140 likes | 607 Views
SOCIOLINGUÍSTICA. SOCIOLINGUISTICA ANDREA CADENA CANTOR GINA PAOLA SILVA RODRÍGUEZ OSCAR JAVIER SUÁREZ PASTRÁN PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ENFASIS EN LINGÜÍSTICA Y HUMANIDADES BOGOTA, D.C. 2014. SOCIOLINGUÍSTICA.
E N D
SOCIOLINGUISTICA ANDREA CADENA CANTOR GINA PAOLA SILVA RODRÍGUEZ OSCAR JAVIER SUÁREZ PASTRÁN PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA FACULTAD DE EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ENFASIS EN LINGÜÍSTICA Y HUMANIDADES BOGOTA, D.C. 2014
SOCIOLINGUÍSTICA H. Cume 1952: “Relaciones entre la Lengua y la Sociedad”. W. Bright 1964: “ Lengua y contexto Sociocultural“ Saussure: “La Lengua es un producto social de la facultad del lenguaje”. Chomsky, 1965: Plantea una dicotomía (Competencia lingüística y actuación Lingüística. Humboldt, relación lenguaje y la visión del mundo inscrita en la lengua. EduarSapir y Benjamin Lee Whorf: Relativismo lingüístico , relación entre la estructura de la lengua nativa y la manera como se percibe la realidad y como se comporta el individuo.
1. Definición. 2. Objeto y Tareas. 3. Relación Sociología y Lingüística. SOCIOLINGUÍSTICA 4. Variantes Geográficas, Sociales y Contextuales. 5. Variable: Estilística o Diafasica. 6. Otras Variable.
La Sociolingüística es una disciplina nueva, que se encarga del estudio de los fenómenos Lingüísticos relacionándolos con factores de tipo social: • Nivel Socioeconómico. • Edad. • Sexo. • Educación formal • Geográfica. • Histórico. Toma aportes de otras ciencias como la Lingüística teórica, psicología, pragmática, análisis del discurso. Estudian los hechos individuales y sociales en la relación con la lengua.
2. Objeto y Tareas. En localizar cómo se inscribe lo social en la lengua y en las prácticas lingüísticas. La lengua en relación con la sociedad. La preocupación central de la sociolingüística es identificar el proceso del cambio lingüístico y establecer las fronteras sociales de ciertos usos lingüística. Sociología del Lenguaje Sociolingüística
3. Relación Sociología y Lingüística. Linguística Sociología Ciencias que tiene como objeto el estudio de la lengua. Estudio de grupos sociales. Como ciencia de las lenguas y del lenguaje, se ocupe del funcionamiento de éstas en sociedad. Estudiar la variación que ocurre dentro de un sistema lingüístico a partir de los factores sociales que la provocan
Lenguaje Ideas, pensamientos y sentimientos. Lengua Sistema de signos lingüísticos. Habla Capacidad que tienen los humanos para comunicarse. Comunidad del Habla Comunidad Lingüística Comparten una misma lengua, Normas, valores, actitudes Lingüísticas. Tener común, poseer en común. Intereses uniformes. El español de Antioquia y Español de Barranquilla Significado de una palabra en diferente región.
Variable es la que provoca diferencias en la lengua. Ejemplos: bordillo y cordón, acera y vereda, zumo y jugo, refresco y gaseosa, ordenador y computadora. Variantes Geográficas o Diatópica Variable determina las diferencias en la lengua en relación de las distintas culturas. La lengua se manifiesta a nivel Culto, Coloquial, Inculto y Jergal. Variantes Social o Diastrática Determina cambios en la lengua, debido al transcurso del tiempo. Ejemplo: Botica - Farmacia. Variantes Contextual o Diacrónica
Variable Estilística o Diafásica Relación a las diferencias en el habla en cuanto a los estilos de los estratos sociales. En relación a la situación En relación a la profesión En relación al sexo
Variación en los Niveles de la Lengua Gramatical Morfológica y Sintaxis Pragmático Discursiva • Se da en una conversación cotidiana cuando el hablante utiliza términos coloquiales como. Ejemplo: Total, cogí un libro y me senté debajo de un árbol- En resumen, cogí un libro y me senté debajo de un árbol. • Son aquellas que afectan elementos de la morfología. Ejemplo: No quisiste avisarme - No quisistes avisarme. Fonética - Fonológica Léxica Refiere a la aparición de ciertas variantes en el fonema lo cual no implica un cambio semántico. Ejemplo los aviones- lo avione, comer - comel, verdad – verdaz. Las personas no usan formas léxicas en su habla espontanea, lo mejor es preguntar directamente.
Bibliografía • Moreno Fernández, Francisco. Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje. Editorial Ariel. Barcelona 2009. • Mireya Cisneros, Hacia una visión de la sociolingüística. Capitulo Uno. Editorial Ecoe Bogotá 2004. • Emilce Moreno, La Sociolingüística y los Estudios del discurso: afiliaciones, afinidades y distinciones (ensayo).