1 / 11

ecoclubes

Seminario-Taller “Hacia la prevención y erradicación del trabajo infantil en la recuperación y reciclado de residuos”. www.ecoclubes.org. www.ecoclubes.org.

rowa
Download Presentation

ecoclubes

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Seminario-Taller “Hacia la prevención y erradicación del trabajo infantil en la recuperación y reciclado de residuos” www.ecoclubes.org www.ecoclubes.org

  2. “Los Ecoclubes son organizaciones no gubernamentales, democráticas, constituidas básicamente por niños y jóvenes, que articulan acciones con otras instituciones de la comunidad para mejorar la calidad de vida de la población”

  3. ¿Qué objetivos tienen? • Implementar programas que mejoren la calidad de vida. • Formar jóvenes emprendedores, sensibles a los problemas locales.

  4. ¿Cómo están organizados?Existen alrededor de 130 Ecoclubes, conformados por unos 20 jóvenes de 14 a 25 años.Están distribuidos en municipios de todas las provincias del país.El 60 % de los grupos, desarrollan acciones relacionadas con la gestión integral de los residuos urbanos.

  5. ¿Qué temáticas abordan? • Manejo Integral de residuos • Lucha contra el dengue • Uso sustentable de recurso agua • Arbolado urbano • Antitabaquismo • Exposición incorrecta al sol

  6. Residuos y Ciudadanía • La participación de la comunidad • en programas de selección en origen de residuos • liderada por los gobiernos municipales, • permite mejorar la calidad de vida de la población, • hace visible y fortalece el trabajo de los recuperadores urbanos, • e instala una actitud positiva que ayuda a la resolución de numerosos problemas ambientales locales.

  7. Resultados actuales: • Implementación de Programas de gestión integral de residuos en cerca de 30 municipios (30.000 familias). • Campañas de canje de residuos (3 x 1, 5 x 1, etc.), en alrededor de 40 municipios. • Formación de cientos de actores sociales comprometidos con estrategias participativas para la gestión de los residuos. • Aprobación de reglamentaciones locales que promueven la recolección selectiva de residuos.

  8. “Sistematización de programas de participación ciudadana en la gestión integral de residuos sólidos urbanos en municipios de Argentina” - UNICEF Municipios: Villa Eloísa (Santa Fe) 3.000 hab. Chovet (Santa Fe) 3.000 hab. Chañar Ladeado (Santa Fe) 7.000 hab. Firmat (Santa Fe) 18.000 hab. Cañada de Gómez (Santa Fe) 35.000 hab. Pergamino (Buenos Aires) 90.000 hab. Federal (Entre Ríos) 20.000 hab. Paraná (Entre Ríos) 300.000 hab. Camilo Aldao (Córdoba) 5.000 hab. Marcos Juárez (Córdoba) 30.000 hab.

  9. Características de la recolección informal

  10. Algunas primeras conclusiones: 1- En economías locales con gran empleo, el fenómeno de la recolección informal de residuos existe, y se encuentra asociada principalmente con la migración interna y personas con problemas psicológicos. 2- En los municipios mas pequeños (menos de 10.000 hab.) la contención de los recolectores informales y sus familias la realizan los gobiernos municipales, con control de la salud y educación de los niños y niñas, utilizando programas sociales. 3- En los municipios medianos y grandes, la intervención de ONGs, Iglesias, etc., ayuda a solucionar algunas de las necesidades básicas de los recolectores informales, que los estados municipales no cubren con los programas sociales. 4- Los programas de recolección selectiva de residuos instalados: • Ayudan a hacer mas visibles socialmente a estos actores, sus problemáticas y el valor de su trabajo y permiten solucionar problemas de salud, inclusión, educación que estaban presentes pero no aparecían. • Multiplican los vínculos solidarios entre los vecinos que seleccionan y los recolectores informales. • Mejoran la atención gubernamental hacia el sector, y en algunos casos determina la incorporación al sistema de recolección formal de recolectores informales. • Aumenta el ingreso de los recolectores y mejoran sus condiciones laborales (trabajo con residuos no mezclados).

  11. Gracias !!! Ing. Agr. Ricardo Bertolino Red Internacional de Ecoclubes E-mail: rbertolino@sinectis.com.ar

More Related