1 / 6

La guaneña

La guaneña. La guaneña.

saeran
Download Presentation

La guaneña

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. La guaneña

  2. La guaneña es una canción tradicional de las tierras de sur de los Andescolombianos, que en la actualidad corresponde a la región andina del departamento de Nariño. Es una tonada de guerra, por lo tanto alegre, pero a la vez nostálgica. Aunque ha llegado a ser interpretada en diversos ritmos, su versión más difundida sitúa sus acordes entre las formas dramáticas del bambuco • La versión original de esta composición musical se remonta a 1789, cuando el músico pastuso Nicanor Díaz, y su compañero guitarrista Lisandro Pabón formaban el más renombrado dueto de su época. Díaz estaba muy enamorado de una bella ñapanga (mujer pastusa), quien por su carácter recio tenía por apodo La Guaneña.

  3. Origen • El uso del término "Guaneña", rápidamente se generalizó para señalar durante la Guerra de Independencia, a las ñapangas o mu­jeres del pueblo que acompañaban a las tropas realistas como compañeras, cantadoras, bailadoras, cocine­ras y que no vacilaban, en un momento dado, en empuñar el rifle para el combate. La canción es considerada como un bambuco guerrero o uno de los primeros himnos de guerra de Colombia por cuanto era entonado por las tropas en medio del fragor del combate

  4. Importancia social y cultural • Esta tonada representa el himno popular (no oficial) y cultural del Departamento de Nariño por lo que se constituye en un símbolo de unidad e identidad. Gracias al papel que ha jugado por más de dos siglos en la historia de la región, el ritmo y el baile asociado, es de obligatoria enseñanza en los niveles de educación preescolar y básica primaria. Junto con otros bambucos y sones sureños como Sandoná, Miranchurito, Chambú y el propio Son Sureño, constituyen el patrimonio folclórico de la región. El historiador pastuso Neftalí Benavides Rivera, señala que: "la Guaneña es el alma del nariñense; es la voz de la tierra; es el grito triunfal que se arropa entre los pliegues de la Bandera; es el arrullador canto de amor que busca cobijo en el pañolón campesino y el son macho que o­ndula en la ruana montañera y pueblerina Al respecto el investigador Sergio Elías Ortiz puntualiza: "Todo el mundo en el Sur de Colombia comprende que la Guaneña es su himno de guerra, su música de combate, su tono de fiesta, su canción de cuna y su preludio de borrachera (...)

  5. Letra de la guaneña • Al respecto, el historiador nariñense Sergio Elías Ortiz afirma: "El tema essencillo; no más de cuatro frases musicales que se repiten, pero que despiertan en las multitudes de allí una emoción extraña, ya de alegría, ya de tristeza, ya de valor La estrofa original de la Guaneña y que hace las veces de coro de la canción dice así: • Guay que sí, guay que noLa Guaneña me engañó!Por tres pesos cuatro riales (sic),Con tal que la quiera yo! (Bis) • El ritmo de la Guaneña ha sido ampliamente difundido a lo largo y ancho de la región andina, por lo que se conocen múltiples versiones de sus estrofas, que hablan de una Guaneña, multifacética, valiente, querendona y últimamente fiestera. A continuación se reseñan algunas:

  6. Canción la guaneña Guay que no, guay que sí,La Guaneña es todo amor!canción que alegra a los pobresy a los ricos da dolor! (Bis) A Pandiaco me voy,Con los aires de mi canción!Llevándome a La Guaneña,Grabada en el corazón. (Bis) • Guay que sí, guay que no,La Guaneña bailó aquí!Con arma de fuego al pechoy vestido varonil! (Bis) • Guay que sí, guay que no,La Guaneña al frente va!Con un fusil en el hombroy alerta pa' disparar! (Bis)

More Related