (2009)
Tornados Fuente: Brown y Wood
Temario • Motivación • Observaciones in-situ vs de precepción remota • Plataformas usadas comúnmente: fijas, móviles y de satélite • Funcionamiento del radar meteorológico • Relación entre reflectividad e intensidad de lluvia • Coordenadas, geometría y variaciones del haz de radar • Productos de radar • Técnicas de análisis de datos • Usos comunes del radar: acumulación de lluvia y rastreo de sistemas • Dimensión vertical de reflectividad y velocidad radial: información microfísica y dinámica • Fenómenos meteorológicos en radar • Usos especializados de los datos de radar • Usos del radar en modelos y predicciones • Ejercicio práctico de obtención, visualización e interpretación
Tope de ecos = altura de la isolinea de 0 dBZ Fuente: Java NEXRAD viewer
Campos de vientos obtenidos con dos radares Doppler Tai et al (2005)
Ecos fijos (pueden darnos información sobre la humedad) Rosengaus (1995)
La velocidad de las ondas de radar tienen pequeñas fluctuaciones asociadas a cambios en el índice de refracción de la atmósfera (N = f(p,e,T)) • Es por esto que la distancia que deduce el radar a un eco fijos tiene variaciones pequeñas • De manera que midiendo los cambios en las distancias de los ecos fijos se obtiene información sobre N y si se conocen p y T se puede obtener información sobre e (humedad)
El índice de refracción da información sobre campos de humedad Weckwerth et al. (2005)
Formas de la precipitacion Rosengaus (1995)
HidrometeorosReflectividad diferencial (ZDR) es proporcional al diámetro medio de las partículasZDR = 10 log10 (ZHH/ZVV) Ryzhkov et al. (2005)
Temario • Motivación • Observaciones in-situ vs de precepción remota • Plataformas usadas comúnmente: fijas, móviles y de satélite • Funcionamiento del radar meteorológico • Relación entre reflectividad e intensidad de lluvia • Coordenadas, geometría y variaciones del haz de radar • Productos de radar • Técnicas de análisis de datos • Usos comunes del radar: acumulación de lluvia y rastreo de sistemas • Dimensión vertical de reflectividad y velocidad radial: información microfísica y dinámica • Fenómenos meteorológicos en radar • Usos especializados de los datos de radar • Usos del radar en modelos y predicciones • Ejercicio práctico de obtención, visualización e interpretación
Localización de los 4 radares de banda X de la red experimental CASA (Rmax ~ 30 km) Red piloto en Oklahoma CASA (Collaborative and Adaptive Sensing of the Atmosphere) Fuente: CASA
Barrido adaptable de CASA Fuente: CASA
Resolucion de la red nexrad Resolucion de la red piloto CASA Fuente: CASA
Predicción a corto plazo (nowcasting)Reflectividad observada y pronosticadaAlgoritmo de Ruzanski et al. (2009)
Simulación (WRF, dx = 3 km) Observación (TRMM PR) Evaluación de simulaciones de mesoescalaREFLECTIVIDAD Corte horizontal a 4 km Corte vertical (línea negra) Medina et al. 2009
El impacto de la asimilación de datos de radar en el pronostico a corto plazoEjemplo del Huracán Isabel acercándose a la costa de Carolina de Norte EU Zhao y Jin (2008)
Simulacion sin Asimilacion de Datos (valido 16 UTC 18 Sep) Simulacion con Asimilacion de Datos (valida 16 UTC 18 Sep) Ejemplo del Huracán Isabel acercándose a la costa de Carolina de Norte EU (Reflectividad a 3 km) Reflectividad Observada a 16 UTC 18 Sep Zhao y Jin (2008)
Ejemplo del Huracán Isabel acercándose a la costa de Carolina de Norte EU Velocidad radial simulada y observada en el radar de Morehead city a un ángulo de elevacion de 0.48 grados Zhao y Jin (2008)
Temario • Motivación • Observaciones in-situ vs de precepción remota • Plataformas usadas comúnmente: fijas, móviles y de satélite • Funcionamiento del radar meteorológico • Relación entre reflectividad e intensidad de lluvia • Coordenadas, geometría y variaciones del haz de radar • Productos de radar • Técnicas de análisis de datos • Usos comunes del radar: acumulación de lluvia y rastreo de sistemas • Dimensión vertical de reflectividad y velocidad radial: información microfísica y dinámica • Fenómenos meteorológicos en radar • Usos especializados de los datos de radar • Usos del radar en modelos y predicciones • Ejercicio práctico de obtención, visualización e interpretación (RECURSOS EN LINEA)
Pagina de imágenes de radar nexrad de la Universidad de Plymouth State http://vortex.plymouth.edu/nids.html
Pagina de imágenesde radar nexrad de la Universidad de Plymouth State http://vortex.plymouth.edu/nids.html
Pagina de imágenesde radar nexrad de NationalMosaic http://nmq.ou.edu/
Pagina de imágenesde radar nexrad de NationalMosaic http://nmq.ou.edu/
Información sobre sistemas de precipitación usando datos de TRMM de la Universidad de Utahhttp://trmm.chpc.utah.edu/
Información sobre sistemas de precipitación usando datos de TRMM de la Universidad de Utahhttp://trmm.chpc.utah.edu/
Tutorial en línea sobre meteorología de radarhttp://ww2010.atmos.uiuc.edu/(Gh)/guides/rs/rad/home.rxml
Curso en línea sobre radar meteorológico y sus aplicaciones (En Español) http://www.grahi.upc.es/menu/curs/html_pages/
Cursos en línea COMET, varios temas (Solo hay que registrarse) http://www.comet.ucar.edu/