1 / 39

Teaching the Book Juan Rulfo s No oyes ladrar los perros

Introduction. Juan Rulfo is to Mexican letters what Borges is to those from Argentina, an author who helped define a national identity and move themes from the past to the foreground of literary creation. His short story

sandra_john
Download Presentation

Teaching the Book Juan Rulfo s No oyes ladrar los perros

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Teaching the Book Juan Rulfo’s No oyes ladrar los perros Gustavo Fares Chairperson Spanish Department Lawrence University Appleton, Wiscosnin Chairperson Spanish Development Committee College Board Consultant

    2. Introduction Juan Rulfo is to Mexican letters what Borges is to those from Argentina, an author who helped define a national identity and move themes from the past to the foreground of literary creation. His short story “No oyes ladrar los perros” from his volume The Burning Plain is characteristic of his treatment of traditional topics with new rhetorical devices.

    3. Introduction How many of you have read No oyes ladrar los perros? How many of you have taught No oyes ladrar los perros? How many of you have taught it in an AP class?

    4. Agenda Session Outcomes Introducción al género del cuento Juan Rulfo: Vida y obra Temas y técnicas literarios de Rulfo “No oyes ladrar los perros” Relaciones Familiares Visión subjetiva del espacio Alienación y la fragmentación del cuerpo Inutilidad del languaje Resumen Cómo enseñar este cuento como parte de una unidad de la clase de literatura Evaluación Q & A

    5. Session Outcomes At the close of the event participants will be able to: Discuss the general traits of the short story genre Better know the author Become familiar with his work and literary techniques Discuss the main themes of the short story Integrate culture in the literature curriculum Identify and select instructional materials and resources to present the work to their classes

    6. Juan Rulfo (1917-1986)

    7. Introducción al género del cuento (1 de 5) El profesor puede hacer una breve introducción sobre el género del cuento, usando la pizarra o el proyector para ayudar a presentar claramente el tema. Hay dos grandes tipos de cuentos: el cuento popular y el cuento literario. El cuento popular se dice que es tan antiguo como la humanidad. Se caracteriza por el anonimato del autor y por haberse transmitido de forma oral, aunque modernamente la mayoría de ellos han sido recopilados y puestos por escrito. La transmisión oral ocasiona que el cuento sufra modificaciones, por lo cual se conocen muchas versiones diferentes de un mismo relato.

    8. Introducción al género del cuento (2 de 5) El cuento literario es el cuento que se transmite mediante la escritura. El autor es conocido. Al estar fijado por escrito, el texto no sufre las modificaciones que son frecuentes en el cuento oral. Una de las primeras manifestaciones en la lengua castellana fue El conde Lucanor, que reúne 51 cuentos de diferentes orígenes. Fue escrito por Don Juan Manuel en el siglo XIV.

    9. Introducción al género del cuento (3 de 5) Antes de presentar la introducción, el profesor puede averiguar cuáles son los conocimientos previos de los estudiantes, y qué saben ya acerca del género del cuento. Se pueden hacer preguntas como las que siguen: ¿Qué es un cuento? ¿Cuáles son algunas de las características de un cuento? ¿En qué se diferencia el cuento de la novela? ¿Cuáles son las partes de un cuento? ¿Ha notado alguna vez quién es el narrador del cuento? ¿Por qué es importante saber quién es el narrador? ¿Hay algún alumno que haya escrito un cuento para la clase de inglés o para sí mismo? ¿Cómo es su cuento?

    10. Introducción al género del cuento (4 de 5) Muchas veces los alumnos "descubrirán" que ya saben mucho acerca del género del cuento. El reconocimiento de lo que saben muchas veces les da el entusiasmo para seguir aprendiendo. Entonces la información que les da el profesor en su presentación puede servir para reforzar el conocimiento previo de los alumnos, y el profesor puede concentrarse más en darles datos acerca de la evolución y las características más formales del género.

    11. Introducción al género del cuento (5 de 5) Los tres planos principales de su estructura son: El estrato del mundo narrado: el hecho, suceso o acontecimiento narrado, con sus episodios o incidentes. De este nivel se desprende el tema central. El estrato del contexto: este configura una imagen novedosa y una interpretación original de la realidad (ficticia) expresada en el mundo narrado. El estrato de la expresión: es por intermedio de la expresión lingüística del tema y del mundo representado, que se objetiva ante el lector la realidad del mundo narrado, y éste adquiere significado y vida propia.

    12. Juan Rulfo: Vida y obra 1917 Nace el 16 de mayo en Sayula, México. Se cría en San Gabriel, Jalisco, hoy conocida como Ciudad Venustiano Carranza 1923 Familia de vida trágica. Su padre es asesinado por la espalda en el campo. Casi todos sus tíos paternos murieron trágicamente Guerra de los Cristeros 1926-1929 1933 Se traslada a la ciudad de México, sitio del que dice: "No conocía a nadie. Convivía con la soledad, hablaba con ella, pasaba las noches con mi angustia y mi conciencia" (5). Vive con su tío David Pérez Rulfo.

    13. Juan Rulfo: Vida y obra 1945 Publica sus primeros cuentos: "Macario" y "Nos han dado la tierra" en la revista Pan de Guadalajara. Dice Rulfo: "No soy un escritor urbano. Quería otras historias, las que imaginaba a partir de lo que vi y escuché en mi pueblo y entre mi gente" (5). 1953 Publicación de El llano en llamas. 1955 Publicación de Pedro Páramo . Dice Rulfo: "Compré un cuaderno escolar y apunté el primer capítulo de una novela que, durante muchos años, había ido tomando forma en mi cabeza. Sentí, por fin, haber encontrado el tono y la atmósfera tan buscada para el libro que pensé tanto tiempo. Ignoro todavía de dónde salieron las intuiciones a las que se debe Pedro Páramo. Fue como si alguien me lo dictara.”

    14. Juan Rulfo: Vida y obra 1970 Recibe el "Premio Nacional de Literatura". Viaja a Alemania y a España. 1980 Homenaje Nacional a Juan Rulfo. El Instituto Nacional de Bellas Artes compila y publica las fotografías que tomara entre los años 1940 y 1955, parte de ellas como fotógrafo de la Secretaría de Gobernación. 1986 El 7 de enero fallece de cáncer pulmonar.

    15. Temas y técnicas literarios de Rulfo La obra de Juan Rulfo se compone de dos volúmenes de narrativa, El llano en llamas (1953) y Pedro Páramo (1955), y de algunos argumentos y guiones para cine, El gallo de oro y otros textos para cine (1980). Los análisis de esta obra destacan que ella se nutre de dos corrientes, una telúrica, otra cosmopolita. Por un lado Pedro Páramo y El llano en llamas tienen a sus espaldas la novela de la revolución, el costumbrismo y el indigenismo. Por otro, su obra se incorpora al movimiento de la "nueva novela" que surge a partir de la década de los 1940 en México y en el resto de América Latina, dando origen posteriormente al "boom" de las letras del continente.

    16. Temas y técnicas literarios de Rulfo Así, es posible apreciar la obra rulfiana de dos maneras; como una de las cumbres del regionalismo, ya que trata temas relacionados con el ámbito agrario del México pre y post revolucionario. En segundo término debe tenerse en cuenta que la narrativa mexicana de los años 1940s y 1950s, cuando Rulfo escribe, se diferencia de la de los años inmediatamente posteriores a la revolución. Mientras ésta está relacionada con el regionalismo, aquéllas son parte de un movimiento diferente en tanto las innovaciones que proponen son demasiado radicales para hacerlas pertenecer a la novela de la tierra, aún cuando sus temas sean parecidos.

    17. Temas y técnicas literarios de Rulfo Dos son los rasgos destacables de esta nueva novela en la que se enmarca la obra de Rulfo: Uno es la toma de conciencia del lenguaje con que se narra, toma de conciencia que conlleva el cuestionamiento del lenguaje. El otro rasgo, que surge a partir de esta toma de conciencia, es la incorporación de técnicas narrativas no convencionales, novedosas para la época, para tratar temas ya ampliamente incorporados a la literatura mexicana.

    18. Temas y técnicas literarios de Rulfo Estas técnicas incluyen: un uso del lenguaje pleno de una "mexicanidad" que se universaliza al mismo tiempo que se hace más local, un cúmulo de operaciones que lleva a cabo sobre el tiempo y la cronología histórica, el uso del espacio real de Jalisco, y las maneras subjetivas cómo éste se presenta. Las operaciones llevadas a cabo a nivel estético por el autor, en colaboración con el lector, hacen posible que las narraciones sirvan para instar a efectuar cambios en la realidad, a otros niveles además del estético o del literario.

    19. "No oyes ladrar los perros" Este relato, incluido en El llano en llamas, presenta a un padre que lleva a su hijo herido al pueblo para curarlo. Puede dividirse en dos secciones: la primera cuenta el viaje de padre e hijo y acaba en el momento en que el padre divisa el pueblo; la segunda parte es breve, de unas pocas líneas, y en ella el padre oye ladrar los perros que le anuncian la presencia del pueblo, y le reprocha al hijo su falta de ayuda, mientras que éste no responde por estar desfallecido o muerto.

    20. "No oyes ladrar los perros" El cuento se basa temáticamente en la narración del conflicto entre un padre y su hijo, tan común en la ficción de Rulfo. No es este, sin embargo, el único interés del relato, ya que el mismo pone en evidencia otros temas que se repiten en la obra del mexicano y que permiten considerar a "No oyes ladrar los perros" como un posible punto de entrada para estudiar la totalidad de su producción. Es posible afirmar que los temas presentados por este cuento son, entre otros, los siguientes: Las relaciones familiares La visión subjetiva del espacio Alienación y la fragmentación del cuerpo La inutilidad del lenguaje como medio de comunicación

    21. Relaciones familiares La narración se estructura en base a la relación entre Ignacio, el hijo, y su padre, cuyo nombre se ignora. Dicha relación se revela a través del diálogo que mantienen ambos cuando Ignacio, herido en el llano, es llevado a cuestas por su padre hacia el pueblo de Tonaya, durante la noche, para ser curado. El cuento de alguna manera plantea la aventura del héroe y, en este caso, los héroes son dos: el hijo, un héroe corrupto y descarriado, y el padre, un héroe salvador. Además de este aspecto casi mítico, es posible observar en las relaciones paterno-filiales y en su deterioro las transformaciones que en el medio social del campo mexicano estaba trayendo consigo el cambio de modos productivos.

    22. Relaciones familiares A medida que transcurre la historia la relación entre padre e hijo cambia de tono emocional, cambio que se percibe a través del uso de "usted" y de "tu" que hace variar las distancias afectivas entre ambos. A pesar del deseo del padre de que el hijo se cure física y moralmente, comprende que aunque Ignacio se cure, "volverá a sus malos pasos" (136), no habrá cambiado su actitud para nada. Y quizás mejor entonces que la madre no esté presente; como afirma el padre: "Y tú la hubieras matado otra vez si ella estuviera viva a estas alturas" (137).

    23. Visión subjetiva del espacio En "No oyes ladrar los perros" donde, con algunas excepciones, la perspectiva de "quién ve" es la del padre. La relevancia del punto de vista del padre hace que sus impresiones sean las que guían al lector y, en este sentido, las percepciones del padre son casi exclusivamente el registro que nos permiten saber qué sucede. El espacio puede dividirse en dos: el corporal, el de la relación física entre padre e hijo, y el más amplio del llano que se contrapone al del pueblo.

    24. Visión subjetiva del espacio El primer espacio, ya mencionado, se define por la relación entre el "acá" del padre y el "allá" del hijo, y está estrechamente relacionado con los cuerpos. El segundo espacio se estructura en base al ámbito indiferenciado del llano contrapuesto al espacio comunitario del pueblo que, en este caso tiene un nombre, es Tonaya, un pueblo real de la región de los altos de Jalisco. Tonaya es la esperanza, el marco de referencia comunitario, pero aún así fuertemente relacionado con la muerte. Cuando padre e hijo llegan al pueblo los sonidos y las luces se hacen presentes, pero también la muerte.

    25. Alienación y la fragmentación del cuerpo Pareciera que a veces padre e hijo son una unidad, como una sola sombra. La pregunta por la cercanía del poblado, "Ya debemos estar llegando a ese pueblo Ignacio"(134), refleja el hecho de que los dos protagonistas se hagan casi uno solo, y de que las orejas del hijo suplan a las del padre, en ese cuerpo compuesto por partes de ambos: "Tú que llevas las orejas de fuera, fíjate a ver si no oyes ladrar los perros" (134).

    26. Alienación y la fragmentación del cuerpo Ambos personajes se describen como un conjunto fragmentado de partes corporales. De la descripción del hijo y del padre como una sola sombra tambaleante, comienzan a desprenderse partes: "los pies se le encajaban en los ijares como espuelas. Luego las manos del hijo que traía trabadas en su pescuezo, le zarandeaban la cabeza como si fuera una sonaja" (135).

    27. Alienación y la fragmentación del cuerpo Además de estar presentados en partes, estos cuerpos se caracterizan como bestias u objetos más que como seres humanos: pies e ijares como si fuera un animal, pescuezo como si fuera un animal, cabeza como si fuera una sonaja. La animalización y la alienación de los cuerpos enfatizan el valor, o la falta del mismo, de la vida del campesino mexicano de la época. Para peor, estas partes de los cuerpos en ningún momento son útiles.

    28. Inutilidad del Lenguaje La inutilidad de los sentidos se extiende a la del lenguaje. El diálogo o su ausencia, el quedarse callado ante las preguntas del padre, muestra la inutilidad del lenguaje como medio de comunicación entre las personas, aún entre padre e hijo. Por ejemplo, a pesar de ser una unidad el hijo no oye al padre: "-Me oíste Ignacio? Te digo que no veo bien. Y el otro se quedaba callado" (135).

    29. Inutilidad del Lenguaje El lenguaje que los personajes utilizan para comunicarse no cumple su cometido y, más que unirlos, los aísla en sus propios mundos. Así, por ejemplo, el ver y el oír se sustituyen y ninguno alcanza a guiar a la pareja: "No se ve nada. -Ya debemos estar cerca. -Sí, pero no se oye nada. -Mira bien. -No se ve nada. -Pobre de ti, Ignacio." (134)

    30. Resumen En suma, en esta narración se reconocen los temas de Rulfo que aparecen a lo largo de su producción. A través de estos temas se hace patente el enfrentamiento de los espacios del llano, en donde se mata, y el del pueblo, en donde se cura, y la falta de integración de ambos, la cual refleja la incompatibilidad de las formas de vida tradicionales que estaban cambiando ante el "progreso" del agro mexicano. Este enfrentamiento parece querer motivar al lector a buscar una solución a la situación trágica que se presenta en el relato

    31. Cómo enseñar este cuento como parte de una unidad de la clase de literatura Preguntas para activar el texto. Pueden hacerse algunas de estas preguntas relacionadas con la diferencia y con las relaciones entre padres e hijos: ¿Conocen Uds. a una persona a quien no entienden bien? ¿Que les cae mal? ¿Que simplemente les despierta curiosidad? ¿Han tratado de decirle algo a esa persona? ¿Cómo les respondió él o ella? ¿Conocen a personas que tienen conflictos con su padre o con su madre? ¿Cómo se tratan?

    32. Cómo enseñar este cuento como parte de una unidad de la clase de literatura Para practicar el hacer preguntas sobre un texto y para repasar el contenido del cuento. Pedir a los estudiantes que inventen 10 preguntas de contenido basado en el cuento que leyeron para la tarea y una pregunta de discusión (las preguntas serían parte de la tarea también). 10 preguntas que le harían al hijo o al padre si pudieran entrevistarlo.

    33. Cómo enseñar este cuento como parte de una unidad de la clase de literatura Para practicar el hacer preguntas sobre un texto y para repasar el contenido del cuento. En clase, tienen que cambiar su hoja de preguntas con un compañero. Cada estudiante contesta las preguntas de su compañero. De esta manera los estudiantes muestran lo que entendieron con las preguntas que inventan y practican el arte de hacer preguntas. El ejercicio también sirve para repasar el contenido. Después de contestar las preguntas de contenido y de repasar las respuestas con sus compañeros, se puede dividir a los estudiantes en grupos de tres para que comenten las respuestas a las preguntas que hicieron.

    34. Cómo enseñar este cuento como parte de una unidad de la clase de literatura Para asegurar que todos los estudiantes entendieron el texto. Van a jugar a tic-tac-toe con la clase. Antes de clase, el profesor o profesora inventa varias preguntas sobre el contenido del cuento (también si quieren pueden usar las preguntas de la actividad anterior). La clase se divide en dos grupos grandes. Un grupo es el equipo “X” y el otro es el equipo “O”

    35. Cómo enseñar este cuento como parte de una unidad de la clase de literatura Para trabajar con el vocabulario del cuento. El arte de adivinar vocabulario. Les pueden dar esta tabla para ir llenado en grupos. Después la comparten con el resto de la clase. Palabras de vocabularioV, S, A ¿Significado?

    36. Evaluación En esta sección los alumnos le han dado al profesor material sobre el que es fácil hacer evaluaciones formales e informales. Ahora que hemos llegado al fin de la unidad, se destacan ciertos temas que se pueden usar como preguntas para ensayos escritos, presentaciones orales o conversaciones informales entre los estudiantes. Se trata de preguntas como las siguientes.

    37. Evaluación (2) Hablen del tema de lo mexicano en Rulfo y su manifestación en la obra estudiada. ¿En qué sentido es universal el lenguaje de Rulfo? Ejemplos del texto para apoyar sus ideas. ¿Cómo trata Rulfo el tema de la realidad en sus obras? Hablen del concepto del campesino en la obra de Rulfo. ¿Cuál es la función del diálogo en este relato? Hablen de las funciones de las relaciones familiares, del espacio, del cuerpo y del lenguaje en este cuento de Rulfo

    38. Session Outcomes Through a discussion of the life and works of Juan Rulfo, participants were able to Discuss the general traits of the short story genre Better know the author Become familiar with the work and literary techniques Discuss the main themes of the short story Integrate culture in the literature curriculum Identify and select instructional materials and resources to present the work to their classes

    39. Questions and Answers

More Related